Peón-Perilla
LÉXICO MONTAÑA PALENTINA
― p―
Peón
1. m. Tentemozo. Palo para mantener horizontal el carro. [SRVP: Santibáñez de Resoba.] [EHCR: Camporredondo.] [VRGP: La Pernía.] [ALCL: Lores.] [ALCL: Villalba de Guardo.]
2. m. Persona que está de pupilo, que se hospeda en una casa particular. [CFEV: Barruelo.] Mama no tenía nada para mantenerse ella y Mingo. Por eso, tomó de peón a Chepe, de Salcedillo, que era un borracho empedernido. [NSAM: Barruelo.]
Peonza
1. f. Juego infantil, que consiste en formar dos equipos, el uno coloca las peonzas en el centro de un circulo, marcado en la tierra, y los componentes del otro, lanza las suyas sobre estas, pudiendo seguir dando canes mientras baila. Si consiguen sacar todas las peonzas del circulo, volverán a tirar, en caso contrario, tirará el otro equipo. Juego típico de otoño. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]
Pepelita
1. f. Pepita. Simiente de algunas frutas. [CFEV: Barruelo.]
Pequeñajo, ja.
1. adj. De baja estatura y tamaño. ...se hallaba prensada materialmente, por un pequeñajo que le llegaba al ombligo, y un larguirucho imberbe, gafoso, con gorro de borla y cara de bobo. [SFBV: Barruelo.]
Perdidera
1. f. Pérdida. Conozgo toos los atajus y pa' mí, no hay perdidera. [SFBV: Herreruela.]
Perdigonazo
1. m. Perdigonada. Un perdigonazo certero hacía estallar un corcho o salir un pajarito; un flechazo desviado podía dañar un culo. [SVDS: Barruelo.]
Peregetes. a ~.
1. loc. adv. m. A cuestas. Sobre la espalda. [DMSH: Dehesa de Montejo.]
Perejetes. a ~.
1. loc. adv. m. A cuestas. (Montar) a la espalda. [PCVM: Menaza.] Llevaba siempre a su sobrino cargado a perejetes. [AYVB: Barruelo.] Tan terco me ponía que, más de una vez, mi madre me llevó y me trajo a perejetes. [NSAM: Barruelo.] [CFEV: Barruelo.]
Perejilón
1. m. Cicuta. (Conium maculatum). Hay uno que llaman perejilón y otro que llaman cañiguerra, que la hoja es parecida. [GCIL: Cillamayor.] [GMAT: Matabuena.]
Perero
1. m. Aparato utilizado para recoger la fruta de los árboles desde el suelo. [MPLR: La Lora.]
Pergua
(Del it. pergola, y este del lat. pergŭla, balcón).
1. f. Desván. [EHCR: Camporredondo.]
Visitar las ~s.
1. loc. verb. Vigilar el estado del chimeneo. Una comisión visitaba las perguas para evitar incendios. [EHCR: Camporredondo.]
Perico
(Del dim. de Pero, Pedro).
1. m. Grillo. (Gryllus campestris). [ALPI: Brañosera.]
Pericón
(Del lat. hyperĭcum, y este del gr. περικZν).
1. m. hipérico Planta herbácea medicinal, hojas pequeñas, flores amarillas en manojos y frutos capsulares acorazonados y resinosos. (Hypericum perforatum). Hervida se empleaba [el pericón] para curar heridas en los animales. [HGMP: Gramedo.]
2. m. Baile popular en cinco partes que lo bailaban con acompañamiento de guitarras varias parejas en número par y que se interrumpía con pausas para que el bailarín dijera una copla o un dicho, al que replicaba su compañero de pareja. [MPBR: La Braña.] [MPLR: La Lora.]
Perilla
1. f. Pequeña pera de goma usada para hacer lavativas. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]
_________________
Si quiere acceder a la bibliografía
Una Investigación de Carlos Vielba
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!