Dueñas y los Reyes Católicos
A finales del siglo XV y principios del XVI, Dueñas fue un lugar de gran relevancia. En ciertos momentos, incluso fue asiento temporal de la corte. (1)
![]() |
Los Reyes Católicos |
La gran relevancia histórica de Dueñas se debió a su privilegiada ubicación en el Camino Real de Burgos, al ser zona de paso hacia las principales ciudades en las que se asentó la corte: Burgos, Valladolid, Segovia y Madrid. En Dueñas estuvieron todos los soberanos desde los Reyes Católicos hasta Fernando VII. Son muchas las distinciones reconocidas a esta localidad cerrateña, a la que en 1078 Alfonso VI de León otorga el Fuero de Dueñas, Alfonso XIII le concede, en 1928, el título de Ciudad y a su ayuntamiento el tratamiento de Excelentísimo. En 1967 es declarada Conjunto Histórico-Artístico.
En Dueñas se encontraba el palacio de los Condes de Buendía, vinculado a la familia Acuña, una segura y apreciada fortaleza, hoy en ruinas que en el discurrir de los tiempos dio cobijo a pequeñas cortes, acogió al heredero de la corona de Castilla, el futuro Enrique IV, y a su prometida Blanca de Navarra, a los futuros Reyes Católicos, a su nieto Carlos I, al hijo de este, Felipe II, a Felipe IV y a Fernando VII.
![]() |
Ruinas del Palacio de los Buendía |
LLEGADA A DUEÑAS DE FERNANDO DE ARAGÓN. -
El 9 de octubre de 1469 entró en Dueñas procedente de Aragón el príncipe Fernando, hijo del rey Juan II. Llegó vestido de mozo de mulas para no ser reconocido, y sus acompañantes simulaban ser mercaderes para evitar una emboscada de los partidarios del rey de Castilla Enrique IV, hermanastro de la princesa Isabel, contrario a su boda y a la unión en un futuro de los reinos de Castilla y Aragón, así como de Juan Pacheco, marqués de Villena, del Condestable Álvaro de Luna, y eludir recelos de la mayoría de la nobleza castellana. A don Fernando, cuando llegó a Dueñas, le acompañaba el conde de Treviño y su hermano Gómez Manrique, autor del “Auto del Nacimiento de Nuestro Señor”, considerado como la primera obra teatral de autor conocido. Gómez Manrique, noble, poeta y dramaturgo, natural de Amusco, era sobrino del Marqués de Santillana y tío de Jorge Manrique, y sirvió fielmente a los Reyes Católicos, que le nombraron Corregidor de Toledo.
_______________
(1). César González Mínguez, escritor, historiador, investigador y académico de la ITTM, autor del libro “La villa palentina de Dueñas a través de los libros de viajes”.
![]() |
Dueñas. Iglesias de San Agustín y de Santa María. Al fondo Tariego de Cerrato. | Foto A. Santamaría. |
ENCUENTRO DE LOS REYES CATÓLICOS EN DUEÑAS. –
A finales del siglo XV, el 14 de octubre de 1469, tuvo lugar en Dueñas el primer encuentro de los futuros Reyes Católicos, que se conocieron en esta villa antes de contraer matrimonio el 18 de octubre en Valladolid. Este encuentro en Dueñas de Isabel de Castilla con su primo segundo Fernando de Aragón no ha sido recogido por los cronistas, ni reconocido por la mayoría de los historiadores, que no mencionan a Dueñas como el lugar en que por primera vez se vieron los príncipes, y apuntan que los futuros reyes se encontraron en Castilla, sin reconocer el punto exacto. Otros autores escriben que los príncipes se conocieron en el Palacio de los Vivero, en Valladolid, palacio donde se casaron. En la presentación del libro “Un mundo en transformación. Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504)”, de Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García, en el Salón de Actos de la Diputación de Palencia, Salvador Rus reconoció, aunque no figura en su libro, que los futuros reyes se conocieron en Dueñas. Reconocen este encuentro en Dueñas los historiadores Fernando Del Corro y Marc Pons, quienes aseguran que Isabel y Fernando se entrevistaron en Dueñas.
