El sol arrea fuerte el último domingo de mayo (2022) cuando llegamos a Huesca, asentada sobre un amplio cerro ovalado y a una altura de 500 m sobre el nivel del mar. La refresca el río Isuela, afluente del Flumen, con unos 40 km de longitud. Nos dirigimos a la zona central donde se encuentran los barrios más antiguos: barrio de la Catedral, San Pedro y San Lorenzo, barrio de María Auxiliadora, San José, Santiago y la Encarnación. Vamos a describir brevemente lo que encontramos:
Patrimonio
Murallas
Construída por los musulmanes en el siglo IX. Tenía siete puertas y cien torres. Actualmente solo permanece en pie desde la calle de Joaquín Costa hasta la plaza de toros.
Iglesia de San Pedro el Viejo
Monasterio románico del siglo XII, ubicado en el casco antiguo de la ciudad, alberga en su interior pinturas murales del siglo XIII, la sillería del coro del siglo XVI y el Retablo Mayor de principios del XVII.
Convento de San Miguel
Fundado por Alfonso I, pertenece al románico tardío, en su momento fue hospital, leprosería hasta finales del siglo XV. Conocido popularmente como "Las Miguelas", al estar ocupado por monjas carmelitas.
Catedral de Huesca
Construída en el siglo XIII es de estilo gótico, levantada sobre un posible templo romano y sobre la antigua mezquita aljama de la que solo queda un arco de herradura.
Iglesia de Santo Domingo y San Martín
Procede del convento de la Orden de Predicadores dominicos, abandonado con la desamortización del siglo XIX.
Plaza de toros
Inaugurada en 1929 está catalogada como de segunda categoría, remodelada en 1987.
Tips para no perderse en Huesca
💧-
Imponente catedral de estilo gótico
Los 4€ de la entrada dan derecho a ver el Museo Diocesano, la catedral y la torre. Nosotros la encontramos cerrada, otro motivo para volver.
💧-Monasterio de San Pedro el Viejo
Edificio románico del siglo XII, uno de los conjuntos históricos más importantes del románico aragonés.
💧-Colegiata de Bolea
Magnífico edificio con un retablo excepcional.
💧-Ultramarinos La Confianza
Hilario Vallier, un comerciante de orígen francés, abrió el establecimiento en 1871, que fueron ampliando y mejorando quienes lo adquirieron más tarde. Se trata de la tienda de ultramarinos en activo más antigua de España.
💧-Casino de Huesca
Edificio modernista situado en la Plaza central de la ciudad.
💧
-Villa medieval de MontañanaPueblo de la Ribagorza, que ha mantenido su patrimonio románico y medieval.
💧
-Museo de HuescaSi nos metemos por la calle Quinto Sertorio, encontraremos este Museo con una interesante colección de obras de arte procedente de los monasterios y conventos del Alto Aragón, que fueron nacionalizados a raiz de la desamortización de Mendizábal.
💧-
La MurallaSu historia se remonta al siglo IX, cuando a la ciudad se la conocía como Waska. La muralla llegó a tener un perímetro de dos kilómetros.
💧-
Plaza de NavarraUna de las más bonitas de Huesca.
Leyendas
La Campana de Huesca
En la Crónica pinatense, escrita por iniciativa del rey Pedro IV de Aragón (XIV), se cuenta que estando Ramiro II preocupado por la desobediencia de sus nobles, pidió consejo a su antiguo maestro, el abad San Ponce de Tomeras. Este llevó al mensajero al huerto y cortó unas coles, las que sobresalían más e hizo repetirlo con los nobles. Ramiro II hizo llamar a los principales nobles para que vinieran a Huesca, con la excusa de hacer una campana que se oyera en todo el reino. Una vez allí, hizo cortar la cabeza a los nobles más culpables, sofocando la revuelta.
Gastronomía
Qué comer en Huesca
Parece que no solo triunfa el lechazo de Segovia, pues los oscenses tienen al
ternasco entre los manjares entrella. Cordero joven, alimentado solo con leche materna y cereales. Otro de los platos que aconsejan en algunas páginas es
el bacalao al ajoarriero, plato que llega desde lugares remotos, que gracias a su proceso de salado, conservan y preparan al estilo de Huesca. El microclima de esta zona ayuda a la producción de buenos caldos, como el
vino de Somontano, D.O.
Las chiretas, embutido realizado con el despiece de cordero, arroz cocido, panceta, tocino, jamón y especias.
Las farinetas de Aragón, equivalente a las gachas castellanas. Y entre los postres, encontramos
la trenza de Huesca o
trenza de Almudévar. Se trata de un bollo de gran tamaño (medio kg) hecho al horno y en cuya masa se mezclan frutos secos y pasas.
Empanadicos de calabaza, dulces que se cuecen al horno, típicos de Navidad pero que puedes encontrar a lo largo del año en las pastelerías de Huesca. Además,
Crespillos de borraja, Coc de Fraga, Glorias de Huesca, Recao de Binéfar...
Imágenes: @Curiosón
Montañana, De Jesús Abizanda from Barbastro, commons.wikimedia
Última actualización, Mar2025 | +458 👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino