topimage

Edén en La Cerca, Burgos

GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
LA CERCA
BURGOS

Templo de Ntra. Sra. de la Asunción



Este pequeño pueblo burgalés, situado en la confluencia del arroyo de la Pucheruela y el río Salón, aparece citado en el Libro Becerro de las Behetrías como “La Çerca”, lugar de la Orden de San Juan de Jerusalén y solar que fuera de Lópe Garcia y de los poderosos Salazar, en sempiterna lucha con los Velasco, saliendo de allí sus huestes para la batalla de Villatomil. De su esplendoroso pasado, hoy solo queda el templo gótico con ábside románico de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XII.


Por el exterior, la nave está oculta por edificaciones añadidas. El tramo recto del lado sur dispone de arco ciego de medio punto con decoración de puntas de clavo o botones florales.


El ábside aparece articulado por tres columnas de entrega


con capiteles de hojas de acanto, lucha de jinetes y escuderos con lanza


y se remata con alero de canecillos geométricos que sobrevivieron al recrecimiento del muro.


En cada uno de sus paños, un vano, dos de ellos cegados, presentando la central un capitel de la Pesca milagrosa que, milagrosamente, navega sobre el vacío que produce su lamentablemente estado ruinoso de conservación.



En el interior, una nave, un ábside semicircular y una torre a los pies con pequeño nártex. El ábside, considerablemente elevado respecto a su altura original, conserva en penoso estado un relieve rectangular policromado incrustado en su bóveda con el Pantocrátor rodeado del Tetramorfos en el que destacan los ornamentos sacerdotales de Cristo y su corona.


La ventana absidal, de medio punto, se decora con el Pecado Original.

En el arco triunfal, doblado y de medio punto, apoya sobre tripes columnas a cada lado que se resuelven en capiteles: a la izquierda el Anuncio de los pastores con cuscullos acompañados por ovejas y perro


Mientras el de la derecha muestra dragones, arpías y seres fantásticos bajo cimacio de bustos humanos.


La ventana central del ábside, aunque cegada, muestra decoración escultórica de sumo interés.


Se cubre la cabecera con bóveda de horno en el tramo curvo y de medio cañón en el presbiterio.


Hicieron desaparecer los muros presbiterales para aperturar capillas laterales posteriores.



Y, para concluir, su pila troncocónica de una pieza.


Acércate, pues, amigo/a a contemplar La Cerca porque su fin puede estar cerca. ¡Allí..., donde se afilan los cuchillos!


Última actualización, 14Ene2025 | 427👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

6 comentarios en el blog:

  1. No los cuchillos, afilados los dientes se ponen al leer el artículo, con ganas de echarle el diente de nuevo a ese bonito templo y lugar, sobre todo al pantocrátor con su tetramorfos esculpido

    ResponderEliminar
  2. De nuevo tengo que darte toda la razón, madrina Laura. Dejar abandonado a su suerte al Pantocrátor esculpido con su ortodoxo tetramorfos, es una cuestión de concienca. Pero el Patrimonio nuestro es el "patrimonio" político-eclesiástico que si no rinde no importa. A mí, tu comentario me ha hecho afilar mis dientes para moderle hasta los c..pantalones. Besitos en la nariz

    ResponderEliminar
  3. Ciertamente, en este viaje de los martes, conocemos pequeños pueblos, pequeñas joyas a punto de quebrar.
    A mi que no entiendo nada de románico, me fascina cada día más esta ventana al mundo. Buen día, socio.

    ResponderEliminar
  4. Buen día, Froi. Eso de que no entiendes lo guardo como promoción a tu último libro " Templos del Románico Palentino". Lametones

    ResponderEliminar
  5. El ataque a la torre de Caniego, en el Valle de Mena, y el incendio del palacio de Salazar, en la Merindad de Castilla la Vieja, fueron también ejemplos de la lucha enconada que mencionas acerca de estas familias enfrentadas.
    Muy completa la descripción arquitectónica que haces del templo gótico con ábside románico de Nuestra Señora de la Asunción. Lástima del lamentable estado de conservación de algunos elementos del interior y del exterior.
    La decoración de la ventana central del ábside es muy interesante.
    Felicidades por este buen artículo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, Marcos. Efectivamente, y como bien dices, la enconada relación entre las familias Velasco, que apoyaban a Enrique II y Salazar,que mantenían al legítimo Pedro I, imprimen carácter a toda esa zona del precioso Valle de Mena. El poderío de los Velasco aún se manifiesta patente en su castillo de Medina de Pomar, que pude visitar con mi mascota, así como el ruinoso esplendor que tuvo la localidad de Salazar. Lametones.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...