<<Isabel de Castilla y Fernando de Aragón ya tenían acordado su casamiento, pero no se conocían. El 11 de octubre de 1469, se entrevistaron en Dueñas, municipio de la provincia castellana de Palencia, donde se conocieron y, según se cuenta, el encuentro fue impactante para ambos, se enamoraron a primera vista y sin más concretaron su matrimonio>>.Fernando Del Corro
<<Fernando e Isabel se ven por primera vez en Dueñas (Corona castellanoleonesa)>>Marc Pons
ESTANCIA DE FERNANDO DE ARAGÓN EN EL PALACIO DE LOS BUENDÍA. -
El infante don Fernando se aloja en Dueñas en el palacio de los Condes de Buendía, que pertenecía a don Pedro de Acuña, primer Conde de Buendía, hermano del arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña, promotor y propulsor del matrimonio de los príncipes. Don Fernando, de 17 años, espera en Dueñas la llegada de su prima segunda Isabel, Princesa de Asturias, de 18 años, su futura esposa, que llegó a la cita vestida como una humilde plebeya. El encuentro tuvo lugar el 14 de octubre en el palacio de los Buendía y parece ser que el enamoramiento fue instantáneo por lo que debieron desatar sus pasiones y mantuvieron encuentros de alcoba. Sobre este hecho le pregunté a Salvador Rius Rufino, catedrático de la Universidad de León, durante la presentación de su libro en Palencia y me confirmó que efectivamente, dada la pasión amorosa de los príncipes, tras conocerse, es normal que se acostaran en la misma cama. En Dueñas corrió y corre el rumor de que Isabel y Fernando se casaron en secreto en el Palacio de los Condes de Buendía, mientras en Valladolid tuvo lugar la boda oficial en el Palacio de los Vivero.
BODA EN VALLADOLID. -
Después de cinco días en Dueñas, el 14 de octubre partió don Fernando para Valladolid, entró secretamente en la ciudad del Pisuerga y visitó a la princesa Isabel en el Palacio de los Vivero. La princesa Isabel, según el Cronista Zurita, "lo recibió muy alegremente, con aquel acatamiento que a su esposo se debía". La promesa de matrimonio fue recogida por un notario, actuando como testigos, Pero López de Alcalá, capellán del arzobispo de Toledo, Gonzalo Chacón y Gutierre de Cárdenas. Pasadas dos horas después de la media noche, don Fernando volvió a Dueñas y permaneció otros tres días en el palacio de Pedro de Acuña. El 18 de octubre volvió el príncipe a Valladolid, acompañado por Pedro de Acuña para contraer matrimonio, ese día se consumó el matrimonio en una boda secreta.
![]() |
Ábsides de la iglesia de Santa María. | A. Santamaría |
LA VUELTA DE LOS PRÍNCIPES A DUEÑAS. -
Los príncipes, una vez casados, permanecieron en Valladolid, pero en mayo de 1470 se vieron obligados a abandonar la capital del Pisuerga y volvieron a Dueñas, debido a que tras su boda tenían en contra al Papa, al rey de Castilla, a buena parte de la nobleza castellana y a los reyes de Francia y Portugal. Se establecieron en el palacio de los Buendía, de mayo a diciembre. El 2 de octubre de 1470 nació en Dueñas su primera hija a la que pusieron el nombre de Isabel en honor de su madre y su abuela. Fue bautizada en la iglesia parroquial de Santa María. Otro hecho recogido por los cronistas es, que estando en Dueñas el príncipe Fernando en el mes de noviembre, sufrió una grave caída de su caballo y se temió por su vida, pero se recuperó en unos días.
PROCLAMACIÓN DE ISABEL I COMO REINA DE CASTILLA. -
Poco tiempo después de nacer su hija en Dueñas, los príncipes tuvieron que abandonar la villa cerrateña en el mes de diciembre, y refugiarse en Medina de Rioseco hasta 1471 "bajo la protección del almirante don Fadrique Enríquez, abuelo materno de Fernando. En Medina vivieron como auténticos refugiados, solos, sin medios, sin dinero, sin casa y casi sin partidarios" (2). El 24 de mayo de 1474, por expreso deseo de la princesa Isabel, se recibe en Dueñas a la embajada enviada por el duque de Borgoña para entregar el Toisón de Oro al príncipe Fernando. El acto tuvo lugar en la iglesia parroquial de Santa María con la ausencia de Fernando e Isabel. Ese mismo año, en el mes de diciembre, tiene lugar en Segovia la reconciliación entre el rey Enrique, su hermanastra Isabel y su cuñado Fernando. El 11 de diciembre muere, a los 50 años, el rey Enrique IV de Castilla sin testar, y el 13 de diciembre en Segovia Isabel se proclama reina de Castilla. Fernando e Isabel, pasan a ser reyes de Castilla, Sicilia y príncipes de Aragón.
