Convento de Las Claras, Museo de Pintura Medieval
100 estampas de Salamanca
Las Claras es un antiguo convento de clausura de monjas clarisas, de estilo gótico-renacentista, fundado en 1238 por la Orden de las Franciscanas, hoy día convertido en Museo de Pintura Medieval de Salamanca por la Fundación Las Edades del Hombre, tras quedarse el convento vacío en 2019.
![]() |
Emblemas de Doña Berenguela en el artesonado del Museo de Pintura Medieval de Santa Clara | Dibujo a lápices de colores | Paqui González del Castillo |
El Museo esconde un gran tesoro en su interior: la mayor colección de pintura mural de Castilla y León, una colección excepcional con iconografías que van desde la Edad Media hasta el Barroco.
El recorrido por este museo permite admirar en el coro bajo el conjunto de pinturas murales que recubren las paredes y representan distintas escenas religiosas, las más antiguas son del siglo XIII, la iglesia, con tres retablos, uno de los cuales fue creado por Joaquín de Churriguera, el claustro y su bello artesonado, para después detenerse en el coro alto, donde se expone una gran colección de objetos que pertenecieron a las religiosas, y desde allí, acceder al artesonado policromado que es parte de la cubierta que tenía la iglesia en los siglos XIV y XV, situado por encima de las bóvedas de Churriguera, descubierto gracias a una restauración realizada en 1988, que recuperó lo que había quedado oculto durante siglos.
A este techo de madera policromada se accede mediante unas pasarelas que permiten admirar la gran variedad de símbolos, cuya interpretación ha sido recientemente revisada, fruto de un descubrimiento del biólogo salmantino Raúl Tapia, quien centró su atención en los dibujos de un pájaro, raro en la zona, la chova piquirroja, y de la investigación de dos aficionados de la historia, Charo García de Arriba y Miguel Ángel Martín Mas, que indagaron los orígenes de los símbolos y escudos representados, en el que la chova piquirroja tiene un papel esencial.
Según los investigadores, los escudos heráldicos en el artesonado, con castillos, leones o la flor de lis, y los emblemas, hasta un total de 150, cuentan la historia de Doña Berenguela, la reina de Castilla y reina consorte de León, a su vez señora de Salamanca, hija de Alfonso VIII, y de Leonor Plantagenet, que dejó grabados los acontecimientos de su vida, un misterioso legado que ha permanecido oculto en Las Claras durante muchos siglos y que nos muestra la historia de la unión de los Reinos de Castilla y de León bajo su protección, como madre de Fernando III (quien después unió ambos reinos), un enigma descifrado gracias al dibujo de la chova piquirroja (emblema de Santo Tomas de Canterbury) que demuestra que la narración no podía referirse a otra reina que no fuera Berenguela, por su ascendencia real inglesa, difusora del culto a Santo Tomás Becket. En el blog de los investigadores antes mencionados lachovapiquirroja.blogspot.com, viene narrado este descubrimiento, hasta concluir en la apasionante historia que Berenguela, una mujer sorprendente, valiente y audaz dejó relatada para la posteridad en el techo de un convento de Salamanca y que ahora podemos disfrutar.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.691.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +796.600 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
El dibujo de hoy en las estampas salmantinas es el emblema de una reina muy conocida por los Autillanos: Doña Berenguela, muy presente en Salamanca.
ResponderEliminarMuchas gracias por las referencias!! Y enhorabuena por el dibujo
ResponderEliminarHola Paqui. Gracias por ese regalo que nos llega no sólo por tus detallados dibujos sino, además, por tus explicaciones claras y directas. Un placer disfrutar de ambas. Un abrazo, Carmen Arroyo
ResponderEliminarCuanto de originalidad tiene este curioso y original artesonado, que demuestra que la paleta de la artista es variopinta. Dibuja y pinta con absoluta precisión tal como se encuentran en el artesonado, tanto el emblema del castillo de Doña Berenguela, como la curiosa ave conocida como la chova piquirroja. Estamos ante otro acierto de la pintora de Villoria. Qué seguro que cuando lo vean y los del pueblo palentino de Autillo de Campos, se quedarán sorprendidos del contenido de este artesonado que tanta relación tiene con su reina más querida, Doña Berenguela, que vivió en el desparecido castillo de Autillo y cedió la corona de Castilla a su hijo Fernando III, que con el tiempo fue rey también de León. Además, el reconstruido palacio lleva el nombre de esta reina, así como su Centro Social.
ResponderEliminarMe complace mucho que haya suscitado tanto interés la estampa de hoy, y no es para menos, el tema lo requiere. La referencia a los autores de la investigación es de justicia y obligada, diría yo, una parte de la historia tan extraordinaria que ha permanecido escondida a lo largo de los siglos y que vea la luz...me parece un extraordinario descubrimiento. También, gracias Carmen Arroyo por tu apoyo en esta aventura por conocer cada rincón de Salamanca, con un pelín de más fortuna en los dibujos que en los textos, pues no tengo mucha vocación literaria, pero ahí vamos. Y gracias Alfonso, porque haces bien en resaltar la conexión de Doña Berenguela con Autillo de Campos, gracias al importante suceso allí ocurrido y la valentía de eta mujer, la historia de Castilla y España es lo que es.
ResponderEliminarAparte de esos dibujos y esas ilustraciones del que se ha entendido como el emblema de la reina Dña. Berenguela, tan relacionada con nuestro Autillo de Campos, y que se encuentran en el Museo de Pintura Medieval de Santa Clara de Salamanca; también nos muestras, Paqui, en tu sección habitual de los sábados en Curioson, todo un interesante retazo de la historia del Medievo, en torno a estas tierras nuestras de Castilla y León. Una muy sugestiva aportación, pues. Saludos.
ResponderEliminarNo he podido leer la entrada hasta hoy, y me he llevado una grata sorpresa: la vida de una reina narrada en el artesonado de un convento de Salamanca y que ha permanecido oculta mucho tiempo. Primero porque se tapó, y luego porque no se sabía qué significaban los dibujos. Enhorabuena a los autores de la investigación.
ResponderEliminarDa un poco de vértigo pensar en que habría sido de todo ese patrimonio si no hubieran decidido restaurar el convento y convertirlo en un museo. Las obras de arte pertenecientes a las monjas podrían haber sido vendidas o robadas, y el edificio derribado y convertido en un bloque de pisos.
Te has guardado este tesoro casi para el final de las estampas. Y el dibujo, precioso. Gracias, Paqui por darnos estas bonitas sorpresas. Besos.