topimage

Edén en Lescar


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

LESCAR - [FRANCIA]

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción



Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

El séptimo mes del año 2014, se le ocurre a mi mascota hacerme un regalo de simbología numerológica del número 7. Vuelta a cabina aeronáutica y con el traductor franchute de google para arrastrarme a la “ Ciudad del siete”: Lescar, con siete iglesias, siete puertas, siete torres, siete molinos, siete fuentes, siete bosques y siete viñedos.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Ubicada en la región aquitana del Pirineo atlántico, fue tribu de los Venarni hasta que las invasiones vikingas la arrasaron en 844 para ser reconstruida en el siglo III por los romanos. En el siglo X se establece un monasterio en la cima de la colina y, a su alrededor, se crea la nueva ciudad de Lescar que llega a consagrar su primera catedral en 1062 como paso obligado del Camino de Santiago por el puerto de Somport. Es el camino de Arlés.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

En 1115, es nombrado obispo de Léscar Guido de Lons, iniciador de las obras de la nueva y actual catedral cuyas obras continúan hasta entrado el siglo XIII pese a su fallecimiento en 1141, pues los sucesivos obispos de esta diócesis añaden a su entorno un palacio-castillo del que solo resta una dañada torre y su puerta fortificada.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Al exterior, cabecera decorada con profusión de canecillos

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Ábside potente

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Se adorna con ventana e imposta descansando en capiteles de columnas y tejaroz de canecillos inusuales y de gran frescura

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-


Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Se trata de un templo de estilo románico de planta basilical de tres naves. La central más alta pero con arcos rebajados, lo que hace suponer un cambio en la primitiva estructura arquitectónica.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Tiene diecinueve capiteles historiados con pasajes bíblicos, entre los que sobresale el baile de Salomé,

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

y el precio exigido

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Daniel en el foso de los leones

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

El Pecado Original

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

y sus consecuencias

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Una Huida a Egipto donde José no lleva el ronzal y guarda la paridad con María

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Anunciación

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Tetramorfos

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Adoración de los Reyes

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

y de pastores

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Sacrificio abortado de Isaac

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

El vuelo de Alejandro y el aterrizaje forzoso del Orgullo

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

El suelo del ábside está ocupado por un curioso mosaico que era el objeto de su vista, pues quería ponerme a prueba en la carrera de un cazador cojo.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

El mosaico se divide en tres partes. A la izquierda, dos leones atacando a una gacela

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

y cazador contra un jabalí.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

A la derecha, un burro cansado y un lobo con la lengua fuera siguen a un arquero que tensa el arco apuntando a una supuesta presa.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

En el centro una inscripción: DOMINUS GVIDO EPISCOPVS LASCVRENSIS HOC FIERI FECIT PAVIMENTVM.

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Mi mascota se enrolló en explicaciones inverosímiles para hacerme entender lo del arquero mutilado. Me decía que le faltaba un pie y que la prótesis de madera sólo se utilizaba por los médicos de Al-Andalus y que si quería entenderlo, tenía que saber que el obispo don Guido era un ferviente guerrero y avispado cazador en los terrenos pirinaicos de Aragón de su amigo Alfonso I, por lo que no sería extraño que conociera escenas de este tipo y que mandó realizar plasmándolas en el mosaico famoso.

No faltó el análisis de las marcas de cantería


Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

hasta dejarme exhausto

Románico_Catedral de Lescar (Francia)-

Actualización: Abr2025 | 361👀




Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. La catedral ya por su estructura básica tiene su encanto, incluso la curiosa portada. Pero solo por los canecillos y capiteles merece la pena. Me toca la atención los llamativos mosaicos que, como supongo están hechos de teselas no pintadas, recuerdan mucho a los mosaicos romanos. 7777777, ya de por si tiene gancho.

    ResponderEliminar
  2. La zona francesa del Bearn francés siempre estuvo ligada a la corona patria participando en todas las campañas emprendidas por Alfonso I el Batallador. El Conde y el obispo don Guido conocían bien esta tierra y participaban en cacerías reales, de donde se deduce que hizo reproducir esta escecena de caza en el mosaico de la catedral de Léscar con un cazador cojo CON PRÓTESISde palo desconocida en Francia porque solo la practicaban los médicos de Al-Andalus. He ahí la cuestión, Antonio.

    ResponderEliminar
  3. De hecho, amigo Antonio, ese cuerno que lleva el cazador en la espala es un olifante, trompeta de caza hecha del colmillo de elefante para avisar cuando se avistaba una presa y que fue el símbolo heráldico de Bearn. Uno de ellos, en marfil, está en la Basílica del Pilar de Zaragoza.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | FERIAS-FIESTAS-TRADICIONES-PALENCIA | ☻2.041👀 |

Feria de la Cerámica, Astudillo 2025

La Importante Feria la de la Cerámica de Astudillo que este año alcanza su XX edición y congrega a los mejores ceramistas de Castilla y León...