topimage

La Catedral de Palencia (y II)

De la época visigoda se conservan dos importantes construcciones: la Basílica de San Juan de Baños, Recesvinto, 661; era obispo de Palencia Ascárico. Y la Cripta de la catedral que albergó los restos de San Antolín, sin datación, la tradición mantiene que el rey Wamba trajo las reliquias y la mandó construir. 


Catedral de Palencia

Catedral de Palencia

Catedral de Palencia

La sede sufrió diversos avatares y desapareció un tiempo para volver con fuerza. Hubo otra catedral románica, que en palabras de Matías Vielva, debió comenzarse a construir a principios del siglo XII, y terminarse en los primeros del XIII. Apenas llegó a un siglo su construcción, y efímera también su duración: cien años. Los muros eran de tierra y las cubiertas de madera. A la vez, se edificaban la de León y la de Burgos.

Palencia no quiso quedarse atrás y maduró el proyecto de edificar este templo inmenso por su belleza escondida que Ponz señala como una de las más famosas de España en su grandeza y género de arquitectura gótica en la cual no están los techos y paredes tan adornadas como en muchas del mismo género, pero esta falta de menudencias le da cierta majestad. La joya catedralicia que conocemos comenzó a ser construida en 1321, por eso estamos celebrando el VII Centenario y su repercusión es idea clave de nuestros dirigentes. Será un éxito. Lo que me llena de sano orgullo.

En la Aventura de la Historia, de este mes de abril de 2021, Antonio Cabeza Rodríguez -Universidad de Valladolid, académico de La Tello Téllez- ofrece un magnífico trabajo sobre la catedral palentina. En su estilo culto, meticuloso, claro y cercano, desentraña multitud de detalles que merece la pena conocer y que para la mayoría resultarán curiosos e importantes. Imposible por el espacio del que dispongo, intentar relatarlos. Entramos con Antonio Cabeza Rodríguez en nuestra catedral. Vayamos hacia el retablo de la capilla mayor. De él nos dice que es exclusivo, con trabajos de Juan de Flandes, Felipe Vigarny, Alejo de Bahía, Gregorio Fernández y Juan de Valmaseda. En la bóveda destaca por su tamaño un gran escudo con las armas de la familia Castilla. Es el único linaje noble asentado en la ciudad, en palabras de Antonio Cabeza Rodríguez. Si se acercan al quiosco más próximo y adquieren un ejemplar, no se sentirán defraudados.

Imágenes: José Luis Estalayo

Última actualización, Feb2025 | 702👀




Sentir de la Palabra

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. tenemos esta joya en Palencia que los palentinos en su gran mayoría no sabemos apreciarla

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...