La trufa ha entrado de lleno en las encinas del Cerrato, y qué mejor lugar que Baltanás para celebrar esta Feria que alcanza ya su quinta edición.
Baltanás
A esta feria acuden 15 expositores.
||||||||||-9 de marzo de 2025-||||||||||
La Diputación de Palencia con esta feria promociona el cultivo y difusión de la trufa de Palencia, un producto gastronómico de gran calidad que va tomando posición en el mercado y en los restaurantes. La feria ha tenido gran éxito en las cuatro ediciones anteriores, está organizada por el Servicio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Diputación, a cargo de mi amigo Juan Carlos Marcos Paredes, y del diputado de área Luis Calderón. El equipo de Desarrollo Rural y Medio A. prepara con mimo esta cita que cuenta con el aval del prestigioso catedrático y experto micólogo Juan Andrés Oria, director de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, en el campus de Palencia.
Cuenta la feria con la imprescindible colaboración del Ayuntamiento de Baltanás, con la alcaldesa María José De la Fuente a la cabeza y un programa en el que no faltan las conferencias y exposiciones técnicas, expositores para la muestra y venta del producto, entidades y empresas relacionadas con el cultivo de la trufa, talleres infantiles, Food Truck Gastronómico a cargo de David Ramos (Devillada Streetfood) que ofrecerá una propuesta especial con trufa y turma, además de degustaciones y visita guiada a una explotación trufera de Baltanás, dado que la trufa está presente de forma natural en muchos terrenos y una veintena de agricultores cultivan este hongo de gran calidad gastronómica y gran valor económico.
Una plantación experimental y una guía sobre Turmicultura en Palencia
La Diputación está inmersa desde hace dos años en el desarrollo de un proyecto con Turmicultura, en el que colabora, a través de la Catedra de Micología de la UVA, con la Universidad de Murcia, ID Forest Biotecnología Forestal Aplicada S.L. y Thader Biotecnology SL, para la implantar este cultivo en una finca propiedad de la Institución con el objeto de conocer las posibilidades que ofrece la provincia en este sentido. Casi 34.000 euros en dos anualidades se han invertido en este proyecto. Tras la fase de delimitación y caracterización de terrenos potencialmente productivos de turma (un hongo con forma de tubérculo, carnoso y revestido por una especie de corteza, que madura bajo tierra y cuenta con buen valor culinario), ya se ha efectuado la plantación experimental, en una finca propiedad de la Diputación, en Grijota, donde poder tomar muestras y confirmar en laboratorio la presencia de micorrizas en las plantas hospedadoras y ya disponemos de una Guía Práctica de Turmicultura, un libro-manual didáctico y de gestión y mapa de las zonas potenciales de Palencia, que servirá de referente en su plantación y cultivo en la provincial
Cuaderno de notas
Muy interesantes las conferencias, degustaciones y el uso de la trufa en la cocina. Se trata de un hongo de un gran valor comercial por su alta «calidad gastronómica» presente de forma natural en multitud de terrenos, por lo que la truficultura se revela como un «cultivo viable» para desarrollarse en diferentes comarcas.
La Diputación de Palencia dispone de una finca para el cultivo de la trufa para fomentar este cultivo de alto valor gastronómico y económico que se viene investigando por la Cátedra de Micología desde 2008 en el campus de Palencia. La trufa palentina es de gran calidad, ya se cultivan 300 hectáreas, y es un cultivo viable en cualquier comarca palentina. El éxito de la feria está asegurado.
Última actualización: Mar2025 | 525👀
Imágenes de la Feria (2024) Un reportaje de Alfonso Santamaría Diez
La trufa, un producto sibarita al alcance de muy pocos que, con iniciativas como estás, quizás cambie, porque debe ser delicioso, como todos los hongos y setas. Me parece estupendo que se fomente desde la Administración y autoridades competentes, además de las diversas actividades culturales, eso ayuda a impulsar este exquisito manjar.
ResponderEliminarEn efecto, Alfonso, se trata este cultivo de la trufa de un producto bastante novedoso en nuestra provincia, con centro precisamente en esta comarca del Cerrato palentino, donde justo en su capital, Baltanás, tendrá lugar esta Feria de la Trufa. Y lo hará en su cuarta edición ya, a pesar de que su producción a unos niveles ya de comercialización, es relativamente joven en el tiempo. Pero ahí está, no obstante, sacando pecho y dando a conocer el producto en nuestro ámbito rural. Las cosas hay que promocionarlas para extenderlas al gran público; y esta Feria contribuirá a ello, sin duda. Saludos.
