Nunca nos quitarán la libertad
En 1582 Miguel de Cervantes escribió “El cerco de Numancia”
Entiendo que buena parte de lo que escribió es lo que nos contó la guía ante las ruinas de Numancia.
La memoria estaba más fresca. Tres siglos más tarde, en 1881, el pintor Alejo Vera y Estaca que había nacido en Viñuelas (Guadalajara), pintó el cuadro titulado: “los últimos días de Numancia”.
Lo acaecido en Numancia es una especie de faro de la memoria al que regresamos de vez en cuando, por temporadas.
Es significativo que ahora, en muchos de estos escenarios, te den a elegir el final que más te guste, porque en realidad, salvo restos de ajuares y herramientas que se van encontrando, no hay nada que certifique que allí paso lo que dicen, tal y como lo cuentan, osea que, la historia se puede inclinar del lado de los espectadores, incluso con triunfo de los perdedores, que a toro pasado, tantos siglos encima, no se mide el dolor sino la gesta, la firme decisión de defender lo poco que tenemos hasta la muerte. A finales del siglo XIX, Alejo lo retrata de nuevo, exaltando la insumisión de los numantinos hasta el punto de suicidarse colectivamente para no ser llevados a Roma y ser exhibidos como trofeo y para los más críticos está lejos la imagen de Numancia, que era un asentamiento modesto y las armaduras de los romanos son de siglos más tarde. Pero la superioridad es aplastante, de ahí que se nos permita utilizar todos los argumentos, también los fantásticos, para aseverar que, aunque perdamos la vida, -gritaremos como William Wallace en Breaveheart-, nunca nos quitarán la libertad”.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
La verdad es que después de tantos siglos de humanidad, seguimos igual que en la antiguedad. Lo único es que ahora sale en la tele y en internet.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir esta información.
Me extrañó en principio que nos diera a elegir una versión. Los guías se ciñén un poco al guión que ya está escrito desde hace muchos años. Y luego te sirven los matices para tejer tus propios pensamientos, que esto, al fin y al cabo, es un viaje por los lugares de Castilla y León y otros escribirán la historia.
ResponderEliminarJosé Carlos, gracias por venir a visitarme y dejar también tus impresiones.