Esterilizaciones Fujimori

En 1995 Fujimori fue el único mandatario de Estado que intervino en la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer, celebrada en Pekín.
Interesaba frenar el crecimiento demográfico, y recurre a la planificación familiar más barata: la ligadura de trompas.
En su informe "Nada Personal", publicado en 1999, GiuliaTamayo, reconocida abogada, establece que estas campañas de planificación familiar cometieron discriminación por género, por condición socioeconómica (pobreza y extrema pobreza), por origen y por condición racial o étnica. Sustenta también sus severas implicanciones sobre los derechos humanos: “El buscar cumplir "metas preestablecidas" de anticoncepción quirúrgica, sin reparar en la calidad del servicio que se prestaba a las usuarias ni en la voluntad de las mismas, supuso la comisión de flagrantes violaciones a los derechos humanos de éstas. El dirigir las campañas de esterilización a la población femenina en edad fértil perteneciente a los sectores más pobres del país, implicó una práctica discriminatoria. Al reducirse la oferta de métodos anticonceptivos a la esterilización definitiva, se atentó contra el derecho a decidir de las usuarias. Al abstenerse a indemnizar de alguna manera a las víctimas de los errores cometidos por los profesionales de los servicios públicos de salud, el Estado incumple con sus obligaciones”.
A saber
- 363.000 mujeres peruanas quedaron estériles, muchas de ellas sin su consentimiento.
- Era ministro de Salud Alejandro Aguinaga.
- Promovió el caso el fiscal Héctor Villar, especializado en derechos humanos.
- Las brigadas de médicos encargados del AQV llegaron a todos los rincones del país, entre ellos a la sureña población cusqueña de Anta, donde está ubicada la comunidad campesina de Ollacocha, una de las más afectadas.
- El programa contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas, las cuales tenían orden de ofrecer "seguridad" a las brigadas de médicos.
- La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, de 1994, suscrita por Perú, estableció que todas las personas tienen derecho de escoger cuántos hijos tener o no y en qué momento, y los Estados signatarios tienen el compromiso de hacer valer este derecho.
- Entre 2001 y 2003, el Congreso legislativo peruano investigó el programa de planificación familiar de Fujimori. Documentó casos de fallecimientos por efectos colaterales de la AQV, y determinó que las autoridades instruyeron a las brigadas de médicos para que esterilizaran a un mínimo de mujeres a cambio de beneficios gubernamentales.
Para saber más
juicio y sanción
Imagen: pucp.edu