FERNANDO EL CATÓLICO VUELVE A DUEÑAS. –
Posteriormente, Dueñas fue cuartel general del rey Fernando en el contexto de la guerra civil castellana entre los partidarios de Isabel y los de Juana la Beltraneja. Isabel muere en 1504. Fernando II volvió a Dueñas dos años después del fallecimiento de Isabel para celebrar en el Palacio de los Buendía su matrimonio con Doña Germana de Foix, sobrina del rey de Francia Luis XII. Fernando contaba con 54 años y Germana con apenas 18. La ceremonia tuvo lugar en Dueñas el 18 de marzo de 1506 y la consumación en Valladolid.
____________
(2) Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504. Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García.
PRESENCIAS REGIAS EN DUEÑAS. -
Hay constancia que por Dueñas pasaron Juana I y Felipe el Hermoso cuando se dirigían a Toledo para ser nombrados herederos de la Corona. Carlos I fue el rey que más veces estuvo en Dueñas, una de ellas cuando fue a ver a su madre, Juana I a Tordesillas, antes de partir para ser proclamado emperador. En 1534, tras fijar su corte en Palencia, hizo instalar en Dueñas el Consejo Real, el de las Indias y el del Santo Oficio. Carlos V volvió a Dueñas el 19 de octubre de 1556, tras su abdicación, camino de su retiro en el monasterio de Yuste. En 1561 se estableció definitivamente la corte en Madrid y disminuyó el número de presencias regias en Dueñas, aunque en 1565 llegó a la ciudad eldanense Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II. Felipe II pasó tres días en Dueñas, en el mes de agosto de 1592. Dueñas, durante la guerra de la Independencia fue ocupada por el ejército francés que tuvo el cuartel general de la zona en el Monasterio cisterciense de San Isidro, y el rey José I, José Bonaparte (“Pepe Botella”) pasó algún tiempo en Dueñas, y su hermano Napoleón le visitó alguna vez.
![]() |
Dueñas “Ojo de la Virgen”. | A. Santamaría |
DUEÑAS MONUMENTAL. –
Dueñas, ciudad amurallada en la época de los Reyes Católicos, conserva algunos vestigios, como la puerta de la muralla medieval que da cabida a la Ermita de los Remedios, popularmente conocida como “Ojo de la Virgen” y conserva restos de la antigua muralla. No conserva su castillo, cuyas piedras y las de la muralla se utilizaron en la construcción del Canal de Castilla a su paso por la población y el desvío del cauce del río Pisuerga.
Recorro el pueblo y en el antiguo barrio judío me encuentro con la antigua sinagoga convertida en ermita. Me da pena ver hundido el Palacio de los condes de Buendía, que a tantos reyes y su séquito acogió. Continúo por la Plaza de España, en la que se encuentra el ayuntamiento y veo soportales, que encuentro también en otras plazas y calles. Paso por el antiguo convento de San Agustín, del que conserva entre los restos de su claustro un llamativo “patio de los arcos”, además de una de sus bodegas, que en su día estuvo ocupada por el famoso Mesón-Restaurante “El Arriero”. En este edificio se encuentra la Casa de Cultura y el Archivo Histórico.
