topimage

Cinco horas con Mario


El día 26 de diciembre de 2024 viajé a Vitoria para entrevistar a Mario Raúl Geymonat, oriundo de Uruguay. Mario sigue nuestro blog a diario, desde sus inicios, y me apetecía entrevistarle porque, como emigrante, como amigo, se ha ganado un hueco en esta bitácora y nos llevará al conocimiento de algunas cosas que, imbuidos como andamos en tantas contiendas, se nos pasan por alto. He de aclarar que le visito cada cierto tiempo. Vitoria es una ciudad pequeña, tiene su parte vieja que me encanta y por la que me va desgranando en esta ocasión, cómo le sedujo a él también, de qué manera lo acogieron y todo lo relacionado con su vida actual un poco limitada por un accidente.


Mario Geymonat, uruguayo en Vitoria | Curiosón

Conocí a Mario en Bilbao, en unos cursos que ofrecieron nuestras respectivas empresas hace ya 12 años. Y enseguida congeniamos. Mario, carpintero de profesión, llegó a España desde Uruguay, merced a un sonado encuentro de corales que tuvo lugar en Vitoria en 1999. Fue la decimoctava edición que reunió en Álava a 260 cantantes de nueve países: Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Eslovaquia, Lituania, Polonia, Rusia y Camerún. Tenía 43 años. Desde entonces nos vemos a menudo.

En esta ocasión viajo en autobús y enseguida lo veo en la estación agarrado a su mate -el mate es un componente esencial de nuestra vida, me dice- en aquella mañana helada de diciembre, con su sonrisa que te envuelve. Es un tío grande, corpulento. Pero sobre todo es un hombre bueno. Derrocha bondad y sabiduría por aquellos ojos y a medida que avanza, sin dejar de darle chupaditas a su tanque de mate, me va dando novedades de esa mano magullada que ahora empieza a moverse, mientras nos dirigimos al piso alquilado que comparte con su esposa y su hijo en el barrio de Lakua Arriaga, al Norte de la ciudad. En una de las fotos que hoy subimos al blog se le ve caminando por Vitoria con José Mújica, presidente de su país de 2010 a 2015, ejemplo de “Jefe de Estado” más humilde del mundo, por su estilo de vida austero y la donación del 90% de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas que benefician a los pobres y a los pequeños empresarios. Miro a todos los lados y no encuentro nada parecido. Mario recuerda con especial énfasis a su paisano Eduardo Galeano que sabe lo rápido que cambia el mundo, las lecciones que nos da de continuo la vida, todo aquello que nos sugiere tomar las riendas, romper las ataduras, juntarnos para pensar, para departir, para amar, en un mundo cada vez más desnortado y distante. Mario no es de los que pasan de lado, no es de los que soslayan la adversidad y huyen. Mario es de los que quieren tomar parte, porque lo queramos o no, estamos dentro, estamos vivos, es el momento.







LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino






Mario Raúl Geymonat, Vitoria, 26 diciembre de 2024


| José Mujica en el Centro, junto a Mario, en una visita a Vitoria siendo presidente de Uruguay 

P.-Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Parece que el pasado de guerrillero le acusa, según sus detractores, aunque Mujica estuvo encarcelado con un vacío legal absoluto, ya que no fue juzgado ni se le formularon cargos. Su detención extrajudicial podía considerarse a todos los efectos un secuestro por los militares. Y quién está libre de tropiezos, pero vos y yo estamos convencidos del ejemplo que ahora nos da. Para usted, ¿Quién es Mujica?

R- Mujica es el referente que tenemos para la Sociedad, para el mundo en los últimos años. El gran referente después de don José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, un socialista que creó el estado laico, que la iglesia fuera por un lado y el gobierno fuera por otro, trabajó por una reforma de las ocho horas laborales en el Campo, porque los peones rurales trabajaban a destajo pero sin cobrar esas horas extras, pero nunca se llevó a cabo esa reforma. Capaz que tuvo muertes a su cargo, lo digo por los detractores, pero había guerra de guerrillas y pagó la culpa una de las partes. Los que gobernaban no rindieron cuentas, secuestraron gente, mataron, pero no pagaron por ello, salvo casos aislados, prisión domiciliaria como la de Videla en Buenos Aires, que es de risa. Pasó en Argentina, pasó en Uruguay, pero en proporción fue tan cruenta la de Argentina como la de Uruguay.

