topimage

Torreño-Tosta, Léxico Montaña Palentina

Torreño-Tosta




Torreño

1. m. Torrezno. Torrezno, trozo de tocino frito. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]

Torresno

(De torrar).
1. m. Torrezno. Pedazo de tocino frito o para freír. [EHCR: Camporredondo.] [SRVP: Santibáñez de Resoba.] [ALCL: Lores.] [ALCL: Otero de Guardo.] [ALCL: Villalba de Guardo.] [ALCL: Pomar de Valdivia.] Ya te digo, a las siete, arriba, que nos levantamos en ayunas, y a las ocho y media así, al almuerzo, torresnos, nos tiramos así pues igual un mes, joder, que no había más que torresnos, pa comer, igual, y pacenar, una tortilluca. [GMAT: Matabuena.]

Pedir los ~s.

1. loc. verb. Antigua celebración infantil. [EHCR: Camporredondo.]

Torreznero

1. adj. m. Domingo previo al carnaval. Al domingo le llamaban "gordo y torreznero" [CPPC: La Pernía.]

Torrobrincarse

1. intr. Despeñarse, caer desde una altura, rodar al caer. [GPJV: Gramedo.]
2. intr. Caerse caminando con albarcas. [GPJV: Gramedo.]

Torrontero, ra.

1. adj. De curso rápido e impetuoso. Mi aldea, Vidrieros, está espatarrada en la confluencia de dos estrechos valles por los que corren dos ríos torronteros a grandes zancadas, deseosos de fundirse en eterno abrazo... [CLTV: Vidrieros.]

Tortilleja

1. f. Tortilla. Sacó lo suyo mezclándolo con las otras viandas, predominaba la tortilleja y el pollastre. [SVDS: Barruelo.]

Tortolilla

1. f. Tórtola europea (Streptopeliaturtur). [GMAT: Matabuena.]

Tortolla

1. f. Roncha que origina en la piel humana la picadura de un insecto. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]

Tortos

1. m. Masa de residuos de manteca, pan y azúcar que tuesta al horno. En los días de matanza era característico preparar los llamados "tortos sobados". [MPLR: La Lora.]

Torvila

1. f. Cellisca. Remolino de lluvia o nieve, ventisca. Con esta torvila y la nieve tan espelde, se eszoritan las albarcas. [SFBV: Salcedillo.] [CLPA: Matabuena.]

Tosta

1. f. Parte de la sopa que por la acción del fuego, queda más dura, en el fondo de la cazuela. Dentro de un rato, cuando su madre hiciera la lumbre y después el desayuno se levantaría en calzoncillos y en el fogón comería las sopas con tosta, en su cazuela de barro -cada uno tenía la suya-, ya con solera en el fondo y se formaba la tosta sin pegarse; es decir, que salía entera. [SVDS: Barruelo.]


Si quiere acceder a la bibliografía





Léxico Montaña Palentina
Carlos Vielba © CURIOSÓN

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.691.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +796.600 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Antonio Riaza (wassap)11 febrero, 2025 11:14

    Vuelve el léxico de manera puntual. Hoy con algunas palabras conocidas, la mayoría cambiadas o desconocidas. A mi me gustan. Es como si tuvieran una melodía especial.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | VIAJANDO POR EL MUNDO | ☻891 👀 |

Curioseando por Quito

VIAJANDO POR EL MUNDO ¿Qué ver en Quito? La ciudad más antigua de Sudamérica y la más poblada de Ecuador Sobreponiéndose a la narrativa corr...