topimage

Edén en Fonolleres


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

FONOLLERES - [LLEIDA]

Castillo y templo de Santa María



Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

Para que me tuvieran en mayor consideración y demostrarles que siempre fui un perrito de mi tiempo que supe conjugar el arte románico con la funcionalidad, aquel mes de un noviembre muy lejano les llevé a este lugar ilerdense. Fonolleres se encuentra al norte del municipio de la Granyanella y en la ribera del río d´Ondara, a mediodía del antiguo camino real que iba de Lérida hasta Barcelona.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

Su Castillo fue construido por el Conde de Barcelona a finales del siglo XI e inicios del siguiente para asegurar el camino que iba paralelo al río y garantizar el éxito de sus campañas frente a los sarracenos. La primera noticia que de él se tiene data de 1113 cuando ya este señorío de Fonolleres pertenecía a los Cervera. Posteriormente, en 1219, Bernat de Talarn lo cedería a Solsona. A partir del siglo XIV, el castillo pasa a ser propiedad privada de diferentes familias como los Sotorra que lo detentan entre 1312 hasta que en 1427 pasa a manos de los Ivorra. A principios del siglo XVIII perteneció a la baronía de los Pocurrull y en el siglo posterior a los Durán Cerdá con los que desapareció el señorío.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

Presenta planta baja con patio interior, que no es otro que el primitivo patio de armas y dos plantas alzadas con muros de piedras irregulares. Varias aspilleras enmarcan la puerta de arco de medio punto adovelada bajo la Torre del Homenaje por la que se accede al templo de Santa María.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

La parte superior dispone de una serie de aberturas en arco de medio punto como defensa o puntos de guardia.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

De su época originaria conserva los muros de defensa y la torre del homenaje que aún dispone de apertura de arco de medio punto y vuelta de cañón en su base.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

Matacán primitivo

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

Reformado a inicios del pasado siglo, está declarado Bien de Interés Cultural y ubica una hospedería rural que posibilita su alojamiento y celebración de eventos.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

Desde la puerta de arco de medio punto del Castillo, se accede al patio del templo de Santa María,

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

pequeña iglesia que, seguramente, constituía la originaria capilla del castillo, aunque no se tienen referencias documentales de ella hasta finales del siglo XV. No fue conocido hasta la visita pastoral que hizo Nicolás de Pedralbes, emisario del obispo de Vic, en 1428.


De origen románico, su aspecto actual es fruto de las reformas efectuadas en el siglo XVI. Su estructura original ha sido muy modificada en siglos posteriores. Presenta cubierta a dos aguas, con el muro formado por sillares irregulares de piedra local, con la presencia de capillas laterales y campanario de espadaña con tres ojos,

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

uno de ellos ocupado por campana, añadidos posteriormente al edificio original.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

En la fachada principal se encuentra la puerta de acceso con dintel superior sin ningún tipo de decoración, y una abertura circular en la parte superior. En época contemporánea se llevó a cabo una reforma en las capillas y en el campanario.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

El interior, aunque accesible en todo momento, carecía de interés románico.

Castillo y templo de Santamaría, románico en Fonolleres (Lleida)

Y así fue aquella visita a un templo y castillo tan desconocidos para estos románicos y tan popular para novios románticos.

Actualización: Abr2025 | 💥+1260👀





Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.691.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +796.600 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Nos sorprendes con tu visita de hoy,Mongui.Un castillo matrioska que alberga un templo en origen románico y al que el devenir de la historia ha ido transformando .
    Muchas gracias,doggie💚.

    ResponderEliminar
  2. Y tan transformado, Marga. Hoy constituye uno de los lugares más demandados como hospedería rural para eventos. El próximo martes te contaré una historia de esa amistad y de lazos que surgen de forma impersonal, por redes, y que permiten caminar juntos como discípulos de Emaús. Lametones.

    ResponderEliminar
  3. No cabe duda que tiene encanto por su aparente rusticidad , enclave y su robusted aunque apenas queden vestigios de su antiguo pasado y las diferentes reformas hayan modificado su estructura. Pero sí , querido Mongui, romántico lo es. Así que ¡Vivan los novios!. Un besín.

    ResponderEliminar
  4. ! Que vivan lo románico y el romántico, Rosi!. Lametoncitos.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | VIAJANDO POR EL MUNDO | ☻891 👀 |

Curioseando por Quito

VIAJANDO POR EL MUNDO ¿Qué ver en Quito? La ciudad más antigua de Sudamérica y la más poblada de Ecuador Sobreponiéndose a la narrativa corr...