Románico en Salamanca. Iglesia de San Martín de Tours
100 estampas de Salamanca
![]() |
Portada norte de la iglesia románica de San Martín, Salamanca | Lápiz grafito Francisca González del Castillo |
Antiguamente era conocida también como San Martín del Mercado, o San Martín de la Plaza porque durante muchos siglos el único edificio era esta Iglesia de San Martín, que fue el centro político y social de la ciudad, donde se reunían el Concejo y los salmantinos. Posee una planta de tres naves, la central con bóveda de cañón apuntada y las laterales de aristas, careciendo de crucero y cúpula, y finalizando en ábsides circulares, con la peculiaridad de que actualmente no son visibles al exterior, pues la iglesia se halla embutida entre edificaciones adosadas. A lo largo de su historia ha sufrido numerosos problemas estructurales desde el mismo siglo XIII, pues el sistema de cubierta de la iglesia no era el adecuado para soportar las cargas y empujes de las bóvedas, amenazando ruina, lo que ha originado cuatro profundas restauraciones arquitectónicas en los siglos XIII, XV, XVIII y XIX.
De las tres espléndidas portadas románicas de acceso al interior que originalmente tiene, actualmente solo una aparece al exterior, la Puerta del Obispo, visible en la Plaza del Corrillo, románica con varias arquivoltas, una de ellas lobulada, como las zamoranas, y coronadas por una escultura policromada de San Martín a caballo partiendo su capa para compartirla con un mendigo. La Puerta del Mediodía, que tiene un añadido renacentista construido en el año 1586 sobre la primitiva portada románica. La tercera portada, románica de transición, es la Puerta del Poniente, que fue cegada y reconvertida, en época barroca, en la Capilla del Carmen. En 1958 fue descubierta después de permanecer varios siglos oculta.
Aparte de los elementos románicos, y debido a sus múltiples restauraciones, entre sus joyas destacan el coro de estilo isabelino en el siglo XVI, al que se accede por una escalera renacentista, el retablo mayor construido por Alberto Churriguera en 1731 y la serie de sepulcros góticos de mediados del siglo XV.
La preocupación por la estabilidad de la iglesia ha motivado que este edificio formara parte del conjunto de monumentos incluidos en el Proyecto Románico Atlántico, una iniciativa que enfoca sus recursos en la restauración del patrimonio cultural para su conservación. En 2015, gracias a este Proyecto Románico Atlántico, San Martín de Tours fue restaurada para convertirse en Punto de Información de dicho proyecto con un recorrido expositivo. Se monitorizó para vigilar, controlar y analizar la evolución de cada uno de sus problemas estructurales que hoy día sigue sufriendo. También se aprovechó esta intervención para recuperar la rica portada románica con policromía original cegada durante tantos siglos y que hoy se muestra espléndida.
CIEN ESTAMPAS DE MI TIERRA
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Me admira la belleza de esta portada llena de detalles que abalan la destreza de la pintora salmantina. Portada infinita llena de vida, de abalorios que resaltan la belleza de esta puerta extraordinaria con sus arcos, canecillos, columnas y figuras que enaltecen el edificio único y precioso. Se permite la pintora rotular el monumento y pintar el balconcillo de ese edificio y su balconada anexo a la iglesia, en una demostración de visión pictórica extraordinaria.
ResponderEliminarMe admira la belleza de esta portada llena de detalles que avalan la destreza de la pintora salmantina.
ResponderEliminarBella reproducción, esta que nos muestras hoy en tu sección de Curiosón. Donde se puede apreciar una bonita portada románica de la iglesia de San Martín de Tours de tu ciudad. Con los detalles arquitectónicos de la misma perfectamente definidos en tu dibujo. Y al que añades esas letras donde nos haces una clara aproximación al monumento de que se trata, para formar un bonito conjunto de estampa salmantina. Saludos.
ResponderEliminarImpecable acuarela, con todo lujo de detalles así como una atractiva y detallada descripción del templo y lo que significa en Salamanca. Gracias Paqui por tanto arte.
ResponderEliminarBuena despedida de año con esta pintura a lápiz que recoge la historia de esta iglesia románica en el centro de Salamanca. Es probable que Mongui lo repase en su "Gran Guía de Templos Románicos", pero sirve de anuncio para lo que vendrá. Si todo va bien, la salud y el tiempo nos acompaña, a finales de diciembre de 2024 presentaremos el libro en Salamanca y todos los lectores de Curiosón podrán adquirirlo en su página. Pero no adelantemos acontecimientos, que es mucho tiempo para concretar nada. De momento, agradecidos por seguir disfrutando cada semana de tanto arte.
ResponderEliminarRecuerdo un poco la iglesia y esta portada. Generalmente entraba y salía de la plaza por ese rincón, me venía de camino mejor que por la Rúa. Recuerdo la tienda de libros de segunda mano que estaba enfrente y que visitaba de vez en cuando. A misa a esta iglesia creo que solo estuve 2-3 veces, probablemente por horarios o porque me venía mejor la Clerecía. Recuerdos de lugares que con los años vas olvidando.
ResponderEliminarTuve ocasión de visitar la Iglesia de San Martín de Tours y la Catedral Vieja hace años y no lo olvidaré.
ResponderEliminarMe gustaría haber vivido allá por el siglo XII para disfrutar de esa plaza del Corrillo para compartir el entorno con los salmantinos de entonces y la Iglesia de San Martín.
No sabía lo de las numerosas restauraciones a lo largo de los siglos. Han debido ser costosísimas. Lo que sí sabía es que en 1854 se tuvieron que renovar los dos tramos orientales de la nave, que tras un incendio destruyó el retablo mayor.
La figura de San Martín a caballo sobre la puerta del obispo me pareció algo decepcionante. Esperaba algo más épico.
El coro isabelino me impresionó mucho, así como los pilares arqueados, arcos y nervios deformados que se pueden ver en el interior debido al terremoto de Lisboa de 1755, que hizo notar en Salamanca sus efectos.
El Proyecto Románico Atlántico ha sido vital para este monumento, como bien dices.
Os felicito por este post tan informativo y bien resumido.
Saludos.
Última postal del año con un edificio emblemático. Cómo agradece la piedra el lápiz de grafito, le da un realce que ninguna otra técnica puede, y la maestría de la artista, no nos olvidemos.
ResponderEliminarA mí también me hubiera gustado conocer la iglesia original cuando no había edificios alrededor, pero me hubiera perdido las restauraciones que han ido añadiendo valor al conjunto.
Me ha gustado mucho la frase del principio de la página, la de que la piedra espera pacientemente a que la descubra e interprete. Eso es lo que has estado haciendo este año, Paqui, descubrirnos y explicarnos todo el patrimonio que existe en Salamanca. La piedra y nosotros te lo agradecemos.
Buena entrada de año y que el próximo nos traiga más maravillas. Besos.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, iniciaré también un recorrido por las iglesias románicas de la ciudad, esta de San Martín, y anteriormente la Catedral Vieja, han sido las primeras. Salamanca no tiene tantos templos románicos debido a su tardía Reconquista y también a que buena parte de ellos fueron destruídos por la francesada en el siglo XIX, pero lo poco que hay merece la pena recordarlo.
ResponderEliminar