El Kamin Real
VIEJO CAMINO DE SANTIAGO
Llegamos al final de los artículos dedicados al Vexu Kamin, El Viejo Camino a Santiago, por donde caminaban los peregrinos europeos, a partir de descubrirse el sepulcro jacobeo.
Julián González Prieto
Julian es escritor, autor del Vexu Kamin, obra que ha tenido gran trascendencia, muy divulgada en conferencias, charlas radiofónicas, Revista del Ateneo Leonés y otros medios de comunicación.
Entonces el término “Álava” incluía a Vizcaya y Guipúzcoa, como “las Asturias” eran también León y Cantabria. Y no podía ser de otra forma porque los dominios musulmanes llegaban a los bordes cantábricos y el valle del Ebro, que no fue liberado, así como las estribaciones pirenaicas, hasta el primer tercio del siglo XII.
Dom Gundisalvo en su carta a San Froilán, sobre la que escribí en el artículo anterior, refleja fidelísimamente el recorrido peregrino de los reyes navarros, desde Pamplona hasta Aguilar de Campoo, donde se unieron a los peregrinos del Vexu Kamin. Por ello podemos llamarle Kamin Real. Es coincidente con lo señalado en la Crónica Silense. Solamente reproduzco un pequeño trozo de la transcripción del monje Valero, dejando el resto en castellano.
“…mais queru faularus do sanctiakobi elus pelegrinus que deuenian qunas suas maxestates eutrus que funumge kobixandu na komitiua kansies triare tantas pedras eszendere lonpas tan altas e muitul sekannu enperu muitas sun las solonuras dos reuolus faedus biulares aulanales e dutrus arbores e ualinas e tantul freskor dos rigerius nidius que uadiamus pensandu nel nuesu fin el pesare dos pedes tumius eneldadus tu nus fu liuianu dendirunnea ondieran…
“…Pero quiero hablaros de Santiago y los peregrinos que venían con sus majestades y otros que se fueron cobijando en la comitiva.
Cansado es pisar tantas piedras, subir lomas tan altas y mucha la sed, pero muchas son las sombras de los robles, hayedos, abedules, avellanos y otros árboles y vallinas y tanto el frescor de los regueros limpios que pasamos, que pensando en nuestro destino y a pesar de los pies entumecidos, animados, todo nos resultó liviano.
Desde Pamplona…, donde estaban otros que bajaban de las tierras vascas desde antes, por Baztan, desde Danchirenea y Urdax y dijeron ir el por el alto de Velate y van sin temor sarraceno, que viven más abajo y las sendas están guardadas por los nobles y nuestros señores.
Por estrada vinieron hasta Eguilaz, antes Erice, y por la Burunda, hasta Salvatierra donde estaban otros que bajaban, por San Adrián, desde Irún y Santa María del Juncal.
Dijeron ir por el alto de Santiagomendi y otra Tolosa y los caminos están defendidos por nuestro señor, desde que por allí estuvo de joven, con castillos, murallas y muchos refugios y monasterios para cuidar del reposo y a los enfermos. Por todos esos lugares dijeron apreciar mucho al Señor Santiago y a su nombre y de otros santos y Nuestra Señora hacen ermitas y monasterios.
Entrados que fueron a una gran llanura, y sobre piedras romanas, fueron por Alegría y Armentía, donde descansaron y el obispo les atendió con todo afecto y les enseñó la celda del fraile que dicen pudo peregrinar 200 días porque el pájaro amigo cantaba en su lugar, mientras los frailes rezaban y cantaban.
Después fueron a Trespuentes, donde estaba Iruña y las salinas de Añana, hasta Puentelarra, donde el Ebro, y después la Tobalina y Frias y así hasta Oña, con gran monasterio. Más adelante Sedano y Amaya hasta el Pisuerga, por los nogales, y llegaron, por Mave, hasta la que llaman Aguilar a través de sus murallas, donde comienza la Cantabria, y en Santa María descansaron…
Éste si es un Camino Olvidado, no así nuestro Vexu Kamin.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Último escrito de Julián dedicado a su Vexu Kamin, que fue pionero en España y principal vía peregrina dos siglos antes de que se formara el Camino Francés. Datos verídicos contrastados y demostrados por Julián que confirman la veracidad que traslada a su exitoso libro, del que no puede prescindir todo aquél que se quiera informar.
ResponderEliminarExtraordinario y aplaudido trabajo, amigo Julián.