Convento de Las Dueñas de Salamanca
100 estampas de Salamanca
![]() |
Claustro del Convento de las Dueñas | Lápices de colores | Francisca González del Castillo |
El Convento de Santa María es un convento femenino de la Orden Dominica, cuyo origen fue un gran palacio. Se fundó en 1419 con el fin de acoger a las señoras de la nobleza que deseaban retirarse de la vida social para dedicarse a la oración, por lo que recibió el sobrenombre de Convento de las Dueñas. También acogió dentro a religiosas de la orden de Santo Domingo y por eso pasó a ser el Convento de las Dominicas. Es un edificio sobresaliente que sin embargo pasa muy desapercibido a pesar de situarse en la zona monumental de la ciudad, porque exteriormente es muy sobrio.
El edificio original fue donado por doña Juana Rodríguez Maldonado, estaba construido en estilo mudéjar, del siglo XIV, del que se conservan algunos restos, como algunas puertas alicatadas y un artesonado, pero a lo largo del tiempo fue ampliándose y reformándose, por lo que hoy es una mezcla de estilos: el claustro renacentista, la iglesia gótica y la portada plateresca.
Si la parte exterior es sobria, el interior es precisamente todo lo contrario. Casi todo el interés se centra en el claustro, uno de los más impresionantes del arte plateresco, que deja boquiabierto a quien lo contempla por primera vez, uno de los más sorprendentes y hermosos del Renacimiento español, data de 1533 y es de una gran armonía, de forma pentagonal, con dos plantas. En la inferior, las arcadas están decoradas con medallones, mientras que en la superior, los capiteles de las columnas muestran una magnífica decoración formada por la combinación de elementos vegetales, figuras fantásticas, humanos y animales. Es difícil encontrar en otro lugar tal cantidad de figuras fantásticas y monstruos tan originales y peculiares en los capiteles con forma de zapata como el que se encuentra en este claustro.
El investigador Enrique Valdeón Gómez explica cómo los canteros reflejaron en los capiteles el infierno y el purgatorio de la Comedia de Dante. Podemos encontrar rostros de todo tipo:de hombre, de mujer, de niños, ángeles, demonios, geniecillos y amorcillos, elementos vegetales, calaveras, figuras orientales… y hasta símbolos del Nuevo Mundo recién descubierto. La rica, variada y bella parte escultórica de los medallones de la parte baja, se ha relacionado con artistas seguidores o muy próximos a Alonso Berruguete.
Este patio, en un excelente estado de conservación, nos sumerge en un mundo increíble de verdadera belleza, que se complementa con la contemplación de una espectacular vista de las catedrales.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Impresiona este trabajo tan detallado y de gran calidad, que nos muestra el bello claustro de dos plantas del Convento de las Dueñas. Maravillosa perspectiva desde la segunda planta, que la pintora dibuja y colorea con maestría, plasma sus balconadas, columnas, capiteles y tejados, por los que se elevan las espectaculares torres de las catedrales salmantinas.
ResponderEliminarLo describes maravillosamente bien, Paqui. Y mejor lo pintas, aún, aquí en tu cuadro de este sábado. Un bello marco del rico claustro de este Convento de las Dueñas de tu Salamanca querida, y con esa perspectiva tan singular de las catedrales salmantinas de fondo. Una maravilla, en fin. Saludos.
ResponderEliminarUna descripción histórica y artística muy completa del convento de Las Dueñas, pero el cuadro que has conseguido y que hoy nos enseñas, Paqui, lo supera todo. El encuadre, el colorido y.....la pintura. Has nacido para el lápiz, bien sea de grafito, de colores o en acuarela. Creo que no se puede llegar más lejos con esta técnica. Por ello siempre ante un cuadro tuyo me queda el anhelo de conocer hasta dónde puedes llegar con la acuarela y el pincel.
ResponderEliminarEnhorabuena Paqui.
Qué interesante, a mí me apasiona visitar los conceptos, las iglesias y castillo. Imaginar como vivían es impresionante. Gracias por la detallada información. Un abrazo
ResponderEliminarAunque hoy la descripción que haces del claustro es bastante precisa, verlo pintado es otra cosa. Es precioso, se ven las dos plantas, los detalles de seres fantásticos y las vistas de las catedrales. Una maravilla.
ResponderEliminarLa señora que donó el edificio para iniciar el convento tiene por segundo apellido Maldonado, y este apellido es uno de los que estuvieron envueltos en las luchas por el control de la ciudad que contabas la semana pasada. No tengo súper memoria, es que conocía a un gran médico, y mejor persona, apellidado Maldonado y aunque hace años que falleció todavía lo tengo muy presente.
La mayoría de conventos que conozco suelen tener fachadas sencillas, supongo que es un reflejo de la fe y de la espiritualidad, que están en nuestro interior y no hacen ostentación al exterior. Un mirar hacia dentro donde está lo más preciado.
Gracias, Paqui, por esta maravilla de dibujo donde has plasmado todos esos seres fantásticos que son pura imaginación, y por dar a conocer este convento que, por lo que dices, suele pasar desapercibido y es una pena perdérselo. Besos.