![]() |
Dueñas. Arroyo de Valdesanjuan. | A. Santamaría |
Salen a mi encuentro pintorescas calles y casas, entre las que sobresale la “Casa Nava”. Sigo la callejuela y entro en la panadería Oviedo, una institución en Dueñas porque elabora pan y repostería artesana nada menos que desde 1950. Frente a la tahona se encuentra la espléndida iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, en la que se bautizó a la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos. En esta imponente iglesia, con ábsides románicos, naves góticas, a las que posteriormente se fueron añadiendo obras pertenecientes al Gótico Flamígero, al Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo, no se debe dejar de contemplar su retablo mayor que luce en todo su esplendor, y es una obra maestra de la escultura renacentista castellana, y admirar los sepulcros de los Buendía, además de otros bellos retablos y alguna escultura como el Cristo de Gil de Siloé, o San Isidro Labrador de Gregorio Fernández, además del Retablo de la Virgen de la O, Patrona de Dueñas, obra moderna del gran pintor palentino Germán Calvo.
Frente al ábside románico de la iglesia de Santa María se encuentra un antiguo palacio conocido como la Casa de Napoleón, porque en ella se alojó José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia y recibió la visita de su hermano Napoleón. Esta casa es propiedad de la bodeguera Amada de Salas.
![]() |
Dueñas. Monumento a “los botijeros”. | A. Santamaría |
Tampoco se debe dejar de visitar el antiguo Hospital de Santiago, del que solo queda su capilla en la que destacan los retablos barrocos y platerescos. En la placita detrás de la iglesia hay un botijo en un pedestal, que recoge un verso del poeta palentino Andrés Quintanilla Buey. Es el monumento a “los botijeros”, en honor de los eldanenses y la defensa de su castillo ante los moros con botijos. Otro botijo de grandes dimensiones, con el escudo de Dueñas, se encuentra en la entrada de la localidad, cerca de la estación, en la carretera de Valoria La Buena.
Un bonito paseo-mirador desde la Casa de Napoleón nos lleva a las bodegas, las más cercanas al pueblo, que la mayoría son peñas y merenderos. Volvemos a la Plaza de España y bajamos entre casonas por la Calle Mayor al encuentro del pequeño puente que libra el arroyo de Valdesanjuan, siempre con agua. También merece la pena admirar, a la entrada de Dueñas, en la antigua carretera de Palencia, la reproducción realizada por la Escuela Taller de un arco neorrománico con sus arquivoltas decoradas, capiteles, y columnas.
![]() |
Monasterio de la Trapa. | Alfonso Santamaría |
Entro en la parte adoquinada y más moderna de Dueñas, y me dirijo en automóvil al Monasterio de San Isidro de Dueñas: “La Trapa”, a 5 kms. de Dueñas, por la antigua carretera nacional que enlaza con la Autovía, y tomo la primera salida hacia Venta de Baños, que nos lleva al monasterio o a la fábrica de chocolates. Es muy recomendable visitarlo y apreciar la fachada románica de su iglesia junto a su torre defensiva, que contrasta con el resto del edificio del siglo XVII y de estilo herreriano, además de asistir a los populares actos religiosos cantados por los monjes trapenses. Llego a la iglesia a la hora de la Salve y escucho el atractivo cántico de los frailes. Visito después el sepulcro y la capilla de San Rafael Arnaiz, otro lugar lleno de paz, para dirigirme después a la tienda de los frailes, en la que me viene bien comprar leche de la Trapa, una de las mejores de la provincia, miel, dulces de otras congregaciones y recuerdos. Todo resulta especial en esta peculiar tienda. Para completar el paseo se puede ir a tomar un rico chocolate a la entrada de la fábrica y comprar chocolate y los famosos bombones de Chocolates Trapa.
![]() |
Sepulcro de San Rafael Arnaiz. | A. Santamaría. |
EL CANAL DE CASTILLA. –
Por Dueñas pasa el Canal de Castilla en su Ramal Sur y hay dos esclusas, la 37 y 38, en la que se ubicaban dos fábricas de harinas “La Estrella de Castilla” y “La Mercedes”. El Canal se puede recorrer a pie o en bicicleta por sus bien acondicionadas sirgas.
LA DESEMBOCADURA DEL RÍO CARRIÓN EN EL RÍO PISUERGA. –
En Dueñas desemboca el río palentino por excelencia, que recorre la provincia de norte a sur. El encuentro tiene lugar en el río Pisuerga muy cerca de la ciudad de Dueñas.
