topimage

Edén en Luna, Zaragoza (I)

GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

LUNA
ZARAGOZA

Templo de San Gil



No seas mero visitante ni turista. Sé Curiosón, románico en movimiento que husmea como yo, un simple perrito pequeño, yorksay medio, sin mayor gloria ni fama que la de haber disfrutado cada rincón de aquellos momentos y amigos que configuraron lo que fue mi vida terrenal.


Pon marcha atrás. Has visitado los templos de las Cinco Villas aragonesas que, previamente, tenías anotadas en las lecturas de tus guías más renombradas. Has ignorado el cruce de un pueblo con nombre inusualmente raro despreciando la imagen de un templo visto desde la autovía como un mazacote de muro grueso, fajado en tramos de contrafuertes y de estética tan austera, que no ha merecido tu atención ni tu tiempo mientras sigues el rumbo a la próxima Zaragoza.


Por favor, replantéatelo. Merece la pena. En San Gil, encontrarás un templo sobrio, cisterciense y templario con las influencias de Languedoc que conmemoraba la victoria de Alfonso II en Provenza financiada en 1169 por el Temple como banqueros del rey a los que devolvería el dinero cuando recuperó el tributo que le adeudaba el rey Lobo de Valencia y Murcia. Es puro arte, leyenda y vida.


Los canecillos del exterior te lo advierten: vida.


A la entrada, un tímpano inusual llama la atención. Ni dios, ni tetramorfos. Una escena por identificar: La propia leyenda de San Gil, aquel eremita francés traído al románico hispano donde una mesnada de cazadores con escudos espadas y trompetas se adentran en el bosque que habitaba el ermitaño persiguiendo a la cierva que con su leche lo alimentaba. Al lado izquierdo, la cueva en la que se refugia. Es un tímpano con arco de medio punto y dos arquivoltas.


Se apoya en estatua-columna que representa a San Gil descabezado.


Entra conmigo al templo


y descubrirás puro arte: cabecera con bóveda de horno y seis nervios que parten de la clave central para apoyarse en las columnas adosadas en los ángulos absidiales.


Arquería con capiteles con la vida de Jesús desde el Nacimiento hasta su Muerte.


Veinticinco capiteles historiados desde la entrada triunfal


La Santa Cena


Corte de oreja a Malco y suicidio de Judas


que finalizan con la visita de las tres Marías al Santo Sepulcro.


Episodio poco conocido de David salvando la oveja de su rebaño del ataque del león (Jueces I, 17, 34), que frecuentemente se ha confundido con la representación de Sansón.


En las pilastras del paño norte, la leyenda con escenas de San Gil. Cazador con ave de cetrería siguiendo a ave que se refugia en la cueva del santo.


Martirio de su amigo San Ginés de Arlés, decapitado con cabeza en sus manos arrojada al río Ródano.


Curación de hombre picado por serpiente. Milagro de San Gil.


Entrevista de San Gil y San Cesáreo.


Curación del endemoniado.


Y unos capiteles enigmáticos en las pilastras del arco triunfal con inscripción. Los expertos quieren deducir que se trata de un tetramorfos inédito porque se recogen figuras de leones sin alas y dos personajes hablando, un toro alado con cruz en la pata


y la inscripción de MARCHVS en un libro que señala un ángel.


Ellos lo consideran como tetramorfos. Yo, después de ver el trabajazo que se curraron mis mascotas, estoy mucho más tranquilo y seguro.

Para saber más:

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Antonio Riaza (wassap)16 julio, 2024 21:49

    Buenas tardes-noches Mingui
    Hoy un templo que puede engañar, por su apariencia externa y luego lo que te encuentras por dentro.
    Si uno disfruta leyendo Curiosón y mirando su arte con tantas imágenes, lo que disfrutará quien sepa valorar e interpretar capiteles estando alli presente. Le envidio.

    ResponderEliminar
  2. ¡Guauuuu, Antonio!. Yo envidio esos momentos de arte que te dan la posibilidad de vivir una gran leyenda haciendo amigos entre los que tu estás haciendo hueco cada mertes.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...