topimage

Pernía, región fortificada

Javier Lauzurica, nacido en Yurreta (Durango), fue obispo de Palencia desde 1943 a 1949, estableciendo en 1944 el seminario menor en La Abadía de Lebanza. Lo cuenta en un largo escrito Melquiades Andrés Martín, el que fuera rector de la misma durante diez años, interesándose allí por el significado del vocablo “Pernía”, acaso “región fortificada", donde afirma que daba nombre a un amplio territorio que ocupaba gran parte de la actual Montaña Palentina.



La Abadía de Lebanza | Estalayo

Se introduce en el vocablo después de acceder a un documento fechado en 938 que se encuentra en el archivo diocesano de Palencia. En el libro “Cervera, Polentinos Pernía y Castillería”, ya dejo una larga explicación de todo ello, donde se cita la investigación de nuestro ilustre paisano Laureano Pérez Mier, profesor de Derecho Público en la Universidad Pontificia de Salamanca y juez decano de La Rota. Voy a detenerme hoy en ese aspecto de la citada donación, que ya mencioné hace años en estas mismas páginas, invitándoles a conocer toda la historia en el libro publicado por Aruz o en los artículos que fui publicando en Diario Palentino sobre la fundación de La Abadía de Lebanza.

El documento es un detallado estudio toponímico que podría interesar a mucha gente, porque señala allí los senderos de la concesión y cita pueblos, parroquias, montes y valles y, efectivamente, abarca mucho territorio: Desde Villasarracino, en Tierra de Campos, nos lleva a pueblos regados por el Boedo, en la Valdavia, o por el río Carrión en el Valle Estrecho, como Alba, Vidrieros o ambos Cardaños. Incluso se menciona Liébana y el río Deva, citando los pueblos de Cabezón, Lerones y Valdeprado. A Cervera lo cita varias veces y al lugar conocido como Piedras Negras. Habla de Rosga (Ruesga), Flevenia (Lebeña), Villa sarracena por Villasarracino y otros muchos detalles que Melquiades renombra con gusto y sopesa entregar a un filólogo que verifique cuanto allí viene anotado. Idea que se irá soslayando y aportación que recupera Dialnet años más tarde. El conde Alfonso y la condesa Justa, pertenecientes a la nobleza leonesa y personajes sobre los que gira esta historia, con sus hijos y consanguíneos, ceden una parte importante de sus tierras a la Abadía, buscando la misericordia de Dios para sus almas, lo que antes se buscaba con tanto encono y que ha ido desapareciendo en este nuevo siglo. Nos queda, eso sí, un documento lleno de referencias y matices al que uno se acerca con curiosidad para valorar muchos de los topónimos que con pequeñas variaciones han llegado a nuestros días.







LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Todo un interesante retazo de la historia en torno a La Pernía y su denominación a través del tiempo como "región fortificada", que hoy nos presentas, Froilán, en tu artículo semanal en Diario Palentino. Aunque, como nos recuerdas, se trata de un tema que ya has estudiado con anterioridad en algunos de tus libros ya editados. Y destacando esa singularidad en tu estudio que supone la Abadía de Lebanza, en su tiempo dedicada a seminario menor de la Diócesis, y que se encuentra en un marco espectacular de nuestra Montaña Palentina. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Antonio Riaza (wassap)04 octubre, 2024 10:36

    Buenos días Froilán
    Hoy La Madeja nos habla de historia y toponimia de la franja media de la Edad Media, cuando el Condado de Castilla, bajo el rey de León, repoblada el norte de Palencia y la montaña palentina y el Alto Campóo. Muy interesante.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...