![]() |
Canal de Castilla a su paso por Dueñas. | A. Santamaría |
ROMERÍA DE SAN ISIDRO. –
Cada 15 de mayo se celebra la Romería de San Isidro y es tradición llevar a San Isidro de la parroquia de la localidad hasta el Monasterio de La Trapa, allí en la pradera se celebran los festejos populares, misa y bailes regionales y a la hora del almuerzo nunca falta tortilla y caracoles.
JUSTAS POÉTICAS DE DUEÑAS. –
Es el acto cultural más importante de Dueñas y muy arraigado en la localidad, no en vano en 2025 tendrá lugar su 59 edición. Organizadas por el Ayuntamiento de Dueñas, se celebran las justas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El jurado está formado por personalidades del mundo de la literatura española, además de un jurado popular en el que participan vecinos del municipio. Se otorga el “Botijo de Oro” y el resto de premios. Este certamen poético es uno de los más veteranos de la provincia de Palencia, se celebra todos los años el 15 de agosto, y coincide con la festividad de la Virgen como preámbulo a las Fiestas Botijeras en honor de la Virgen de Onecha.
LAS FIESTAS DE DUEÑAS. –
Se las conoce y denomina como “Fiestas Botijeras”, con el protagonismo de las 43 peñas y sus charangas, en las que prácticamente todos los vecinos pertenecen a alguna peña, algunas con una antigüedad de más de 50 años, con muchas actividades en su programa y los tradicionales encierros de reses bravas que datan del siglo XVI.
LAS BODEGAS DE DUEÑAS. -
Es probable que cuando los futuros Reyes Católicos se conocieron en Dueñas ya hubiera buen vino y buenas bodegas en esta localidad cerrateña, que fueron surgiendo bajo la ladera del castillo para formar el Barrio de las Bodegas, que fue una realidad en el siglo XVI, con un excelente vino conocido por “Ojo de Gallo” , o “clarete”. Asimismo, en el casco más antiguo de Dueñas existen casas con muy buenas bodegas. En el siglo XIX con la llegada de la filoxera a Francia, Dueñas se convirtió en el principal productor y elaborador de vino de la provincia de Palencia.
LA BODEGA DE LOS SALAS. –
Nada menos que desde el año 1778, la familia Salas elabora vino bajo tierra, vinos de consumo diario, procedentes de viñedos centenarios plantados después de la filoxera por el abuelo de Amada de Salas, su actual propietaria. Desde entonces es un producto totalmente artesanal desde su recolección hasta su producción. El padre de Amada, Remigio de Salas, conservó viñas y bodegas, y tuvo el mérito de ser uno de los padres de la denominación de origen de vino de Cigales, que se extiende hasta Dueñas.
Impresiona el laberinto de bodegas que forman en la actualidad la bodega Remigio de Salas, nueve bodegas juntas, en las que se respeta el trabajo realizado por sus predecesores, bajo la denominación de origen Cigales, la única zona de la provincia de Palencia que posee esta distinción. Según Amada de Salas, la actual propietaria de Bodegas Salas “es más complicado elaborar un clarete color rubí, que es un clarete oscuro, que un tinto, porque es más transparente”. Los vinos de esta bodega han sido muy galardonados en la denominación de origen en la provincia, a nivel regional, nacional e internacional.
LA AVENTURA DEL SABER. -
La bodeguera palentina Amada de Salas, quinta generación de los Salas, participa en el Grass Ceiling, un proyecto europeo que impulsa el trabajo de la mujer rural para “trasladar a Bruselas sus experiencias tras hacer su trabajo sin saber la repercusión que puede tener, una bocanada de oxígeno para explicar nuestros problemas”. El programa de la 2 de TVE, “La aventura del saber” ha emitido un reportaje dedicado a esta bodega en la que la bodeguera explica sus métodos de trabajo en viñas y bodega, su pasión por el vino y por vivir en el campo y <<transformar nuestra materia para que haya futuro>>. <<Vivo en Dueñas y he apostado por la forma de vida en el mundo rural, hablar con la gente, la compra local, disfrutarlo con mis hijos en un municipio de menos de 3.000 habitantes con todos los servicios. Estamos súper felices en Dueñas>>. Amada de Salas ha sido preseleccionada como una de las ocho finalistas para el prestigioso premio Mujer 2024 en la 7ª edición de los Premios MujerAGRO.
