Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
TEMPLOS DEL NORTE PALENTINO
Una imagen bucólica del enclave de esta ermita que se repite por doquier, ahondando en mi caso todo lo que sobre ella ha escrito mi amiga y colaboradora Cristina Párbole, que tiene sus raíces en el pequeño pueblo de Vallespinoso.
Si hablamos de románico, hemos de citar obligatoriamente, la ermita de Santa Cecilia, donde los maestros canteros dejaron tantas bellas notas que ahora nos empujan a estudiar y amar el románico. Leo y asiento: "El conjunto, datado en el siglo XII, representa una de las mejores fusiones entre naturaleza, paisaje y arte."
Características
El templo se compone de una sola nave, cabecera con presbiterio y ábside semicircular, con cierto desnivel que Cristina atribuye a la montaña en la que se asienta y que le da un carácter único. La calidad de sus capiteles parece relacionarlo con los artistas que trabajaron en otros puntos cercanos como San Andrés de Arroyo y Piasca.
En el exterior llama la atención de los visitantes, la torre atípica que en su restauración fue cubierta por una cúpula, lo que es motivo de debate entre los especialistas y su imponente portada con imágenes del Juicio de las Almas, las Tres Marías y un calendario agrícola del que no se conservan ejemplos escultóricos cercanos.
- Las Miradas
No me lo perdonaría a mí misma si no empezara “Las piezas del Románico Palentino” hablando de la ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar. Es mucho lo que me une a este bello templo, como quien dice he crecido entre sus muros y fue el misterio de sus piedras el que me llevó a adentrarme en el fantástico mundo medieval.
Cristina Parbole, historiadora
“Me di de bruces con una pequeña iglesia románica, que aparecía casi en equilibrio sobre otra roca y que tenía su muro norte, todo de sillería, completamente caído hasta sus cimientos. La emoción fue tan fuerte que lo mismo podía ponerme a llorar que a cantar. El sol, paciente y radiante, la iluminaba desde el presbiterio, dejándola tan exageradamente desnuda y rota que no pude contener mi admiración y me oí exclamando en voz alta: ¡Qué maravilla!
Miguel Ángel García Guinea, historiador
Cuaderno de anotaciones
Localidad: Vallespinoso de Aguilar
Municipio: Aguilar de Campoo
Es una de las joyas del románico del siglo XII.
Monumento Histórico Artístico de Carácter Nacional (1951).
Uno de los emplazamientos más bellos.
EL VIDEO
Para saber más en Curiosón
La huella románica
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Si Ud., cavando en su huerto encuentro un tesoro, salta de alegría y alborozo. Sentimientos similares tuve yo cuando llegué a Vallespinoso de Aguilar y me acerqué a la ermita de Santa Cecilia. Una joya para los amantes del románico y un agasajo para los visitantes.
ResponderEliminarSi, también lo pienso yo. La admiración que siente Cristina, o la sorpresa que describe Miguel Ángel García Guinea, es lo mismo que sentimos nosotros al conocerla.
ResponderEliminarAdemás, en ese recuento de visitas, yo tengo la charla en homenaje a los canteros que levantaron estos templos, lo que me da más fuerza para promocionar estas joyas de nuestra montaña.
http://saludyromanico.blogspot.com/.../la-consagracion-de...
ResponderEliminarParte de su friso, ejemplo de lo difícil de dar un significado definitivo a la representación escultórica románica, es el que más problemas de interpretación ha creado a los especialistas y expertos.
ResponderEliminarLa consagración de un friso
Interante y detallado trabajo!! Mis felicitaciones!!
ResponderEliminar