P.-Siempre en vuestra cabeza el trozo de la tierra que dejasteis. ¿Cómo es Uruguay? ¿Cómo lo recuerdas?

R.- Gente sencilla, de puertas abiertas, más calidez, más cercanía. Pueblos y ciudades chicas... Será que somos pocos tal vez, que nos conocemos casi todos.

P.- ¿Cómo era su vida en Uruguay, antes de emigrar?

R.-Yo allá era autónomo. Yo soy carpintero de profesión. Trabajé los primeros años de asalariado y en el año 85 me establecí en mi pueblo, Florencio Sánchez. Mi pueblo tiene una particularidad. Son dos pueblos en uno. Los divide la vía férrea. Por un lado Florencio Sánchez y por el otro Cardona. A su vez divide dos departamentos, lo que acá son provincias, pero es todo prácticamente lo mismo. Solemos decir, para simplificar, que somos de Cardona, pero en realidad soy de Florencio Sánchez, una colonia de emigrantes piamonteses. Mi bisabuelo, como tantos piamonteses, en la mitad del siglo XIX llegaron al Uruguay y se establecieron. Yo nací en la colonia Miguelete, allí nació mi padre y, por motivos de trabajo, nos trasladamos a Florencio Sánchez.

Mario, nuestro protagonista, posando junto a la estatua conocida familiarmente como "el coño". | Curioson

P.-¿Cómo entiendes España? ¿Porqué elegiste España para vivir?

R.-En un principio tuvimos la posibilidad de elegir la ciudadanía italiana, por el legado de mis abuelos. Italia no tiene límite generacional si viene por línea paterna; es más, hasta mis nietos, mis biznietos tienen la ciudadanía italiana y la posibilidad de entrar allí era diferente a la de venir sin papeles. Fue mi primera intención, ir a Italia, en la provincia de Turín, pero allí la economía estaba peor. Con mi señora, integramos un coro allá en Uruguay y nos invitaron en 1999 a una semana coral que se organizó en Vitoria. Y nos gustó mucho. Seguimos manteniendo contacto con los amigos, entonces por carta, postales de navidad, nos llamábamos para los cumpleaños. Entonces no había internet. Aquí conocimos un matrimonio, que eran guías de la semana coral, siempre se ofrecieron y nos abrieron sus manos para recibirnos. Era el año 2003. Yo tenía 43 años.

P.-A mi me gusta Vitoria. Ya sabes que vengo a menudo. Pero ¿Cómo la ves tu?

R.- Mira, salimos, vemos sitios bonitos, lo pasamos bien, pero no hay mejor cosa que ver los carteles que anuncian la entrada en Vitoria. Y es bonito San Sebastián y es bonito Bilbao, y todo tiene su encanto, pero para el día a día, para vivir, no lo cambio. Yo soy de pueblo, me costó mucho adaptarme a vivir en un piso, a no pisar la tierra blanda, el pasto del rocío de la mañana, pero somos animales de costumbres y a todo nos acostumbramos.

P.-Muchos recuerdos...

R.- Miles de recuerdos. Llegamos a Vitoria un 25 de mayo de 2003. Mi equipaje era una maleta grande de viaje, la matera con el termo y el mate y la guitarra, que era mi llave de abrir puertas. Y todo por la música, que abre puertas, elimina fronteras...

P.-Con el coro hacías actuaciones fuera de Uruguay?

R.-La primera salida que hicimos al exterior fue a Mendoza (Argentina), un festival que se llamaba "canta pueblos". Como doscientos coros que había. ¡Impresionante! Como mil doscientas personas. Una locura Después viajamos a Brasil un par de veces, viajamos a México, para actuar en el primer Festival de Puebla, que se sigue haciendo todavía. Y vinimos a España, que nunca sabremos cómo llegó la invitación desde acá a nuestro pueblo.

P.- El mate para vosotros es vida. Siempre te veo a cuestas con el mate.