LA DUEÑAS INDUSTRIAL Y SU CAPACIDAD HOTELERA. –
Importantes industrias se ubican en el polígono de esta localidad, como la antigua papelera, fundada en 1960, Gestán o Cascajares, y, frente al monasterio cisterciense de la Trapa, la fábrica de chocolates Trapa. No faltan en Dueñas los hoteles, como el Camino Real, o Un lugar en la Vecilla, y el Complejo Hotel Restaurante Zamorano.
BIBLIOGRAFÍA:
—Esteban Ortega Gato. Nº 6 ITTM, “La Villa de Dueñas y los tres primeros Condes de Buendía en el reinado de los Reyes Católicos.
— González. “Historia de Palencia”. Tomo II.
—Arturo Caballero Bastardo y Fernando Caballero, “El libro de Dueñas”.
—Arturo Caballero Bastardo, “Dueñas, iglesia de Santa María”.
—César González Mínguez, “La villa palentina de Dueñas a través de los libros de viajes”.
—César González Mínguez. “La Villa Palentina de Dueñas en la Edad Media”.
—Suárez Fernández, “Isabel I, Reina”.
—Suárez Fernandez. “Fernando el Católico”.
—Fernández Álvarez, “Isabel la Católica”.
—Enrique San Miguel Pérez, “Isabel I 1474-1504”.
—Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García. “Un mundo en transformación. Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504).
—Álvaro Pajares González y Diego Quijada Álamo “Dueñas, un “lugar muy pasaxero” en pleno Camino Real de Burgos: visitas y festividades regias a lo largo del Antiguo Régimen (1470–1860) .
—Fernando Del Corro. Artículo 19/10/2023. “El día que los Reyes católicos se entrevistaron, enamoraron y de inmediato se casaron. Blog Fernando Monelli.
—Marc Pons. Artículo 11/10/2021. “Fernando e Isabel se ven por primera vez”. El Nacional. Cat
¬ Para saber más sobre Bodega Remigio de Salas en Curioson
Bodegas Remigio de Salas
Para acceder al documental del programa de la 2 de TVE,
La aventura del saber
Es el acto cultural más importante de Dueñas y muy arraigado en la localidad, no en vano en 2025 tendrá lugar su 59 edición. Organizadas por el Ayuntamiento de Dueñas, se celebran las justas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El jurado está formado por personalidades del mundo de la literatura española, además de un jurado popular en el que participan vecinos del municipio. Se otorga el “Botijo de Oro” y el resto de premios. Este certamen poético es uno de los más veteranos de la provincia de Palencia, se celebra todos los años el 15 de agosto, y coincide con la festividad de la Virgen como preámbulo a las Fiestas Botijeras en honor de la Virgen de Onecha.
LAS FIESTAS DE DUEÑAS. –
Se las conoce y denomina como “Fiestas Botijeras”, con el protagonismo de las 43 peñas y sus charangas, en las que prácticamente todos los vecinos pertenecen a alguna peña, algunas con una antigüedad de más de 50 años, con muchas actividades en su programa y los tradicionales encierros de reses bravas que datan del siglo XVI.
![]() |
Bodega Remigio De Salas. Dueñas. A. Santamaría |
LAS BODEGAS DE DUEÑAS. -
Es probable que cuando los futuros Reyes Católicos se conocieron en Dueñas ya hubiera buen vino y buenas bodegas en esta localidad cerrateña, que fueron surgiendo bajo la ladera del castillo para formar el Barrio de las Bodegas, que fue una realidad en el siglo XVI, con un excelente vino conocido por “Ojo de Gallo” , o “clarete”. Asimismo, en el casco más antiguo de Dueñas existen casas con muy buenas bodegas. En el siglo XIX con la llegada de la filoxera a Francia, Dueñas se convirtió en el principal productor y elaborador de vino de la provincia de Palencia.
LA BODEGA DE LOS SALAS. –
Nada menos que desde el año 1778, la familia Salas elabora vino bajo tierra, vinos de consumo diario, procedentes de viñedos centenarios plantados después de la filoxera por el abuelo de Amada de Salas, su actual propietaria. Desde entonces es un producto totalmente artesanal desde su recolección hasta su producción. El padre de Amada, Remigio de Salas, conservó viñas y bodegas, y tuvo el mérito de ser uno de los padres de la denominación de origen de vino de Cigales, que se extiende hasta Dueñas.
