topimage

Edén en Campisábalos


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

CAMPISÁBALOS - [GUADALAJARA]

Templo de San Bartolomé
Capilla de San Galindo


En la sierra guadalajareña de La Pela se encuentra Campisábalos.


Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Un pueblecito cuyo templo parroquial se conserva completo desde su primitiva construcción en el siglo XIII con el único añadido de la torre que derribó la parte oriental del atrio meriodional. Compacto, orientado y alargado a levante, añade la capilla de San Galindo a su muro sur.

El exterior del ábside adosa cuatro columnas protegidas bajo alero con capiteles clásicos.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Los canecillos con figuras de la caza del conejo a palos.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

En el centro, estrecha ventana aspillera con arquivoltas dobles que apoya en imposta corrida con lazo y dos capiteles clásicos.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Bajo ella, otra imposta de ochos que recuerdan a Puilampa.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

En el alero norte, canecillos de máscaras

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

El atrio presenta cuatro columnas cilíndricas que apoyan en basas

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

y un pasamanos con estelas del cementerio que hubo delante del templo.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

En él se abre la puerta de ingreso con cuatro arquivoltas que apoyan sobre imposta decorada y ésta sobre cuatro capiteles a cada lado.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

El dintel, de dovelaje dentellado mudéjar, con rosetas.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

El interior es de una sola nave, con presbiterio y ábside semicircular cubierto por esfera de cuarto, y arco triunfal.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Una pila bajo el coro, que no tardaron en manosear.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Añadida al costado meridional, la Capilla del Caballero San Galindo que una fachada exterior donde se encuentra un desgastado menologio, retiene nuestra entrada.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Esta portada es muy similar al templo de Villacadima, con alero de piedra sostenido por ocho canecillos, abocinada en degradación y cuatro arquivoltas que apoyan sobre capiteles y formando un dintel semicircular en arco de herradura.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

El menologio añade una curiosa escena de caza del jabalí con tres perros mordiendo su lomo como en Tiermes

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

y una escena de justa entre caballeros.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Bajo este friso, una ventanita similar a la del ábside.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

La Capilla de San Galindo es de una sola nave de seis metros de largo por la mitad de ancho que desemboca en presbiterio cubierto por bóveda de cañón.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

Sus columnas adosadas rematan en capiteles foliados sobre los que reposa el arco fajón.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

El toral sobre columnas cortas con capiteles de animales cabalgados por arpías sobre las que disparan sus flechas un par de centauros-sagitarios.

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

A todo esto, la Capilla resultó ser un recinto sujeto a prohibición de fotografiar pero que dada la rebelde condición de mi mascota resultó incumplida. 

Románico en Campisábalos (Guadalajara)

A mi me da igual; él sabrá lo que hace, pero que luego no me regañe cuando me hago pis en la alfombra del salón: " consejos vendo, que para mi no tengo".

Última actualización: Mar2025 | 625👀





Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Oooh, sí! un buen lugar-templo para disfrutarlo a tope! Precioso. Nunca lo olvidaré, ya que en San Galindo las palabras de nuestro autóctono cicerone me dieron mucho en que pensar sobre creer lo que nos cuentan. Algo que me proporcionó una sabiduría práctica que no he de olvidar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mongui Moguito27 julio, 2021 09:44

      Ese autóctono cicerone al que tuvimos que esperar porque había ido a comprar el pan, nos dio una gran lección que tu te apresuraste a inmortalizar. Besitos en la nariz, madrina mía.

      Eliminar
  2. Mongui, desconozco la mayoría de los templos que aquí voy presentando de tu mano, pero no cabe duda, a tenor de las consultas y las lecturas que se reciben, que hay muchas personas vinculadas de alguna manera al románico en España. Estamos al inicio de esta Gran Guía y vuelvo a felicitarte por la idea. Ahora, tomate un merecido descanso antes de entrar en Cantamuga. En septiembre nos vemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mongui Moguito27 julio, 2021 09:49

      Te vigilo desde el Edén, socio, y por eso te hago la proposición de que sigas firmando, DOS VECES, tu libro pero no en centros culturales sino en templos románicos. Así, seguro, matas dos pájaros de un tiro. Lametoncitos y feliz pandemia porque nos vemos en Septiempre si el corona quiere.

      Eliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...