topimage

Edén en Escalarre


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

ESCALARRE - [LLEIDA]

Templo de Sant Martí



Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Alejada del pueblo, como era norma de los templos románicos hasta el siglo XVII en el Valle d´Áneu, los llevé a visitarla un mes de noviembre de hace mucho, mucho tiempo.

Es difícil datar su construcción, pues aunque la primera referencia a Escalarre se encuentra en una donación del conde Ramon de Pallars al monasterio de Santa María de Gerri, realizada entre 981 y 985, un siglo después aparece nuevamente documentada en un excusatum del conde Artau II y su mujer Eslonça al cenobio gerrense. Sin embargo, para la primera noticia sobre la iglesia dedicada a San Martín se ha de avanzar hasta 1336, cuando el obispo de Urgell resolvió un conflicto eclesiástico que vinculaba al clérigo Bernat Dosat a una parte de la parroquia. Y sin embargo, nos indican este dato.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

El templo de Sant Martí presenta un tipo de planta muy singular, sin ningún paralelo en la zona, pues se trata de un edificio de dos naves rectangulares con dos ábsides, precedidos estos por sendos arcos presbiteriales.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Los ábsides presentan claras diferencias. Mientras que el meridional es liso, aunque su flanco norte sobresale respecto al resto del lienzo, el septentrional cuenta con tres lesenas que determinan cuatros entrepaños, los cuales están coronados por sendos frisos de dos arquillos ciegos, salvo el paño norte, que tiene tres.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Estos arquillos enmarcan unas piezas monolíticas semicirculares. El ábside septentrional cuenta con dos ventanas, ambas de doble derrame y arco de medio punto, una en el centro, y la otra, cegada, en el lado norte.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Por su parte, de las cuatro del ábside meridional, la orientada al norte, es de derrame simple y arco de medio punto adovelado en el interior y monolítico en el exterior. A continuación, de la central no queda traza alguna por fuera, aunque dentro del templo presenta un arco de medio punto, cegado, con derrame. En el lado sur, hay dos vanos de doble derrame y rectangulares al exterior, de los que el del extremo del lienzo es más alargado, está situado algo más bajo, y, a diferencia del otro, interiormente presenta un arco de medio punto. En el lado sur del tramo presbiterial, hay un ensanche del muro, en el que se abre una ventana cuadrada. El muro sur está muy transformado, pues en el mismo se adosaron, en época posterior, dos capillas, de diferente profundidad, y se abrieron cuatro ventanas alineadas en lo alto, todas ellas cuadrangulares. Más bajo es el muro norte de la nave septentrional, pues en buena parte está cubierto por el desnivel del terreno. En su extremo oriental se abrieron con posterioridad dos vanos cuadrados.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

La fachada occidental, que se corresponde con la nave sur, es lisa, está remada por una espadaña de doble ojo, y en ella se abren un óculo y la portada.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Esta última está constituida por dos arquivoltas con moldura abocelada en sus aristas, que se prolongan hasta la mitad de la jamba, donde se unifican para formar una sola arista en ángulo recto.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

La arquivolta exterior está extra-adosada por una chambrana biselada en la que se alternan voluminosas piezas cilíndricas con parejas de flores de seis pétalos inscritas en círculos y trabajadas en bajorrelieve.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

En la clave de la chambrana, la pieza cilíndrica es sustituida por un rostro humano cúbico. Asimismo, los dos salmeres de la chambrana presentan sendas cabezas humanas, muy esquemáticas, situadas junto a sendos motivos florales, similares a los ya descritos.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)
Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Sobre la portada se abre una hornacina y sobre ella, hay reutilizado un pequeño relieve con otro rostro humano.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

La actual techumbre exterior de pizarra, que unifica los diferentes espacios de las naves y el ábside norte bajo una única estructura a doble vertiente, es el resultado de una de las reformas del templo. El doble nivel de techumbre que se aprecia en la cabecera meridional, cónica sobre el ábside y de doble vertiente, algo más elevada, sobre la zona presbiterial, ambas a un nivel inferior que la cubierta de las naves, parece respetar la estructura original.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

