topimage

Rutas del mudéjar I. Tierras de Las Villas y Peñaranda.


100 estampas de Salamanca


Las rutas del mudéjar en Salamanca se concentran casi todas en la esquina noreste de la provincia, que se caracteriza por ser una tierra llana, sedimentaria y poco rocosa, es decir la típica campiña castellana, una tierra con pequeños pueblos, fundamentalmente agrícolas, cuyos templos nos hablan de un pasado de repoblación cristiana a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII.


Lápices de Colores_Tierras-Viñas-Peñaranda_(Salamanca)
Ábside románico-mudéjar de la iglesia de Villoria. Lápices de colores. | @FGC


El arte mudéjar es eminentemente rural y popular, un arte del pueblo que nace de artesanos musulmanes que tras la reconquista se quedaron en tierras cristianas. El elemento común en todas estas iglesias es un material pobre, el ladrillo, pero que pese a su sencillez de construcción, ofrece una riqueza decorativa de clara influencia árabe en ábsides, naves y arcos, siendo los más utilizados los arcos ciegos, que, en su conjunto, forman la arquería, jugando con las luces y las sombras, y culminando en magníficos artesonados de madera y policromados de época más tardía, ya en el siglo XVI. El esquema esencial es el de una iglesia cristiana, con planta de una o tres naves con sus ábsides correspondientes y todas ellas con estructuras románicas. Es, en definitiva, la unión de dos conceptos artísticos, el cristiano y el musulmán. En estas dos primeras rutas, en las comarcas de Peñaranda y Las Villas, encontramos bellas iglesias de ladrillo en las que la mayoría solo conservan un único ábside, sencillas, y ubicadas en pueblos pequeños, tal es el caso de las iglesias de El Villar de Gallimazo, Cantaracillo, Aldealengua o Aldeaseca de la Frontera, etc. otras conservan un magnífico artesonado junto con el ábside y la torre, como la de Villoria, alguna solo el artesonado policromado como la de Macotera, o sin policromar como la de Cantalpino, excepcional es la de Cantalapiedra que toda ella es completamente románico-mudéjar. Un recorrido que sin duda no defrauda a los amantes del arte románico en general y del mudéjar en particular.

Actualización: Abr2025 | +526👀






Cien estampas de mi Tierra

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

7 comentarios en el blog:

  1. Alfonso Santamaría Diez22 julio, 2023 07:09

    Qué maravilla este ábside de la iglesia de Villoria, románico-mudéjar que Francisca pinta con destreza, con nieve y chupiteles en el tejado, que contrasta con la blanca piedra de la nave y la torre del templo. Resalta esa calle con las montoneras de nieve y las manchas negras de la calle pisada.

    ResponderEliminar
  2. Qué bien reflejas en tu pintura, Paqui, ese ábside mudéjar de esa iglesia de Villoria que en su conjunto forman una iglesia de estilo románico-mudéjar; aprovechando de paso para contarnos la importancia de ese tipo de arte ahí en tu tierra en una de sus comarcas. Muy bien ilustrado todo ello. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy bonito. Precioso como todo lo que haces. Paloma

    ResponderEliminar
  4. Mucho me impresiona tu obra, admirada Paqui, ahora este maravilloso ábside, que me hace recordar los de Sahagún. ¡Lo que se puede hacer con los lápices de colores!
    Sigue deleitándonos con tu obra y tus comentarios.

    ResponderEliminar
  5. He visto otras obras tuyas de esta iglesia de Villoria, todas me han gustado porque es un edificio precioso, pero con esta te has salido. La belleza del edificio queda resaltada por la belleza de esta estampa invernal, y ahí está tu maestría al pintar porque podrían haberse eclipsado pero forman un conjunto armonioso de gran belleza.
    Gracias, Paqui, por esta bella estampa. Sé que he repetido tropecientas veces bella y belleza, pero es que es la palabra más apropiada. Para los que estamos sufriendo la canícula (y algunos días el Terral) tu estampa es una delicia. Besos.

    ResponderEliminar
  6. Ahora el mudéjar, una nota más de lo que respira Salamanca, que nos vas resumiendo con maestría, porque si el cuadro es sublime, el texto, aunque breve, es primordial para entenderlo. Cuando he visto hoy buenos ejemplos de este arte en Toledo, me he acordado del mudéjar salmantino y del arte de Paqui. Vete preparando Post nuevos, que ya ves que siguen llegando lectores entusiasmados con lo que haces. ¡Buen día!

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por vuestros comentarios, Alfonso Santamaría, Javier Terán, he querido poner un dibujo de uno de los ábsides románicos más importantes del mudéjar y precisamente bañado por la nieve de la famosa filomena, fue tremendo aquel temporal, pero nos trajo bonitos paisajes que yo aproveché. Gracias Paloma por tu sincera admiración, y a ti Julio también, ni yo misma creía lo que pueden dar de sí unos lápices, pero donde hay un buen motivo... justamente diste en el clavo con el ejemplo de Sahagún , allí hay buen mudéjar. Astrid, espero haberte llevado vientos frescos a ese bonito rincón andaluz donde vives, ya sabes, la filomena nos trajo una buenas montoneras de nieve. Y gracias Froilán, estoy preparando los siguientes que espero que resulten igual de interesantes.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | FERIAS-FIESTAS-TRADICIONES-PALENCIA | ☻2.041👀 |

Feria de la Cerámica, Astudillo 2025

La Importante Feria la de la Cerámica de Astudillo que este año alcanza su XX edición y congrega a los mejores ceramistas de Castilla y León...