topimage

El Vexu Kamin, Presentación



PRESENTACIÓN


“Es de bien nacidos ser agradecidos”. Esta feliz expresión me obliga a corresponder con Froilán, que me abrió las puertas de Curiosón. También con sus lectores y los gratos comentarios a mis textos. Por eso vuelvo a escribir sobre el Vexu Kamin, el Viejo Camino a Santiago, hermano mayor del Camino Francés.



Viejo Camino de Santiago o Vexu Kamín_Presentación

Julián González Prieto

 Julián es escritor, autor del Vexu Kamin, obra que ha tenido gran trascendencia, muy divulgada en conferencias, charlas radiofónicas, Revista del Ateneo Leonés y otros medios de comunicación.

Mi interés por el hecho jacobeo aumentó tras sacar del olvido (a. 2004), la existencia de este Camino, el más antiguo para los peregrinos europeos desde el descubrimiento del sepulcro de Santiago (¿a. 813 - 829?) y su comunicación a las Cortes europeas por parte del rey Alfonso II, propiciando la peregrinación. Y se concretó en conocer por dónde caminarían esos peregrinos, al ser tiempos de la Reconquista, muy inseguros, cuando la Corte estaba en Oviedo, el Reino de León era un albor, el moro acechaba y no podían hacerlo por el posterior Camino Francés, establecido a finales del siglo XI por Alfonso VI y Sancho Ramírez. Portador de grandes bienes, culturales, sociales y espirituales para los peregrinos, España y Europa, al Camino Francés lo considero incuestionable, por su trascendencia. Es el genuino Camino de Santiago, siendo los demás Caminos a Santiago. Pero no es obstáculo para que, siguiendo la recomendación del Consejo de Europa y la Unesco, cuando declararon al Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad, también tengamos en cuenta lo que dicen estos organismos, a propósito de los otros Caminos:

“La especial significación espiritual, histórica y cultural de todos los caminos a Santiago (también las vías secundarias, alternativas y marítimas) que forman un espacio cultural y de convivencia comunes”.

Europa comenzó a forjarse gracias a la peregrinación a Santiago, como dijo Goette: “Europa se hizo peregrinando a Compostela”. Y el eximio Padre Mariana, en su Historia General de España, dice que el Vexu Kamin es el más antiguo e importante Camino europeo a Santiago y pervivió largo tiempo, con posterioridad a la constitución del Camino Francés. Aparte del rey Alfonso los primeros peregrinos importantes de los que se tiene noticia son San Everardo de Frisia, acompañado de unos monjes, y el polémico monje Godescalco de Orbais, allá por los años 30 del siglo IX, que seguro caminaron por el Vexu Kamin. Al poco, con su Carta “Noscat fraternitas vestra”, el Papa León III (a. 840) comunicó el acontecimiento a los obispos de Europa. Con sabia previsión, Ramiro I (842-850) ordenó hacer caminos y construir abexugos (albergues) para servicio y atención de los peregrinos, que comenzaron a llegar en masa cuando el Rey Magno Alfonso III (a. 908) envió su carta al obispo, clero y fieles de Tours, animando a peregrinar al sepulcro jacobeo, al mismo tiempo que aumentaba la fortificación de las fronteras con más castillos desde Galicia hasta Álava, para su defensa y la de los peregrinos. Buscando el acceso más seguro a Hispania llegaban hasta Burdeos, atravesando Francia por tres importantes calzadas romanas y traían consigo, especialmente los galos, la devoción por sus santos Martín de Tours, Julián o Juliano y Roque de Montpellier, así como la de Lázaro y la Magdalena, que extendieron a lo largo de su peregrinar.

Al mismo tiempo se sabe de la peregrinación de nobles, como Fernán González (a. 943) y monarcas de los Reinos de León y Pamplona, ésta última relatada en la Carta del abad dom Gundisalvo a San Froilán, donde narra (a. 902) cómo fue su peregrinación en compañía de Dom García -Sancho Garcés- y Doña Leodegundia, hermana de Alfonso III el Magno. También indica la afluencia de peregrinos europeos desde Irún:

…e purende e duranzu venen de tul imperiu e duotrus peises e venen dende sempre…
“…y por allí, desde Irún, vienen de todo el imperio y de otros países. Y vienen desde siempre…”.

