topimage

José María de Cossío (y II)


Lo que se desprende de aquella figura taurina y literaria es humanidad. Humanidad que nos sirve a todos para no bajar la mano en la defensa y promoción de lo nuestro, y no perder nunca la tolerancia, el respeto y la comprensión hacia las posturas de los otros, que debió ser lo que le granjeó la amistad con tantos autores y gentes de su tiempo.



Dice al respecto José Camón Aznar: “Si cada hombre tiene una vocación exigente, la de Cossío es la de la amistad”. Cossío era vallisoletano de nacimiento, además de académico, alcalde de Tudanca, presidente del Ateneo de Madrid y como añadió un crítico de nuestro tiempo, Cossío era un gozador de la vida, porque supo hacer una fiesta de la vida y meter en ella a autores de todas las tendencias. Escribió a propósito de esto Emilio García Gómez: “Cossío se divierte escribiendo de temas regionales, pergeñando comentarios y apostillas a nuestros clásicos e interesándose por la historia de los espectáculos públicos. Lo expresa todo aquella anécdota que contaba Gerardo Diego. Un día que estaba don José María en casa del poeta, un hijo de éste, de cuatro o cinco años, no le quitaba a aquél ojos ni oídos. Al día siguiente, al preguntarle al niño otro amigo de la casa: "Y tú, cuando seas mayor, ¿Qué vas a ser?", respondió sin vacilar: "Yo, Cossío".

Entre los 70 libros publicados se encuentra el de “Rutas literarias de la montaña”, entroncado y madurado en este hermoso pueblo de Cantabria. Aquel entorno le da fuerzas, allí recibe el aliento y la experiencia de Victor de la Serna y de tantos importantes creadores a los que abre aquella puerta, quedando para la posteridad en aquel punto una de las mejores bibliotecas de España, donde nacen, aseguran los más entendidos, las dos fuentes de conocimiento para el estudio de su vida y su obra: el epistolario que guardó en su Casona y la huella que dejó su brillante dialéctica por los cafés de Madrid, en hoteles, peñas, academias y en todos los hogares a los que era constantemente invitado.

Actualización: Abr2025 | 💥1088 | 💥+1189👀







LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Este artículo se publicó en prensa el 11 de abril de 2019



SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.701.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +800.200 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Hoy, Froilán, en tu sección de la Madeja del periódico, nos relatas la segunda parte de la vida de José Mª de Cossío, hombre culto y gran intelectual de su época, que pasó algunos años de su vida en nuestro Norte, en los límites con Cantabria, en concreto en el pueblo cántabro de Tudanca, donde se rodeó de una extraordinaria biblioteca, hoy convertida en Museo. Suya es la gran Enciclopedia sobre el arte taurino, de obligada consulta por quienes quieran conocer este noble arte. Saludos.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | FERIAS-FIESTAS-TRADICIONES EN PALENCIA Y PROVINCIA | ☻1.354👀 |

Feria de Ramos en Cervera de Pisuerga

Cuando los pañeros de Amberes vendían sus productos en la Plaza de la Cruz 😎Domingo de Ramos Las ferias de antes, imagen de José Luis Medin...