Home
LaHistoria
Mostrando entradas con la etiqueta LaHistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LaHistoria. Mostrar todas las entradas
Dueñas y los Reyes Católicos
A finales del siglo XV y principios del XVI, Dueñas fue un lugar de gran relevancia. En ciertos momentos, incluso fue asiento temporal de la corte. (1)
![]() |
Los Reyes Católicos |
La gran relevancia histórica de Dueñas se debió a su privilegiada ubicación en el Camino Real de Burgos, al ser zona de paso hacia las principales ciudades en las que se asentó la corte: Burgos, Valladolid, Segovia y Madrid. En Dueñas estuvieron todos los soberanos desde los Reyes Católicos hasta Fernando VII. Son muchas las distinciones reconocidas a esta localidad cerrateña, a la que en 1078 Alfonso VI de León otorga el Fuero de Dueñas, Alfonso XIII le concede, en 1928, el título de Ciudad y a su ayuntamiento el tratamiento de Excelentísimo. En 1967 es declarada Conjunto Histórico-Artístico.
En Dueñas se encontraba el palacio de los Condes de Buendía, vinculado a la familia Acuña, una segura y apreciada fortaleza, hoy en ruinas que en el discurrir de los tiempos dio cobijo a pequeñas cortes, acogió al heredero de la corona de Castilla, el futuro Enrique IV, y a su prometida Blanca de Navarra, a los futuros Reyes Católicos, a su nieto Carlos I, al hijo de este, Felipe II, a Felipe IV y a Fernando VII.
![]() |
Ruinas del Palacio de los Buendía |
LLEGADA A DUEÑAS DE FERNANDO DE ARAGÓN. -
El 9 de octubre de 1469 entró en Dueñas procedente de Aragón el príncipe Fernando, hijo del rey Juan II. Llegó vestido de mozo de mulas para no ser reconocido, y sus acompañantes simulaban ser mercaderes para evitar una emboscada de los partidarios del rey de Castilla Enrique IV, hermanastro de la princesa Isabel, contrario a su boda y a la unión en un futuro de los reinos de Castilla y Aragón, así como de Juan Pacheco, marqués de Villena, del Condestable Álvaro de Luna, y eludir recelos de la mayoría de la nobleza castellana. A don Fernando, cuando llegó a Dueñas, le acompañaba el conde de Treviño y su hermano Gómez Manrique, autor del “Auto del Nacimiento de Nuestro Señor”, considerado como la primera obra teatral de autor conocido. Gómez Manrique, noble, poeta y dramaturgo, natural de Amusco, era sobrino del Marqués de Santillana y tío de Jorge Manrique, y sirvió fielmente a los Reyes Católicos, que le nombraron Corregidor de Toledo.
_______________
(1). César González Mínguez, escritor, historiador, investigador y académico de la ITTM, autor del libro “La villa palentina de Dueñas a través de los libros de viajes”.
![]() |
Dueñas. Iglesias de San Agustín y de Santa María. Al fondo Tariego de Cerrato. | Foto A. Santamaría. |
ENCUENTRO DE LOS REYES CATÓLICOS EN DUEÑAS. –
A finales del siglo XV, el 14 de octubre de 1469, tuvo lugar en Dueñas el primer encuentro de los futuros Reyes Católicos, que se conocieron en esta villa antes de contraer matrimonio el 18 de octubre en Valladolid. Este encuentro en Dueñas de Isabel de Castilla con su primo segundo Fernando de Aragón no ha sido recogido por los cronistas, ni reconocido por la mayoría de los historiadores, que no mencionan a Dueñas como el lugar en que por primera vez se vieron los príncipes, y apuntan que los futuros reyes se encontraron en Castilla, sin reconocer el punto exacto. Otros autores escriben que los príncipes se conocieron en el Palacio de los Vivero, en Valladolid, palacio donde se casaron. En la presentación del libro “Un mundo en transformación. Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504)”, de Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García, en el Salón de Actos de la Diputación de Palencia, Salvador Rus reconoció, aunque no figura en su libro, que los futuros reyes se conocieron en Dueñas. Reconocen este encuentro en Dueñas los historiadores Fernando Del Corro y Marc Pons, quienes aseguran que Isabel y Fernando se entrevistaron en Dueñas.
