Herminio Revilla, el imaginero (X)
Herminio Revilla
El imaginero forjado a sí mismo
En varios capítulos, dedicados al artista palentino Herminio Revilla, pretendo dar a conocer la vida y valores de este creador, un anticipo de lo que con el tiempo será un libro dedicado a este genial imaginero, hombre sencillo que goza de una actividad creativa con visión pedagógica.
![]() |
Cristina Párbole, historiadora y colaboradora de Curiosón, en una visita reciente al Museo de Herminio Revilla |
“Qué un niño entienda qué es un molino, o un batán; cómo se herraba un caballo, para qué se utilizaba un martillo pilón, o como nace un pollito, le acercará al pasado y le ayudará a analizar y comprender, de una forma didáctica y divertida, el presente y el futuro de esta comarca y de nuestra provincia” (H.R)
POR ALFONSO SANTAMARÍA
El maestro enseña con orgullo el museo.-
El Museo no cobra por la visita, pero un cartel indica que se puede hacer una aportación voluntaria. Cada visitante debe valorar el importe que puede dar por lo que vio en el museo y por las explicaciones del maestro. Hay que tener en cuenta que mantener el museo supone gastos que Herminio con su humilde pensión no puede afrontar, y por eso necesita una ayuda para poder cubrir esos costes. Por otra parte, tan solo una administración, la Diputación de Palencia, le subvenciona una cantidad anual para sufragar los gastos de cartelería, folletos, tarjetas y la propaganda en televisión.
EL VIDEO
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Y ya estamos en el Capítulo X, Alfonso, de este magnífico y a la vez realista relato sobre la vida y obra de Herminio Revilla y su fenomenal y único Museo en su pueblo natal, Villabellaco. Que él con gusto explica a cada visitante que hasta allí se desplaza para contemplarlo.
ResponderEliminarY en este capítulo en concreto, nos muestras su taller y una parte de las muchas herramientas que posee para ejecutar sus tallas en madera. Abundando luego en que la entrada al mismo es gratuita, aunque se invita a una aportación voluntaria para poder seguir conservando el Museo y todas sus instalaciones. Esperamos ya el siguiente capítulo. Saludos.
Pues son fundamentales la explicaciones en este museo, sobre todo para los niños, que hoy en día no saben cómo funcionan ni de dónde vienen las cosas, y no hay mejor enseñanza que ver una réplica en vivo de lo que se quiere explicar, esto me parece fundamental. Muy interesante ver también el taller con el material de trabajo, esas gubias que en la mano de Herminio hacen milagros, a ver si la administración obra también el milagro-acción que está requiriendo su museo.
ResponderEliminarBuenos días
ResponderEliminarTermina la serie sobre Herminio con la esperanza de que comience una serie nueva, la más real, el día a día del disfrute de visitar el Museo en una ubicación definitiva, bien montada y apoyada. He soñado que estaba en Aguilar de Campoo, visitando el Museo de Herminio con un grupo de amigos, disfrutando del arte decorativo de la sala y de su importantes obras allí expuestas, bien documentadas y con la narrativa en off del propio Herminio. Se nos fue el tiempo volando !!!
Sorprendente la vida y obra de Herminio y genial la narración que nos viene haciendo capítulo tras capítulo Alfonso. La primera vez que entré en este museo, descubierto al llegar a Villabellaco, quedé sorprendido por tantas cosas propias de la vida en la montaña palentina con las que teníamos contacto diario los que vivíamos en esta comarca. Disfruté como un puerco en un patatal con la amena explicación del mismísimo Herminio que tiene la virtud de sorprender a los adultos y encantar a los pequeños.
ResponderEliminarNo nací en el taller, pero si que pasé mi vida en él, disfrutando y creando trabajo a trabajo hasta conseguir sobre unos 600 que actualmente se pueden disfrutar viendo el Museo. Para mí el taller ha sido siempre mi lugar preferido. Gracias amigos por vuestra colaboración.
ResponderEliminarVer y estar en ese taller tiene que ser un privilegio, el auténtico punto neurálgico del museo, algo solo comparable a entrar en la cocina de Juan Mari Arzak, jejeje. Uno no puede mas que emocionarse al ver esas herramientas, sobre todo las mas antiguas e imaginarlas dando vida, entre las manos del maestro, a tantas y tan diversas obras de arte. Gracias Alfonso por acercarnos tan directamente a la gran persona y artista que es Herminio Revilla.
ResponderEliminarComo todo lo que has explicado a lo largo de todos estos capítulos, muy interesante. Este artista es genial, en el vídeo que ya vi anteriormente flipo de lo que hace este hombre con la madera.
ResponderEliminarEsperamos ver el museo personalmente cuando toque.
Este artista estará orgulloso de todo lo que has escrito acerca de su genial obra de arte.
Por mi parte, reconocerte lo bien que has relatado en los diferentes capítulos la vida de este artista.
Enhorabuena de verdad.
Froilán, Alfonso o Alfonso y Froilán. Admiro y reconozco lo mucho que de forma desinteresada estáis haciendo por nuestra provincia, Froilán por la parte norte, y Alfonso por la zona sur y ciudad. Me gustaría ser como vosotros y poderlo demostrar con un buen artículo como vosotros sabéis hacerlo, pero bueno, al menos toda mi sabiduría la he sabido aplicar en mi Museo.
ResponderEliminarAdelante que Palencia os necesita.