topimage

Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre


TEMPLOS DEL NORTE PALENTINO

Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre (Palencia)
Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre (Palencia)
Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre (Palencia)
Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre (Palencia)
Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre (Palencia)
Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre (Palencia)
Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre (Palencia)

Aunque nuestro primer recorrido por los templos del norte estaba pensado para un año, como toda buena obra, siempre se alarga de camino, y quedan localidades y naves por abordar que no desmerecen en absoluto. Lugar de la pequeña quinta nueva de la torre. El toponímico de la Torre es posterior, al edificarse aquella siglos más tarde. La iglesia de Santa Marina, edificación a la que regresamos de nuevo, es de finales del siglo XII y conserva de su fábrica original la cabecera y la torre. Para Martín Jiménez nos encontramos ante "una de las más bellas y esplendorosas iglesias románicas de la provincia". La iglesia, construida con buenos sillares de piedra arenisca y caliza, es de una sola nave, dividida en tres tramos, sustentada por tres arcos fajones que descansan sobre pilares. Es a finales del siglo XIX cuando se adosa la sacristía al muro norte. En época moderna se añade así mismo el pórtico de la puerta de entrada.

  • La mirada

La iglesia de Villanueva de la Torre, bajo la advocación de Santa Marina, responde al esquema de edificio rural de nave única, ligeramente más ancha en la zona de los pies, rematada por un ábside semicircular precedido por un tramo presbiterial trapezoidal. Tan sólo la torre campanario adosada a sus pies, al estilo de la palentina de Matalbaniega y de las burgalesas de Vizcaínos de la Sierra y Jaramillo de la Fuente, rompe con el tipismo de su planta, genuinamente románica. Exteriormente es de resaltar el armonioso escalonamiento volumétrico de las partes que forman el conjunto de torre, nave y cabecera. La fábrica de la nave se alza en sillería muy irregular que tan sólo es visible exteriormente. Una capa de enlucido sobre la fábrica de muros y bóvedas se encarga de ocultarla al interior.
  • Intervenciones Santa María la Real

Cuaderno de anotaciones

De 2012 as 2015 seis sensores controlaron las condiciones de temperatura y humedad de diversos puntos del templo. Ocho fisurómetros, instalados en la torre, el ábside y el atrio, vigilaron la estabilidad del edificio. Los técnicos recaban de este modo información para su restauración posterior.

EL VÍDEO


Para saber más en nuestra página de Orígenes:
Villanueva de la Torre

Última actualización: Mar2025 | +368👀






Templos del Norte Diario Palentino-2021/2022

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Alfonso Santamaría Diez03 noviembre, 2022 08:42

    Esta iglesia llamó mi atención desde 1978, cuando íbamos un amigo y yo a comer al Caseto en Villanueva de la Torre, regentado por el peculiar Tino, que tenía una extraordinaria mano como cocinero. Mi amigo y yo nos preparábamos para comer en abundancia aquellos ricos platos, a veces hasta diez, que nos servía Tino, que tenía las cazuelas por el suelo, qué cangrejos, que pichones, que exquisiteces guisaba, pero quien fuese escrupuloso, como mi padre, no comía, ni podía estar allí. Tanto comíamos que Tino llegó a decir: "pero chavales, si coméis más que los vascos". Qué recuerdos y que bello monumento, a menudo "adornado por recientes meadas, vomitonas y cagadas de los que comían en el Caseto, pues Tino no tenía servicio. No fue nuestro caso porque si echábamos una meada, lo hacíamos en la pradera de detrás de la iglesia. Creo que algo hay escrito por ahí sobre los abonos depositados en esta iglesia, que no mereció nunca este trato, pero entonces no era una joya del románico, sino una iglesia de un pueblín.

    ResponderEliminar

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...