Home
Galicia
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Piornedo, Lugo
Piornedo es la aldea prerromana más típica de estos lugares
💬Aldea de la parroquia de San Fiz de Donís, que pertenece al municipio de Cervantes y está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de los Ancares.
Encontramos en el paseo por el lugar 14 pallozas, antigua vivienda de sus habitantes, de forma oval, circular o elíptica, con tejado en forma de cono, hecho de paja, centeno, brezo o piorno. Estas viviendas no tienen chimenea, ya que el humo traspasa la paja, lo que por otro lado, contribuye a su mejor conservación. Para hacer fuego y cocinar contaban con una "lareira", un horno para cocer pan y un dormitorio. Por debajo de la misma había un espacio dedicado a los animales, de manera que se aprovechaban del calor desprendido por ellos. Uno de los ejemplos que sirven hoy para su valoración y estudio es la palloza-museo Casa Do Sesto, habitada hasta 1970. Desde este lugar sale una ruta que sube al Pico Mustallar (1924 m), en cuya ascensión se divisa la gran Campa Redondo, donde se aprecian numerosos cauces de agua y una rica vegetación.
Cuaderno de anotaciones:
Comunidad: Galicia
Comarca: Os Ancares
Provincia: Lugo
Distancia: 94 km a Lugo
Población (2019) 7 hab.
Comarca: Os Ancares
Provincia: Lugo
Distancia: 94 km a Lugo
Población (2019) 7 hab.
Población (2013) 43 hab.
Altitud: 1100 msnm
Gentilicio: piornedano/a.
Altitud: 1100 msnm
Gentilicio: piornedano/a.
Títulos y menciones:
Bien de Interés Cultural
En Noviembre de 1992 se entregaba el proyecto de musealización integral para Piornedo, que años después permanecía ignorado.
En Noviembre de 1992 se entregaba el proyecto de musealización integral para Piornedo, que años después permanecía ignorado.
Curiosidades:
En la entrada de Piornedo hay una fuente, construida por aportación popular, en la aparece la inscripción "Hizose en 1787. Viva Piornedo".
Torre de Hércules
Tras una intensa campaña de apoyo institucional y ciudadano, la Torre de Hércules, milenario símbolo de la ciudad, fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Se trata del faro en funcionamiento más antiguo del mundo, aunque los expertos siguen debatiendo sobre su posible origen. En el siglo XVIII se llevan a cabo una serie de remodelaciones en su fachada, que con 58 metros de altura sigue alumbrando decenas de kilómetros a la redonda. En 1991, alrededor de la Torre, se creó un Parque Escultórico con obras de artistas tan destacados como Francisco Leiro Lois, pintor y escultor gallego, nacido en Cabados en 1957 o Pablo Serrano, turolense fallecido en 1985 y considerado uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes hizo lo mismo con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.
Imagen: Curiosón
Última actualización, Feb2025 | 663👀

Cosas para ver-Mundos para compartir
Combarro
Una de las parroquias del municipio de Poio, es Combarro, pueblo marinero donde encontramos buena cantidad de hórreos y cruceros, declarado con razón Conjunto Histórico.
OTROS LUGARES DE INTERÉS
—Recorrido por el casco antiguo, declarado Conjunto Histórico en 1972.
—Playas de Ouriceira o de Raxó.
—Casas Marineras, muestra de la arquitectura popular de los siglos XVII y XVIII.
Monasterio de San Juan de Poio.
FIESTAS Y TRADICIONES
El 26 al 27 de julio, la fiesta de La Almeja; del 18 al 24 de agosto, Fiesta del Mar y el 8 de septiembre la fiesta de la Virgen de Renda.
CUADERNO DE ANOTACIONES
Comunidad: Galicia
Municipio: Poio
Provincia: Pontevedra
Distancia: 7 kms a Pontevedra
Población (2019): 1819 hab.
Altitud: 840 msnm
TÍTULOS Y MENCIONES
Bien de interés cultural RI-53-0000145 como Conjunto Histórico y RI-54-0000043 como Sitio Histórico desde el 30 de noviembre de 1972.
A Guarda, Pontevedra
Al sudoeste de la Comunidad se encuentra A Guarda y a pesar de su altitud 0 sobre el nivel del mar, desde el Monte de Santa Tecla se puede contemplar la desembocadura del río Miño, el océano Atlántico y los montes de Portugal.
Con todas estas cartas es normal que disfrute de excelentes playas, como la de O Muiño, en la misma desembocadura del Miño y A Lamiña.
La localidad sufre varias pandemias en el siglo XVI que conlleva una importante pérdida de población.
Su plaza militar fue conquistada por los portugueses en 1665, perteneciendo este lugar a Portugal durante tres años.
Ahora mismo, al decir de los cronistas, sufre una reconversión encubierta en la que, tras épocas de esplendor en el sector de la pesca, ante la ausencia de tejido industrial, todo se enfoca hacia el turismo, lo que lleva a su población a emigrar como sucedió en los siglos pasados.
Se pueden admirar los restos arqueológicos del Castro de Santa Tecla, un poblado amurallado donde todavía pueden verse restos de su trazado vial, viviendas, aljibes de agua y canales...
Precisamente en ese monte se celebra cada año en el mes de agosto la Festa do Monte, declarada en 2009 Fiesta de Interés Turístico de Galicia por la Junta.
Cuaderno de anotaciones:
Comunidad: Galicia
Comarca: Bajo Miño
Provincia: Pontevedra
Distancia: 120 km a Santiago de Compostela; 69 km a Vigo; 115 Km a Pontevedra.
Población (2019): 9977 hab.
Población (2015) 10193 hab.
Altitud: 0 msnm
Gentilicio: Guardés/esa.
Altitud: 0 msnm
Gentilicio: Guardés/esa.
Títulos y curiosidades:
Festa Do Monte, declarada en 2009 Fiesta de Interés Turístico de Galicia por la Junta.
Hermanada:
República Dominicana
Imagen: Curiosón
Para saber más: Wikipedia
Última actualización: Feb2025 | 794👀
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)