La recuperación del Lago de Texcoco
El lago de Texcoco ya está protegido: las aguas vuelven a su cauce.
México declara área natural protegida el mayor vaso de regulación hídrica de la capital y 14.000 hectáreas de enorme valor ambiental e histórico.
Carmen Morán Breña, El País, 23 marzo de 2022
Uno de los lagos localizados al noroeste del valle de México. Los pobladores de México-Tenochtitlan, capital del imperio Azteca, construyeron islas artificiales en los bajos de la laguna, con la intención de ganar tierras para el cultivo. Pero las continuas inundaciones dieron pie a obras de drenaje que los fueron condenando a su desaparición. Al referirse a la laguna de México, se hace mención al periodo histórico en que los indígenas levantan un dique entre la sierra de Guadalupe, al norte del lago Texcoco, y el Cerro de la Estrella, en el centro de la Alcaldía Iztapalapa, en el Oriente de la Ciudad de México, punto geográfico de gran importancia arqueológica.
Una de las características de este sistema de lagos era la diferencia de sus aguas. Se trataba de aguas salobres y las investigaciones han demostrado que los antiguos pobladores del entorno de Zumpango, Xaltocan y Texcoco, se dedicaban a la explotación de sal. Sus aguas no eran potables y solo servían para la agricultura. El Proyecto Lago de Texcoco ha contribuido a su restauración, convirtiéndose en destino de la fauna migratoria, aunque la falta de recursos ha impedido que la mejora se extienda también a otros aspectos.
A mí me sorprendió el proyecto [de recuperación del lago de Texcoco] y me volví un gran defensor suyo. Sin embargo, los planes del gobierno cambiaron, y el proyecto que triunfó fue el del drenaje profundo, su antónimo: el primero consistía en volver al equilibrio lacustre del siglo XV, pero moderno, y el segundo, en terminar de secar el Valle, con sus fatales consecuencias. [El drenaje profundo] está terminado, pero ha fallado en varios niveles, por los hundimientos. Creo, sin embargo, que ambos proyectos no se oponen, los dos podrían ser perfectamente complementarios: el drenaje profundo para sacar demasías peligrosas eventuales, y el lago, para reciclar el agua de la ciudad. El proyecto tiene muchas ventajas adicionales: impediría el crecimiento descontrolado de esa inmensa zona de la ciudad, ayudaría a regular mejor la temperatura y la humedad de la atmósfera, evitaría las tolvaneras, y al ser una reserva inmensa de agua evitaría el abuso del agua contenida en el subsuelo, lo que ayudaría a contener el hundimiento.
Cayuela Gally
EL VÍDEO
Para saber mas:
Otras Referencias, Wikipedia:
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
He cantado desde niño la canción "Guadalajara en un llano México en una laguna".
ResponderEliminarHe recorrido centenares de veces desde la ciudad de México hasta Texcoco de Mora por lo que hoy es una autopista pero en su tiempo fue un camino de tierra que sólo podías transitar con un permiso.
He visto cómo colocaban a más de un metro de profundidad enormes tubos de plástico agujereados para que el agua salada que limpiaba la tierra fuera cayendo en ellos.
He visto llegar casi 2000 camiones diarios llevando tezontle, basalto y arena a lo que iba a ser el aeropuerto internacional de la ciudad de México.
He visto revolotear los patos que emigran desde Canadá y otras muchas especies de animales y aves.
He visto reflejarse las aguas azules del lago de Texcoco desde el centro ceremonial en la cumbre del monte Tlaloc.
Me sigo emocionando al imaginar que no hace tantos siglos desde Texcoco de Mora hasta la ciudad de México se viajaba en canoas, el mecapal, el huacal y el cacaxtli...
Querido amigo, pues has visto y has recorrido caminos que me emocionan tanto como tus palabras y tus imágenes. Gracias por mostrarnos caminos que nos hacen soñar en cualquier tiempo.
ResponderEliminarPrecioso lugar. Me alegar saber que todavía pensamos de vez en cuando en cuidad de nuestra naturaleza.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir estos parajes.