Este será el recorrido histórico del Vexu Kamin, a desarrollar, desde Irún hasta Compostela, sin manipulaciones interesadas, siguiendo los preciosos mapas-cerámicos elaborados por Ceramicartes y acompañado de imágenes alusivas al texto.

Próximas entradas en Curiosón

III) De Irún a Balmaseda.
IV) Por las Merindades de Castilla.
V) Por Campoo y Valdeolea.
VI) Por la Montaña Palentina.
VII) Por la Montaña oriental leonesa.
VIII) Por la Montaña central leonesa.
IX) Por Omaña y el Bierzo.
X) De o Cebreiro a Santiago.
XI) Carta de Dom Gundisalvo.

Última actualización: Mar2025 | 💥+1112👀
______________

(1) Camino que siguieron los reyes navarros, hasta unirse al Vexu Kamín en Aguilar de Campo. Puede ser el consolidado por Sancho el Mayor (992-1035), reflejado en las Glosas Silenses: “…desde los montes Pirineos hasta el castillo de Nájera, sacando de la potestad de los paganos cuanto de tierra se contiene dentro, hizo correr sin retroceso el camino de Santiago, que los peregrinos torcían desviándose por Álava, por temor a los bárbaros…” Y ratificado por Ximénez de Rada en su De Rebus Hispaniae: “…debido a los frecuentes ataques de los árabes, en Álava y los despoblados de Asturias. Desvió el Camino de Santiago, desde Nájera, hasta llegar a León y Astorga a través de Briviesca, Amaya y las cercanías del Carrión…”

(2) Por su gran trascendencia en la historia jacobea, daré a conocer algunos pormenores de esta citada carta del abad don Gundisalvo a San Froilán (a. 902), recién nombrado obispo de León.


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

6 comentarios en el blog:

  1. Muy bueno,estoy impaciente de saber de esa ruta, también creo que había otra ruta que era por la costa

    ResponderEliminar
  2. Interesante información sobre el camino de Santiago. Estuve muy cerca de hacerlo un verano hace muchos años. No sé si tendré otra oportunidad.
    Muchas gracias por compartir esta información.

    ResponderEliminar
  3. Qué interesante saga!! Con ganas de conocer más!!
    Muchas gracias Julian, estaré atenta a las próximas entregas!
    Un placer leerte!

    ResponderEliminar
  4. Alfonso Santamaría Diez27 enero, 2022 23:22

    Será un placer, Julián, recorrer de tu mano el Vexu Kamin como imaginarios peregrinos. Vas a hacer posible, que en los siguientes escritos, sigamos, el camino desde Irún a Santiago. Que pateemos el más antiguo e importante itinerario, que recorrieron miles de peregrinos y nobles, hasta que el Camino Francés fue eclipsando al Vexu Kamin.
    Gran idea la de acercarnos, Julián, a tu extraordinario libro, creo que muchos curiosones seguirán con interés los diferentes recorridos, tal como ocurrió con la presentación del libro, que ha batido récords hasta llegar, nada menos, a ser el segundo escrito más leído del año, premio difícil de conseguir, la calidad de tu obra, tu trabajo, tesón e investigación bien lo merecen.

    ResponderEliminar
  5. Amigos Jarrrr, José Carlos, Olaia y Alfonso: Deseo compartir con vosotros y Froilán, mi agradecimiento por tan cariñosos comentarios, tras conocer que os agrada lo expuesto sobre el Vexu Kamin que, juntos, seguiremos recorriendo. Buen Camino a los cinco.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, que más puedo decir del VEXU CAMIN, que tantas veces he releido y comentado con su autor Julián González.
    Es una obra en la que queda patente el esfuerzo, la investigación y el buen ánimo de hacernos agradable el"paseo" por tantos bellos y a la vewz duros parajes.
    Sólo me queda desear que los lectores aboguen por el merecido reconocimiento de esta obra, como primitiva y esclarecedora información, que que su autor nos ofrece y que en la actualidad, ha sido plagiada, desplazada y hasta vilipendiada, por un sector de envidiosos que no tienen nombre.
    GRACIAS JULIÁN por tu trabajo. Ánimo y un saludo

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...