Edén en Leyre, Navarra (y III)
GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
Monasterio de San Salvador:
El templo abacial de San Salvador, al exterior, resalta con los tres ábsides de la misma altura con muros sin contrafuertes ni cualquier ornamento, con dos hileras de ventanas sencillas de arco de medio punto. Las ventanas corresponden a los dos niveles, cripta e iglesia superior. Los ábsides llevan también un alero con modillones en el remate. Esta parte de la cabecera pudo haber sido consagrada en el año 1057. Dominando sobre los ábsides se alza una torre de fuste prismático abierta por triple ventana a cada lado de arcos de herradura.
En el segundo tramo de la nave hay una puerta cegada de arco de medio punto con la rosca y jambas molduradas. A este lado de la nave se adosaba el claustro que carecía de sobreclaustro. Se levanta exactamente sobre la cripta salvando el desnivel del terreno. Consta de tres naves con dos tramos que rematan en tres ábsides, separadas por cuatro pilares.
Los capiteles recuerdan a los de la cripta.
Las naves están cubiertas por bóveda de cañón y los ábsides en cuarto de esfera.
Se ilumina con ventana de medio punto en el ábside central, en las laterales cegándose la del lado de la Epístola.
La segunda fase románica amplía la nave en catorce metros de anchura y cinco tramos con arcos de medio punto. En el lado del Evangelio, arco triunfal entre pilastras.
Portada de finales del siglo XII con tres arquivoltas, baquetones y guardapolvos que albergan un crismón jaqués.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Habrá que hacer un esfuerzo imaginativo, pues los "duendecillos de internet" nos han jugado una mala pasada. Así, las fotos que deberían acompañar a este texto sobre el templo abacial son las que aparecen en la entrada anterior (Leyre II) mientras que las fotos que acompañan a esta de Leyre III corresponden a la Porta Speciosa de Leyre II.
ResponderEliminarCiertamente, fue muy laborioso. Las imágenes no llegaban, se repetía el envío. Todavía podemos intentarlo, y corregirlo. Un abrazo, socio.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=FvN89qG9yJQ
ResponderEliminarCovetiana total! nada se sabe del misterioso taller que la esculpió...nada se sabe ni sabrá a no ser que cruces su puerta oculta... (no me preguntéis, me lo ha dicho el perrín) 😉
ResponderEliminarLeyre bien merecía tres capítulos. Es preciosa. Emblema de Navarra. Qué nivel Mongui. Este post engancha hasta los que no saben de románico. Gracias Froilán
ResponderEliminar