Edén en Morlaás, Francia
GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
Templo de Sainte-Foy
En un verano de 2014, aterrizo en el Departamento de los Pirineos Atlánticos franceses y, sin saberlo ni entenderlo, va este personajillo y me hace una pregunta: ¿ “Oye Mongui, tu crees que se puede pecar por amor”?.
Y todo esto para contarme que el vizconde de Béarn y Olorón, Centulle V, se casó con su prima hermana Gisla y el papa Gregorio VII lo amenazó en 1074 con excomulgarlo si no rompía el matrimonio. El vizconde acató, y en expiación y penitencia, ordenó construir en 1080 el priorato de la Santa Fe en Morlaás, para donarlo a la orden cluniacense.
Su historia está llena de traumas: incendio en 1500, saqueo en 1569 y templo de la razón en la Revolución francesa. Sin embargo, las restauraciones han logrado salvarlo para la emoción de los amantes del románico y aquí estamos.
Exteriormente, los ábsides laterales son hemiciclos lisos sin adorno y con los vanos de su iluminación.
El central está anillado por imposta taqueada y custodiado por dos contrafuertes entre ventanales que rematan en capiteles con leones, aves, monos, etc.
La portalada, de 1150, es una pasada. Arquivoltas de medio punto con personajes sentados sobre baquetón.
Los veinticuatro ancianos coronados.
Y un tímpano formado por dos timpanillos semicirculares en los que aparece la Matanza de los Inocentes y la Huida de Egipto.
El espacio restante es el tímpano propiamente dicho con Cristo en Majestad dentro de mandorla y rodeado de San Mateo y San Juan sobre un crismón.
Reposa la fachada en cuatro pares de columnas y jambas que llevan la representación del colegio apostólico.
Los capiteles de las columnas con ángeles, dragones, aves y bestiario.
Soportan las columnas una base que sostienen atlantes.
Canecillos del tejaroz
Interiormente, es un templo de cruz latina. Naves irregulares, cabecera inclinada al norte.
La nave central de mayor altura.
Capiteles del ábside central en tonos verde y rojo con el sacrificio de la santa, por decapitación, leones, Visitación, Anunciación…
En el pavimento, mosaicos con lazos célticos, águilas y grifos con el medallón central en bucle infinito.
Y pila singular pusieron punto y final a un intenso día.

SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.691.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +796.600 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
¡Menudo viajé, Mongui! Claro que esos lugares de Francia pillan un poco lejos, pero lo apuntamos por si surge una ocasión para conocerlo porque verdaderamente es impresionante.
ResponderEliminar¡Feliz martes!
Merece la pena, Froi. Su aparejo, decoración, capiteles y mosaicos son una lección de recuperación admirable. Disfruté del viaje y de su belleza. Todo por amor a Gisla (que no de Gila). El próximo martes os llevaré al Somontano de Huesca para ver la diferente sensibilidad ante el patrimonio. Lametones.
ResponderEliminar