José María de Cossío I
No es sencillo acertar en los juicios sobre personas que vivieron en otro siglo. Uno se acerca a ellos, en principio, desorientado por tan distintos pareceres. Se escriben muchas biografías y se presume de saberlo todo, intuyendo lo que se esconde detrás de cada personaje, sabiendo como sabemos que no dejan de experimentar muchas sensaciones que nadie recogió con la presumible fidelidad con la que luego se transmiten.
Uno se imagina lo que no es y conviene empaparse en las lecturas de la época para no argumentar hechos que se vivieron en otros momentos de la historia. Y en modo alguno le hacen justicia a Cossío estas cuatro líneas que ahora le dedico, después de la visita en primavera a aquella casona de Polaciones donde vivió los últimos años de su vida y en la que deja impreso algunos de los escenarios que sirvieron de inspiración a notables escritores de su tiempo. He contado en esta misma madeja la historia de Matilde Camus, que compartió comidas y largas sobremesas con José María en aquella casa de Tudanca.
Lo que las biografías nos repiten unánimemente, y en lo que coinciden los críticos, es el gran conocimiento de la tauromaquia, quedando para consulta su obra monumental sobre “Los toros”, en cuatro volúmenes, publicados entre 1943 y 1961. No olvidemos que, el torero, en aquel tiempo, era un influencer, un comunicador. Tal es la descripción que se hace de Antonio Reverte, el matador de toros nacido en Alcalá del Río en 1870 y al que describen como primer torero mediático: “No fue el mejor matador de su época, pero sí pudo ser el más querido, el que más cobraba, adelantando incluso al califa Guerrita, dictador absoluto de aquel tramo de la historia del toreo".
Y fuera parte de que en la actualidad este arte haya venido a menos, en aquel momento era una referencia entre diestros, entre épocas, permitiendo que obras como la de José María, nos aproximen a las figuras y la historia de aquel tiempo. De su vinculación con Cantabria hablamos en el próximo artículo.
Actualización: Abr2025 | 700 | 876👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Sigues, Froilán, rescatando nombres de personajes de la historia que por esos pagos de nuestra Montaña Palentina vivieron o tuvieron algo que ver con ella y, de una u otra manera, la cantaron o dejaron su impronta. En este caso, en tu Madeja de hoy (por cierto, que en la edición digital del periódico hace ya algunas semanas que no colocan el artículo que sí aparece en el Blog), en tu Madeja de hoy, repito, nos traes de nuevo a José María de Cossío, gran seguidor y estudioso del mundo de los toros, con su famosa Enciclopedia Cossío, que vivió en sus últimos años en Polaciones, entre Palencia y Cantabria. Siempre se aprenden cosas. Saludos.
ResponderEliminarBuenos días, Javier. En abril me he tomado un descanso en la columna de los viernes. Subo al blog historias recogidas de la hemeroteca. Tudanca se localiza a pocos kilómetros de la frontera con Castilla. La Casona y todo lo que guarda es digna de visita, por el pueblo y su entorno también.
EliminarPor cierto, Polaciones, el pueblo de Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria.
ResponderEliminarRevilla nació en el pueblo de Salceda, en la comarca de Polaciones.
EliminarBuenos días Froilán
ResponderEliminarHoy tu Madeja se refiere a José Maria de Cossío. Así como los taurinos de vez en cuando decimos "Marcial , eres el más grande", en cuanto a escritores sobre tauromaquia si podemos decir "Cossío, eres el más grande" Es difícil hacer comentarios taurinos sin haber leído su libro. Pero tú, Froilán, eres más afortunado, conoces de José Maria De Cossío detalles personales y de su entorno que muy pocos conocen.
Un abrazo
Nunca tantos detalles como me gustaría, pero sí es cierto que aquella casa es un mundo. Estuve varias veces y no me canso de verla y de imaginarme historias. Gracias, Antonio. Buen fin de semana.
ResponderEliminar