topimage

Aburarse

Metidos en la toponimia de la montaña, que no es otra cosa que el estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares, uno se va acercando al conocimiento de las cosas. Carlos Vielba, uno de mis colaboradores, que nos acerca el léxico cada lunes desde hace varios años -una historia exhaustiva y completa del significado de las palabras-, nos habla en los primeros capítulos de la "aberbaja", como se conocía en Dehesa de Montejo a la Barbaja, una planta comestible que nace en las praderas. Javier Terán, colaborador de esta casa, y de la mía también, hablaba en una de sus últimas entregas de "la Solana", ese lugar representativo utilizado en los pueblos para encontrarse y wasapear, al estilo de entonces, de los distintos y variados asuntos que ocupaban aquellos días a los pueblos. Pues bien, el abeseo al que aluden en Santibáñez de Resoba, era el lado opuesto de la Solana.


Aburarse-Acaldar-Achiperres_léxico-Montaña-palentina
Alba de los Cardaños | @Curiosón

Otro término muy utilizado en nuestra zona era "Aburar" y así se lo recuerdan a Carlos en Rabanal de los Caballeros, o la exclamación de los testigos que aluden en Menaza a aquella frase popular: ¡chape, que te aburas! En Gramedo se suscita la interpretación de "Acaldar", que aunque a mí me quiere saber a remover o calentar algo, todos los diccionarios consultados lo definen como arreglar, concertar, poner orden. Una de las acepciones más curiosas, que yo no llegué a oír por nuestra zona de Pernía y Castillería es la que el equipo de Carlos recoge en Camporredondo: "Achiperres", que para los habitantes de Santibáñez de Resoba son accesorios o herramientas de un oficio, y sus vecinos añaden que se trata de objetos de poco valor. ¿Quién no ha oído hablar, por ejemplo, de achorizar? Además tiene una interpretación curiosa: “Atar los chorizos en los estapios de una cuarta, formando ristras”. Al significado de las ristras ya llegamos, porque es otra de las palabras habituales de nuestro vocabulario: conjunto de vueltas de chorizo, atados uno a continuación del otro, pero ya resulta más difícil definir los estapios de una cuarta, que por lógica pueden ser las escarpias de un cuartón o madero. Vamos a seguir escarbando periódicamente en esta curiosa madeja del vocabulario.

Actualización: Abr2025 | 579👀







LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Alfonso Santamaría01 diciembre, 2023 07:13

    Metidos en harina nos acerca Froilan a la toponimia de la Montaña Palentina. Cuantas palabras hemos aprendido cada lunes con Carlos Vielva, por el sabemos del significado de tantos léxicos como “aberbaja”, “Aburar”, “Acaldar”, “Achiperres”, “Achorizar”, “Estapios”, y “Ristras”. De todos ellos solamente se el significado de "Achiperres”, “Achorizar” y “Ristras”, cuanto tenemos que aprender.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego, Froilán, que resulta interesante esta sección del Blog "Curiosón" -que hoy nos recuerdas en tu artículo de "Diario Palentino"-, donde cada semana vas pegando, de la mano del colaborador Carlos Vielba, una serie de palabras que se utilizaban en un pasado quizá no demasiado lejano todavía, en nuestra Montaña Palentina y que también tenían su uso en lugares más abajo de ella. Resulta ser una interesante recopilación que va muy unida al saber y sentir de las gentes de entonces en estos lugares.
    Aprovecho también estas líneas para agradecerte, Froilán, esa mención expresa que me haces en tu artículo, trayendo a colación aquellas famosas "solanas" de nuestros pueblos. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Me encantan estas y otras muchas palabras con sabor a pueblo y a tiempos de antaño, y sobre todo me gustan las palabras que aluden a oficios antiguos. De las mostradas aquí, conozco ristra, referida a la ristra de ajos, achiperres como trastos y achorizar, pues eso, hacer chorizos que tantas veces me ha tocado. Este oficio tiene también mucho vocabulario propio muy interesante que poco a poco se va perdiendo, una pena.

    ResponderEliminar
  4. Buenos días Froilán.
    Me encanta la serie del léxico de la Montaña, pero también La Madeja bien escrita y siempre con un sentido, con una segunda intención.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | FERIAS-FIESTAS-TRADICIONES-PALENCIA | ☻2.041👀 |

Feria de la Cerámica, Astudillo 2025

La Importante Feria la de la Cerámica de Astudillo que este año alcanza su XX edición y congrega a los mejores ceramistas de Castilla y León...