<<Isabel de Castilla y Fernando de Aragón ya tenían acordado su casamiento, pero no se conocían. El 11 de octubre de 1469, se entrevistaron en Dueñas, municipio de la provincia castellana de Palencia, donde se conocieron y, según se cuenta, el encuentro fue impactante para ambos, se enamoraron a primera vista y sin más concretaron su matrimonio>>.Fernando Del Corro
<<Fernando e Isabel se ven por primera vez en Dueñas (Corona castellanoleonesa)>>Marc Pons
ESTANCIA DE FERNANDO DE ARAGÓN EN EL PALACIO DE LOS BUENDÍA. -
El infante don Fernando se aloja en Dueñas en el palacio de los Condes de Buendía, que pertenecía a don Pedro de Acuña, primer Conde de Buendía, hermano del arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña, promotor y propulsor del matrimonio de los príncipes. Don Fernando, de 17 años, espera en Dueñas la llegada de su prima segunda Isabel, Princesa de Asturias, de 18 años, su futura esposa, que llegó a la cita vestida como una humilde plebeya. El encuentro tuvo lugar el 14 de octubre en el palacio de los Buendía y parece ser que el enamoramiento fue instantáneo por lo que debieron desatar sus pasiones y mantuvieron encuentros de alcoba. Sobre este hecho le pregunté a Salvador Rius Rufino, catedrático de la Universidad de León, durante la presentación de su libro en Palencia y me confirmó que efectivamente, dada la pasión amorosa de los príncipes, tras conocerse, es normal que se acostaran en la misma cama. En Dueñas corrió y corre el rumor de que Isabel y Fernando se casaron en secreto en el Palacio de los Condes de Buendía, mientras en Valladolid tuvo lugar la boda oficial en el Palacio de los Vivero.
BODA EN VALLADOLID. -
Después de cinco días en Dueñas, el 14 de octubre partió don Fernando para Valladolid, entró secretamente en la ciudad del Pisuerga y visitó a la princesa Isabel en el Palacio de los Vivero. La princesa Isabel, según el Cronista Zurita, "lo recibió muy alegremente, con aquel acatamiento que a su esposo se debía". La promesa de matrimonio fue recogida por un notario, actuando como testigos, Pero López de Alcalá, capellán del arzobispo de Toledo, Gonzalo Chacón y Gutierre de Cárdenas. Pasadas dos horas después de la media noche, don Fernando volvió a Dueñas y permaneció otros tres días en el palacio de Pedro de Acuña. El 18 de octubre volvió el príncipe a Valladolid, acompañado por Pedro de Acuña para contraer matrimonio, ese día se consumó el matrimonio en una boda secreta.
![]() |
Ábsides de la iglesia de Santa María. | A. Santamaría |
LA VUELTA DE LOS PRÍNCIPES A DUEÑAS. -
Los príncipes, una vez casados, permanecieron en Valladolid, pero en mayo de 1470 se vieron obligados a abandonar la capital del Pisuerga y volvieron a Dueñas, debido a que tras su boda tenían en contra al Papa, al rey de Castilla, a buena parte de la nobleza castellana y a los reyes de Francia y Portugal. Se establecieron en el palacio de los Buendía, de mayo a diciembre. El 2 de octubre de 1470 nació en Dueñas su primera hija a la que pusieron el nombre de Isabel en honor de su madre y su abuela. Fue bautizada en la iglesia parroquial de Santa María. Otro hecho recogido por los cronistas es, que estando en Dueñas el príncipe Fernando en el mes de noviembre, sufrió una grave caída de su caballo y se temió por su vida, pero se recuperó en unos días.
PROCLAMACIÓN DE ISABEL I COMO REINA DE CASTILLA. -
Poco tiempo después de nacer su hija en Dueñas, los príncipes tuvieron que abandonar la villa cerrateña en el mes de diciembre, y refugiarse en Medina de Rioseco hasta 1471 "bajo la protección del almirante don Fadrique Enríquez, abuelo materno de Fernando. En Medina vivieron como auténticos refugiados, solos, sin medios, sin dinero, sin casa y casi sin partidarios" (2). El 24 de mayo de 1474, por expreso deseo de la princesa Isabel, se recibe en Dueñas a la embajada enviada por el duque de Borgoña para entregar el Toisón de Oro al príncipe Fernando. El acto tuvo lugar en la iglesia parroquial de Santa María con la ausencia de Fernando e Isabel. Ese mismo año, en el mes de diciembre, tiene lugar en Segovia la reconciliación entre el rey Enrique, su hermanastra Isabel y su cuñado Fernando. El 11 de diciembre muere, a los 50 años, el rey Enrique IV de Castilla sin testar, y el 13 de diciembre en Segovia Isabel se proclama reina de Castilla. Fernando e Isabel, pasan a ser reyes de Castilla, Sicilia y príncipes de Aragón.
FERNANDO EL CATÓLICO VUELVE A DUEÑAS. –
Posteriormente, Dueñas fue cuartel general del rey Fernando en el contexto de la guerra civil castellana entre los partidarios de Isabel y los de Juana la Beltraneja. Isabel muere en 1504. Fernando II volvió a Dueñas dos años después del fallecimiento de Isabel para celebrar en el Palacio de los Buendía su matrimonio con Doña Germana de Foix, sobrina del rey de Francia Luis XII. Fernando contaba con 54 años y Germana con apenas 18. La ceremonia tuvo lugar en Dueñas el 18 de marzo de 1506 y la consumación en Valladolid.
