Curioseando por Benidorm, IX
De Benidorm a Guadalest
![]() |
Guadalest | Entrada al pueblo | Alfonso Santamaría |
Si te encuentras en la zona de Benidorm, una de las mejores cosas que puedes hacer es visitar Guadalest.
Este bonito pueblo, con el nombre de Castillo de Guadalest, ubicado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de Marina Baja, posee un casco histórico de película, declarado Conjunto Histórico-Artístico, está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. En esta zona todo lleva el nombre de Guadalest, el pueblo, la sierra, el río y el embalse, que rodean las máximas cumbres de la provincia de Alicante.
En la parte más llana del pueblo, además de sus calles medievales empedradas, comercios y restaurantes, dos museos despiertan interés, el Museo de Microminiaturas, y el Museo Histórico Medieval de Tortura. El primero sorprende porque exhibe una colección de miniaturas que se pueden ver gracias a potentes lupas, así, entre otras maravillas podemos admirar a la Estatua de la Libertad dentro del ojo de una aguja, o La Maja Desnuda de Goya pintada en el ala de una mosca, o Los Fusilamientos del Dos de Mayo (Goya), pintados en un grano de arroz. El Museo de Tortura Medieval te traslada a la época de la Inquisición e impresionan los utensilios utilizados para torturar, tanto en España como en Europa, más de 70 artilugios presentes en sus 11 salas.
![]() |
Puerta de entrada al Portal de San José | Alfonso Santamaría |
Se sigue cogiendo altura por una calle empinada y escalera de piedra hasta alcanzar el Portal de San José, único acceso a la antigua villa medieval amurallada, un túnel excavado en la roca, que conserva parte de su puerta original que da entrada a la antigua ciudadela. Tras pasar por el increíble túnel te encuentras con la Casa de los Orduña, y a su lado la iglesia barroca de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVIII, en la que en su altar mayor atraen los lienzos modernos de David Pastor Corbí, un pintor de la zona.
![]() |
Ruinas del castillo de Guadalest | Alfonso Santamaría |
Para acceder al castillo, fortaleza de origen musulmán del siglo XI, hay que visitar una de las joyas de Guadalest, el Museo Municipal “Casa Orduña”. En el recorrido por esta casa-museo se percibe cómo vivían los nobles en el siglo XVII, y podemos disfrutar de sus magníficas salas, decoradas con valiosas piezas, además de la cocina y la despensa, así como el comedor, la Sala de los Mapas y las Salas Nobles, y alcobas. Sin olvidar su valiosa biblioteca y las dos salas de exposiciones en las que se pueden contemplar una atractiva exposición de fotografías por el mundo de diferentes países, y la otra con una buena colección de pinturas de diversos artistas.
![]() |
Pila. Museo “Casa Orduña” | A. Santamaría |
![]() |
Guadalest desde el castillo | A. Santamaría |
Desde las terrazas de esta casa-museo se pueden admirar bellas vistas panorámicas del pueblo, de sus montañas y valles, y del embalse que lleva unas llamativas aguas azul turquesa. Muy cerca se vislumbran viñedos, terrenos de olivos, algarrobos, almendros y aguacates. Terminada la visita a la Casa Orduña comienza el ascenso al castillo, por escaleras metálicas, desde las que se observa una de las torres del castillo que se está reconstruyendo, la torre de la iglesia que parece que cuelga de la montaña, miradores naturales y espectaculares, el original Vía Crucis que nos lleva al pequeño cementerio, y un poco más arriba al resto de los muros y entrada al castillo, con el antiguo sistema defensivo de la población musulmana.
![]() |
Pantano de Guadalest | A. Santamaría |
Descendemos del castillo y volvemos de nuevo al pueblo para entrar en el Museo Etnológico, una casa típica del siglo XVIII, que llama la atención porque aparecen en su interior trazos de roca. En esta casa se aprecia y disfruta de la forma de vida de aquellos años y sus labores agrícolas, utensilios y animales, además de muchas fotos de la época. Aunque distinta, me recuerda a la Casa del Abuelo, ubicada en el cerrateño pueblo palentino de Cevico de la Torre.
Guadalest tiene mucho que ver, no solo en sus calles con tiendas de típicos recuerdos, a medida que subimos hasta la plaza de San Gregorio, desde los miradores podemos volver a ver esas pistas panorámicas que incluyen montes, valles, pueblo, y embalse. Muy atractiva, interesante y recomendable esta visita a este bello pueblo.
![]() |
Biblioteca “Casa Orduña” | A. Santamaría |
![]() |
Sala de Exposiciones. Casa Orduña 1 | A. Santamaría |
![]() |
Antigua escalera subida al castillo | A. Santamaría |
![]() |
Altar iglesia de Guadalest. Lienzos de David Pastor, un pintor de la zona. | A. Santamaría |
![]() |
Guadalest. Plaza y monumento a San Gregorio | A. Santamaría |
![]() |
Guadalest. Cementerio junto al castillo. | A. Santamaría |
![]() |
Guadalest. Torre de la iglesia y castillo | A. Santamaría |
![]() |
Guadalest. Casa Orduña. Sala | A. Santamaría |
![]() |
Casa Orduña. Sala de Exposiciones | A. Santamaría |
Actualización: Abr2025 | +240👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
No conozco Guadalest, pero por todos los detalles que has dado del pueblo y sus lugares, es como si hubiera estado en él,... Gracias Alfonso por tus relatos tan detallados y amenos!!👏👏🤝
ResponderEliminarHace más de 30 años que visité Guadalest, y tu artículo con sus descripciones tan precisas me ha hecho revivir aquella visita. Un pueblo bello, en un paraje incomparable que ha sabido aprovechar su pasado para ser famoso y llamativo en el presente. Buen artículo Alfonso.
ResponderEliminarMuy bien Alfonso como lo describes, tiene que ser muy bonito, tomaré nota para ir recorriendo los lugares cuando me jubile, o antes por que no!!!! 😉
ResponderEliminarBonito pueblo. Bonito reportaje, y muy bien contado y resumido.
ResponderEliminarUn gusto leerte.
Bonita excursión nos haces hoy, Alfonso, en tu artículo sobre Benidorm. Una localidad alicantina, esta de Guadalest que, en efecto, tiene un encanto especial, y que tú nos muestras con abundantes fotografías para mejor valorar la grandeza de la localidad y del paisaje que le rodea. Yo la conocí hace unos años andando por Benidorm, y me impresionó mucho la localidad. Saludos.
ResponderEliminarConozco Guadalest, fui hace muchos años y guardo en mi memoria el impresionante paisaje que desde allí se divisa, y su increíble localización entre barrancos que quitan el hipo. No menos impresionante son sus calles, casas y museos, yo quedé impresionada con el museo de miniaturas, incapaz de poder explicar, ni imaginar siquiera cómo pudieron hacer tal maravilla. Si ya es difícil reproducir algo en tamaño normal, me resulta inconcebible hacerlo en tan reducido espacio, aquello me impactó, todo el pueblo en sí me impactó. Desde luego tienes razón, el lugar es muy recomendable.
ResponderEliminar