topimage

Edén en Cantamuga


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

SAN SALVADOR DE CANTAMUGA - [PALENCIA]

Colegiata de El Salvador


"El templo de San Salvador de Campo de Muga con todos los términos hasta sus límites y pertenencias y posesiones que hoy tiene y posee y las que tuvo y poseyó en tiempos del Emperador Alfonso mi abuelo, y en tiempos de mi padre el rey Sancho, excepto las poblaciones de Camasores y los barrios de Risoba. El dicho monasterio de San Salvador enteramente lo dono y concedo y confirmo con toda su villa a Dios y a la iglesia palentina de S. Antonino, y a vosotros los muchas veces dichos, Don Raimundo que al presente es obispo, mi legítimo tío".



Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

Así reza la escritura de donación que en 1181 realizara Alfonso VIII a favor del obispo palentino don Raimundo, en compensación por la disminución que éste había sufrido en la administración de la ciudad de su sede. Y a su tenor, deben desvanecerse discusiones fatuas entre su denominación Cantamuda ( con leyenda incluida de la muda que habló) o Cantamuga, campo de límite o frontera.

Subamos pues al Condado de la Pernía creado en 1185 por Afonso VIII para disfrutar de esta abadía de renombre con dignidad en la mismísima catedral diocesana, recordando influencias asturianas y mozárabes. La Colegiata se debe a doña María Elvira, sobrina del rey Fernando I, como fundadora de su templo, en los que los volúmenes de su cabecera nos hacen pensar en una composición similar a la de los templos basilicales de tres ábsides, crucero y cimborrio prismático de sección cuadrangular, cuando el interior nos sorprende con una solución arquitectónica diferente en la que el cimborrio no tiene cúpula sino ojiva, lo que nos previene ya acerca de la fecha de su construcción poniendo en duda la frecuente y generalmente asumida fecha de 1181 para poder mantener que fuera alzada a partir del año 1200, pues la realización de ojiva desde los cimientos, los cañones apuntados y la nervadura del hemiciclo del ábside mayor dan suficiente apoyatura para comprender que no se trata de una reconversión sino inicial del propio e inicial proyecto.

Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

El exterior se nos ofrece con un ábside seccionado por contrafuertes que a la altura de su imposta apoya en columnillas geminadas hasta el alero sirviendo de base a tres vanos, mientras que los absidiolos laterales repiten la misma construcción pero con un solo vano. El cuerpo cúbico del crucero, cubierto por tejado a cuatro aguas, sobresale de los ábsides y del crucero y se sostiene en alero decorado por canecillos de animales, barriles, frutos y personajes con armadura.
 
Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

Otro cubo adyacente comunica el campanario a través de escalera de caracol.

Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

En el lado meridional, la puerta de acceso bajo porche.
Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

El interior es de planta de cruz latina y nave corta que desemboca en cabecera con tres ábsides semicirculares. Construido con sillares oscuros y rojizos su estructura es obra de montañeses que mezclan secuencias constructivas arcaizantes con innovadoras consiguiendo un estilo retardatario.

Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

Los arcos y bóvedas de medio cañón apuntado propician sensación de altura.
 
Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

El altar central apoya en unas singulares columnas de fustes decorados que me recordaron a los de la Cámara Santa ovetense.

Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

Columnas ornadas en sus fustes y coronadas de preciosos capiteles con toros.

Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

Caballos luchando con serpiente

Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

O figuras fitomórficas

Románico-Colegiata San Salvador Cantamuga (Palencia)

Y al final su espléndida espadaña bajo la que un gran arco de descarga cobija un ventanal y su portada.
 

En San Salvador, la espadaña me sobrecogió. Me vine de aquel lugar sin saber si tal obra magnífica era un símbolo axial que conecta los centros de los estados existenciales en un intento de acercarse a cualquier dios, o los "inmortales ojos de Froilán de Lózar mirando al infinito…".

Última actualización: Mar2025 | 1087👀




Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

9 comentarios en el blog:

  1. La veo por todas partes expuesta, en redes y canales, en diarios y revistas. Pero en ningún lado tan bién contado como lo cuenta mi amigo Mongui desde el edén.
    Nadie lo cuenta como él.
    Estoy un poco más tranquilo, porque la iglesia de San Salvador de Cantamuda ya forma parte de la Gran Guía de Templos Románicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Froilán. Seguro que Mongui hoy sonríe desde el Edén. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Ahora entenderás, querido socio, la razón de dar entrada en este mismo espacio a esta Gran Guía del Románico, que poco a poco va ganando amigos por el mundo. Ya sabes cómo me siento y lo agradecido que estoy por ello.

      Eliminar
  2. ¡Es que es muy fotogénica,Froi!😉
    Gracias,Mongui.Hoy nos guías por un templo carismático del románico en tierras de La Pernía,en el corazón de la Montaña Palentina y lo haces con el buen hacer de quien sabe leer en la piedra y en la Historia .Como dice Froilán,vecino a unos pasos de la templo,su imagen es ubícua,pero tu mirada nos acerca más a ella.Desde su espadaña se asoma al cielo y a algunas de las cumbres más emblemáticas de nuestra montaña .
    Precioso,doggie.❤️

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo que hace unos 74 años, estuvimos unos cuantos niños de mi pueblo en ese Pueblo., San Salvador de Cantamuda. Era una acampada de veinte días en ese bonito sitio. Nos enseñaron toda esa zona que nos llenó de satisfacción y orgullo palentino, ya nos hablaban del románico, y ya habíamos estudiado algo en aquel bachillerato del Plan 1938.
    Volví después de acabar mis estudios ya unos años más tarde y me siguió emocionando. Y quisiera volver de nuevo; mientras tanto, espero con ilusión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enrique,es un placer leer su comentario.Espero que regrese a San Salvador y se emocione ante la visión de la Colegiata y el magnífico paisaje que la rodea.

      Eliminar
  4. Alfonso Santamaría14 septiembre, 2021 22:53

    El autor de la novela "La Bordadora de sueños", incluye en su prestigiosa Gran Guía de los Templos Románicos a la bella iglesia de San Salvador de Cantamuga, cuna de Froilan, que tiene razón cuando dice "nadie cuenta como Mongi" la descripción de la iglesia de su pueblo. Magistral y pedagógica lección de arte la que nos da Manuel Gila, del símbolo de La Pernia, nos hace valorar el monumento y nos descubre la riqueza de nuestro patrimonio.

    ResponderEliminar
  5. Agradecido por su comentario, Alfonso. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. Froilán De Lózar15 septiembre, 2021 20:06

    Pero más allá de la fecha exacta de su levantamiento, desde que era niño una pregunta me rondó siempre por la cabeza. ¿Quién pudo manejar así las piedras? ¿Quién les dio forma? ¿Eran gentes como nosotros? ¿Nacieron o se hicieron canteros del románico? ¿Quién nos legó estas maravillas que pueblan nuestro entorno?
    Os dejo en este enlace algunas curiosidades más sobre nuestra colegiata.
    La colegiata en medio

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...