En el interior, los dos ábsides se cubren con sendas bóvedas de cuarto de esfera, la del meridional apuntada. La nave sur, de mayor tamaño, está actualmente cubierta por bóvedas de arista que sustituyeron a la cubierta original. En ambos extremos del presbiterio subsisten los testimonios de dos aberturas de arco de medio punto, de función desconocida. Encima de la puerta que da acceso a la sacristía son visibles los restos del arranque de uno de los arcos formeros que separaban las dos naves. En lo que se refiere a los pavimentos, existen dos modelos diferenciados: de losas en la nave principal, y de cantos rodados en la nave norte –en la que se dibuja una flor de seis pétalos inscrita en un círculo– y en la cabecera –con un diseño de líneas onduladas–. A los pies del templo, se construyó, en el curso de una de las reformas, un coro elevado de madera.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

El aparejo utilizado está compuesto por tosco sillarejo dispuesto en hiladas horizontales en los ábsides, mampostería sin labrar, colocada de forma muy poco uniforme en los muros laterales y material recubierto totalmente por enlucido en la fachada oeste.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

En una de las capillas laterales se ha conservado una pila bautismal con decoración esculpida. Se trata de un vaso monolítico de grandes dimensiones –con un diámetro exterior de 112 cm e interior de 72 cm y 50 cm de alto– de estructura circular muy irregular, de factura poco cuidada, y boca de perfil plano. En ésta se observa una decoración incisa muy simple, compuesta por una línea zigzagueante entre dos líneas paralelas, motivo que es interrumpido por la perforación de dos orificios circulares equidistantes entre sí. La superficie del vaso presenta una decoración en zigzag, dispuesta verticalmente, con una franja central y enmarcada por dos medias cañas en relieve que contornean la parte superior e inferior de la pieza. Esta secuencia queda interrumpida por una figura humana muy esquemática, representada frontalmente con los brazos extendidos en cruz. En el extremo opuesto, existe otro relieve que representa una cruz. En una de sus caras, comprendida entre sendos motivos, no se observa ningún tipo de ornamentación, tan sólo una hendidura que serviría de encaje de la cubierta de madera que, ya en época más avanzada, solía acompañar este tipo de piezas. Antiguamente descansaba sobre un pié cúbico de piedra calcárea con decoración escultórica en las esquinas, donde se representaban personajes que, a modo de atlantes, parecían soportar la pila bautismal y de los que destacaban los rostros, muy esquemáticos, y los brazos, que denotaban fuerza. Actualmente reposa sobre una base de factura moderna. Podría situarse la elaboración de esta pila en el siglo XII.

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

A los pies de la nave, en el lado sur, se encuentra una pila benditera monolítica y en el lado opuesto de la nave, se halla otra pila, esta de aceite, también monolítica y lisa, y de volumen prismático

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Mininos

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

Y pajarito

Sant Martí_Románico en Escalarre (Lleida)

asombrados de estos majaras del románico.

Actualización: Mar2025 | 657👀





Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Desde luego tú Románico desde el Edén está visibilizando algunos templos que de otra manera permanecerían casi inéditos para la mayoría.Este de hoy es uno de ellos Impresionante su arcaísmo y la descripción minuciosa que nos has hecho de su fábrica.
    Muchas gracias,doggie.😘💚

    ResponderEliminar
  2. Pos tal vez, Margarita, sea así. Los Valles de Arán y de Bohí suelen ser conocidos sin reparar en que el de Aneu es un edén románico y paisajístico. Y os aparecerán muchos que ni siquiera se refieren en las guías al uso, pero es que...¡ ya que pasaba por allí!. Lametoncitos

    ResponderEliminar
  3. Si todo va bien, Lleida será una de mis paradas en 2023. Y algo ha tenido que ver las referencias frecuentes desde tu edén a su edén paisajístico y románico. Muxus.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, socio. De aquí a que lo hagas intentaré ofrecerte algunas "perlitas" más de la zona, y si quieres ir ligero de equipaje, no te olvides de consultar el índice de un periódico digital mu chulo que se llama Curiosón y que te recomiendo. Lametones, Froi.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...