ResponderEliminarIV FERIA DE LA TRUFA. CRÓNICA DE MI VISITA
ResponderEliminarPor Alfonso Santamaría Diez
De auténtico éxito se puede considerar esta IV FERIA DE LA TRUFA, que cada año se consolida, gracias a la implicación del Servicio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Diputación de Palencia, de Juan Carlos Marcos Paredes, su Jefe de Servicio y de Luis Calderón como diputado de Área. No nos olvidemos del sabio, prestigioso catedrático, humilde persona y experto micólogo, quizá el que más sabe de España de hongos. Llamó mi atención los talleres lúdicos y ver a dos niños entusiasmados con lo que pintaban. Otro de los protagonistas fue el ingeniero Iván Franco y Javier Acinas un cultivador cerrateño de la trufa.
Excelente fue la iniciativa por parte de la diputación de ofrecer como degustación un trozo de pizza de trufa, elaborada por Pizzería Kuró de Palencia, y la mezcla de morcilla y trufa del “Rey de las Morcillas”, el hijo del villadino, Demetrio Ramos.
Me encantó saludar a la presidenta de la diputación, a los diputados Juan Antonio Obispo, concejal de Villamuriel, a Patricia la alcaldesa de Magaz, a Luis Calderón, alcalde de Paredes de Nava, y al senador y alcalde de Torquemada, el alcalde de Ampudia y alguno más.
Otro de los personajes presente en la Feria fue Moisés Pinedo, un todoterreno de casi todo, que hace diez años se aventuró a plantar simiente de trufa en una finca de encinas de su propiedad, en Hérmedes de Cerrato. Al bueno de Moisés lo llamaron loco, insensato en su pueblo, pero hasta en la propia Junta casi lo echaron por no seguir las reglas impuestas por la administración que fueron un fracaso para quien les hizo caso. Moisés en la actualidad disfruta de prestigio ganado a pulso, ahora le consultan, es un experto y se puede permitir el lujo de dar charlas sobre un tema que domina, quién se lo iba a decir, además de recoger buenas cosechas.
Muy interesante la charla de Oria que explicó con sencillez la importancia del cultivo y consumo de trufa, que tiene antídotos contra todo, especialmente contra los virus, esos que provocan las pandemias; como lo tienen las setas de cardo y alguna más. Destacó la gran importancia de la trufa del Cerrato, que no tiene nada que envidiar a la de Soria, ni a las de otros lugares de España, o del mundo. Invitó al consumo por ser un medicamento de lujo, sano y curativo. Me gustó también la intervención de ingeniero Javier Franco y la del cultivador de Baltanás Javier Acinas.
Precisamente pude visitar la explotación de Javier Acinas, acompañado de mi amigo Juan Carlos Marcos Paredes, Jefe de Servicio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, quien se preocupó de que visitasen la plantación todos los interesados. Marcos explicó a pie de obra las excelencias de la trufa de encina, y de la trufa del desierto. También pudimos escuchar, allá en el páramo, la voz de Javier Acinas, propietario de la finca, y la experiencia de Moisés Pinedo.
Gran ambiente en Baltanás, a tope estaba la Feria y el pueblo, la trufa tiene un gran futuro y esta feria sigue creciendo para bien del Cerrato y de su capital. Me compré una trufilla para probar sus maravillas. Sin duda volveré el año que viene a esta Feria tan especial.
Excelente crónica la que nos das después del evento. Te consolidas como el cronista de la provincia, siempre al pie del cañón y contando las iniciativas, buenas iniciativas.
ResponderEliminarDesconocía las propiedades medicinales de la trufa, pero me parece un tema muy interesante y a potenciar. Supongo que la trufa se irá abaratando, a medida que se extienda su producción programada. Realmente es un manjar y le da un toque único a infinidad de platos. Gracias Alfonso, por todas tus interesantes crónicas de nuestra querida provincia de Palencia, cada vez mas bella y menos desconocida.
ResponderEliminarAgradezco a mis amigos FGC, Javier Terán y Julius su interés por esta Feria y producto que en el futuro situará el nombre de Palencia y el Cerrato en lo más alto. Ayer el precio del kg. de trufa era muy elevado, el oro negro se cotizaba a 1.200 euros el Kg., más de 1 euro cada gramo, a medida que aumente la producción seguro que bajará el precio de este caviar.
ResponderEliminarEn cuanto a mi CRONICA DE MI VISITA A LA IV FERIA DE LA TRUFA, en el párrafo que dice:...No nos olvidemos del del sabio, prestigioso, catedrático, humilde persona y experto micólogo, quizá el que más sabe de España de hongos, me refiero a JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA.
Como palentino del norte que soy, me alegro de corazón de que la tan valiosa trufa se empiece a recoger y con éxito en la parte sur de nuestra provincia. Puede ser otro recurso importante para nuestro mundo rural, ojalá se empiecen a dar valor otros que tenemos por un bien común. Tengo que añadir, sin dar nombres, un lujo vuestros reportajes
ResponderEliminar