Impresiona el laberinto de bodegas que forman en la actualidad la bodega Remigio de Salas, nueve bodegas juntas, en las que se respeta el trabajo realizado por sus predecesores, bajo la denominación de origen Cigales, la única zona de la provincia de Palencia que posee esta distinción. Según Amada de Salas, la actual propietaria de Bodegas Salas “es más complicado elaborar un clarete color rubí, que es un clarete oscuro, que un tinto, porque es más transparente”. Los vinos de esta bodega han sido muy galardonados en la denominación de origen en la provincia, a nivel regional, nacional e internacional.
LA AVENTURA DEL SABER. -
La bodeguera palentina Amada de Salas, quinta generación de los Salas, participa en el Grass Ceiling, un proyecto europeo que impulsa el trabajo de la mujer rural para “trasladar a Bruselas sus experiencias tras hacer su trabajo sin saber la repercusión que puede tener, una bocanada de oxígeno para explicar nuestros problemas”. El programa de la 2 de TVE, “La aventura del saber” ha emitido un reportaje dedicado a esta bodega en la que la bodeguera explica sus métodos de trabajo en viñas y bodega, su pasión por el vino y por vivir en el campo y <<transformar nuestra materia para que haya futuro>>. <<Vivo en Dueñas y he apostado por la forma de vida en el mundo rural, hablar con la gente, la compra local, disfrutarlo con mis hijos en un municipio de menos de 3.000 habitantes con todos los servicios. Estamos súper felices en Dueñas>>. Amada de Salas ha sido preseleccionada como una de las ocho finalistas para el prestigioso premio Mujer 2024 en la 7ª edición de los Premios MujerAGRO.
LA DUEÑAS INDUSTRIAL Y SU CAPACIDAD HOTELERA. –
Importantes industrias se ubican en el polígono de esta localidad, como la antigua papelera, fundada en 1960, Gestán o Cascajares, y, frente al monasterio cisterciense de la Trapa, la fábrica de chocolates Trapa. No faltan en Dueñas los hoteles, como el Camino Real, o Un lugar en la Vecilla, y el Complejo Hotel Restaurante Zamorano.
![]() |
Torre de la iglesia de Santa María. | A. Santamaría |
![]() |
Antiguo despacho de Chocolates Trapa, junto a la fábrica. | A. Santamaría |
BIBLIOGRAFÍA:
—Esteban Ortega Gato. Nº 6 ITTM, “La Villa de Dueñas y los tres primeros Condes de Buendía en el reinado de los Reyes Católicos.
— González. “Historia de Palencia”. Tomo II.
—Arturo Caballero Bastardo y Fernando Caballero, “El libro de Dueñas”.
—Arturo Caballero Bastardo, “Dueñas, iglesia de Santa María”.
—César González Mínguez, “La villa palentina de Dueñas a través de los libros de viajes”.
—César González Mínguez. “La Villa Palentina de Dueñas en la Edad Media”.
—Suárez Fernández, “Isabel I, Reina”.
—Suárez Fernandez. “Fernando el Católico”.
—Fernández Álvarez, “Isabel la Católica”.
—Enrique San Miguel Pérez, “Isabel I 1474-1504”.
—Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García. “Un mundo en transformación. Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504).
—Álvaro Pajares González y Diego Quijada Álamo “Dueñas, un “lugar muy pasaxero” en pleno Camino Real de Burgos: visitas y festividades regias a lo largo del Antiguo Régimen (1470–1860) .
—Fernando Del Corro. Artículo 19/10/2023. “El día que los Reyes católicos se entrevistaron, enamoraron y de inmediato se casaron. Blog Fernando Monelli.
—Marc Pons. Artículo 11/10/2021. “Fernando e Isabel se ven por primera vez”. El Nacional. Cat
¬ Para saber más sobre Bodega Remigio de Salas en Curioson
Bodegas Remigio de Salas
Para acceder al documental del programa de la 2 de TVE,
La aventura del saber
Última actualización: Feb2025 | 1817👀