R.- Siiii. Sobre todo para el uruguayo. También para Argentina. Esto es de origen guaraní. Esto lo tomaron los indios guaraníes. Los jesuitas, en su momento, ayudaron un montón en el sentido de hacerlo más industrial, cosa que los españoles empezaron a verlo mal hasta expulsar a los jesuitas. Después, con todas las prohibiciones, se expandió hacia el sur, hacia el Rio grande, hacia Brasil, donde también toman mate. Estoy seguro que Ronaldihno, el jugador de futbol, debe tomar mate. Y la hierba que consumimos viene toda de Brasil, En Uruguay no hay plantaciones, sin embargo, en proporción es el país que más mate toma.

P.- ¿Tú crees que España debe pedir perdón por su pasado ante Latinoamérica por las acciones de los descubridores?

R.- Esa historia no se puede cambiar. Y no es por esquivar el bulto, nos vemos tan poquitos y tan insignificantes, lo decía Mujica, "Uruguay es un capricho de la historia", la creación de Uruguay para el Atlántico Sur no fuera solo de dos potencias. Los únicos que le echaron el ojo y a quienes realmente les importó, "la banda oriental" como se llamaba cuando el virreinato, fue Inglaterra, porque tiene el mejor puerto de Sudamérica; vamos a entendernos, el mejor puerto natural, por la bahía a resguardo de los huracanes, cosa que no pasa en Buenos Aires o en los Puertos de Brasil. Entonces España en Uruguay no intervino como para tener ese odio, o resquemor.
Además, no es todo bueno ni todo malo, yo pienso que habría que buscar un equilibrio. Hoy día, ¿Qué puedes reclamar? ¿Y qué mejora si dices perdón?

P.- Eres lector diario de nuestro bitácora ¿Qué es lo que más te gusta de Curioson?

R.- La historia de los pueblos, los personajes, los dichos, los refranes. El otro día leía lo que significaba Tijera, que son los palos que se ponen en el techo. España es tan grande y tiene tantas culturas diferentes que a veces en un lado se llama de una manera, en otro de otra... Nosotros allá absorbimos de todas las culturas, puede ser aragonesa, cántabra, asturiana, leonesa... Allá, por ejemplo, comemos Gofio, el Gofio es canario y Canarias pertenece a España...

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.691.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +796.600 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. Hoy, Froilán, el título de tu artículo de opinión en Diario Palentino invita a su lectura inmediata, pensando en la famosa novela de Miguel Delibes del mismo título, llevada luego al teatro de manera magistral. Pero pronto uno ve que, aprovechando el nombre del personaje al que visitas en Vitoria, Mario, has visto oportuno el título. Y ya entrando en el fondo del tema, resulta ser una entrevista muy entrañable, con recuerdos del personaje de su tierra de la otra orilla del Mundo, Uruguay, y de su Vitoria de acogimiento. Y saliendo a relucir también la figura de esa gran persona que es José Mujica, a la sazón expresidente de Uruguay. Un reportaje muy completo, sin duda. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Alfonso Santamaría07 febrero, 2025 11:35

    Hoy Froilán nos has presentado a Mario el uruguayo que lee Curiosón, le entrevistas y vemos por su fotografía que es como dices, “un hombre bueno”, como su expresidente Múgica. Preguntas y respuestas que nos hacen tomar interés por lo que dice, y saber que su guitarra fue la llave que le abrió las puertas de Vitoria.

    ResponderEliminar
  3. Agradezco tu inquietud por mostrarnos un pedacito de Vitoria donde resuena Uruguay!
    Dos lugares que se unen desde el afecto, la música y la solidaridad.
    Es de una emoción enorme sentir ese latido tan cerca en este reportaje!
    Son una familia entrañable (Marita y Leo fundamentales en ese clan) personas que al conocerlas uno recobra la esperanza...tan necesaria para todos en estos momentos.
    Gracias gracias gracias.
    Desde Uruguay con afecto.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | VIAJANDO POR EL MUNDO | ☻891 👀 |

Curioseando por Quito

VIAJANDO POR EL MUNDO ¿Qué ver en Quito? La ciudad más antigua de Sudamérica y la más poblada de Ecuador Sobreponiéndose a la narrativa corr...