Léxico de la montaña
Hace un tiempo localicé un interesante trabajo del palentino Carlos Vielba Porras. Aunque es una obra abierta, respetando ciertos mínimos, me puse en contacto con el autor para explicarle mi intención de publicarlo semanalmente en mi blog curiosón, que estos días se acerca a los 4600 artículos, rayando ya los cuatro millones y medio de visitas, que para mí es todo un logro en estos trece años de trayectoria.
Este trabajo, como bien definen las entidades que lo acogen, descubre, clasifica y confirma etimologías y significados de nuestra zona de montaña, que no se dan con tanta variedad y riqueza en otras zonas y que viene a complementar el estudio que se ha venido realizando durante los últimos años por diferentes autores.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Yo también quisiera agradecer a quienes de forma altruista ofrecéis todo tipo de información sobre La Montaña Palentina. Yo también he ofrecido sencillas aportaciones sobre los pueblos del Alto Carrrión. Y me enorgullece que el autor haya recabado información sobre un simple trabajo mío sobre el vocabulario. A Froilán, a quien no conozco personalmente, pero he leído buena parte de sus libros y trabajos, te agradezco su interés por tus aportraciones. Un saludo agradecido. J. Carlos Martínez Mancebo
ResponderEliminarJosé Carlos, efectivamente, son muchas y muy diversas las fuentes que se han tenido en cuenta para publicar este libro, un libro gordo que no llegará a las librerías pero que tiene un gran valor que aquí se está comenzando a valorar de semana en semana.
EliminarNo quiero extenderme. Dejo el enlace a una de las entradas donde se mencionaban las fuentes escritas entre las que se te cita con los trabajos: "Usos y costumbres en Fuentes Carrionas" y "El habla de Camporredondo", publicado por la Institución Tello Téllez de Meneses. Agradecido por tu comentario.
Creo que nos conocimos en 2008, en la Feria de Cervera, en la presentación del libro "Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería". De todos modos, aquí tienes un rincón, por si se te ocurre exponer alguno de tus trabajos. Un abrazo.
Fuentes que se citan