____________
(2) Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504. Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García.
PRESENCIAS REGIAS EN DUEÑAS. -
Hay constancia que por Dueñas pasaron Juana I y Felipe el Hermoso cuando se dirigían a Toledo para ser nombrados herederos de la Corona. Carlos I fue el rey que más veces estuvo en Dueñas, una de ellas cuando fue a ver a su madre, Juana I a Tordesillas, antes de partir para ser proclamado emperador. En 1534, tras fijar su corte en Palencia, hizo instalar en Dueñas el Consejo Real, el de las Indias y el del Santo Oficio. Carlos V volvió a Dueñas el 19 de octubre de 1556, tras su abdicación, camino de su retiro en el monasterio de Yuste. En 1561 se estableció definitivamente la corte en Madrid y disminuyó el número de presencias regias en Dueñas, aunque en 1565 llegó a la ciudad eldanense Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II. Felipe II pasó tres días en Dueñas, en el mes de agosto de 1592. Dueñas, durante la guerra de la Independencia fue ocupada por el ejército francés que tuvo el cuartel general de la zona en el Monasterio cisterciense de San Isidro, y el rey José I, José Bonaparte (“Pepe Botella”) pasó algún tiempo en Dueñas, y su hermano Napoleón le visitó alguna vez.
![]() |
Dueñas “Ojo de la Virgen”. | A. Santamaría |
DUEÑAS MONUMENTAL. –
Dueñas, ciudad amurallada en la época de los Reyes Católicos, conserva algunos vestigios, como la puerta de la muralla medieval que da cabida a la Ermita de los Remedios, popularmente conocida como “Ojo de la Virgen” y conserva restos de la antigua muralla. No conserva su castillo, cuyas piedras y las de la muralla se utilizaron en la construcción del Canal de Castilla a su paso por la población y el desvío del cauce del río Pisuerga.
Recorro el pueblo y en el antiguo barrio judío me encuentro con la antigua sinagoga convertida en ermita. Me da pena ver hundido el Palacio de los condes de Buendía, que a tantos reyes y su séquito acogió. Continúo por la Plaza de España, en la que se encuentra el ayuntamiento y veo soportales, que encuentro también en otras plazas y calles. Paso por el antiguo convento de San Agustín, del que conserva entre los restos de su claustro un llamativo “patio de los arcos”, además de una de sus bodegas, que en su día estuvo ocupada por el famoso Mesón-Restaurante “El Arriero”. En este edificio se encuentra la Casa de Cultura y el Archivo Histórico.
![]() |
Dueñas. Arroyo de Valdesanjuan. | A. Santamaría |
Salen a mi encuentro pintorescas calles y casas, entre las que sobresale la “Casa Nava”. Sigo la callejuela y entro en la panadería Oviedo, una institución en Dueñas porque elabora pan y repostería artesana nada menos que desde 1950. Frente a la tahona se encuentra la espléndida iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, en la que se bautizó a la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos. En esta imponente iglesia, con ábsides románicos, naves góticas, a las que posteriormente se fueron añadiendo obras pertenecientes al Gótico Flamígero, al Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo, no se debe dejar de contemplar su retablo mayor que luce en todo su esplendor, y es una obra maestra de la escultura renacentista castellana, y admirar los sepulcros de los Buendía, además de otros bellos retablos y alguna escultura como el Cristo de Gil de Siloé, o San Isidro Labrador de Gregorio Fernández, además del Retablo de la Virgen de la O, Patrona de Dueñas, obra moderna del gran pintor palentino Germán Calvo.
Frente al ábside románico de la iglesia de Santa María se encuentra un antiguo palacio conocido como la Casa de Napoleón, porque en ella se alojó José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia y recibió la visita de su hermano Napoleón. Esta casa es propiedad de la bodeguera Amada de Salas.
![]() |
Dueñas. Monumento a “los botijeros”. | A. Santamaría |
Tampoco se debe dejar de visitar el antiguo Hospital de Santiago, del que solo queda su capilla en la que destacan los retablos barrocos y platerescos. En la placita detrás de la iglesia hay un botijo en un pedestal, que recoge un verso del poeta palentino Andrés Quintanilla Buey. Es el monumento a “los botijeros”, en honor de los eldanenses y la defensa de su castillo ante los moros con botijos. Otro botijo de grandes dimensiones, con el escudo de Dueñas, se encuentra en la entrada de la localidad, cerca de la estación, en la carretera de Valoria La Buena.
Un bonito paseo-mirador desde la Casa de Napoleón nos lleva a las bodegas, las más cercanas al pueblo, que la mayoría son peñas y merenderos. Volvemos a la Plaza de España y bajamos entre casonas por la Calle Mayor al encuentro del pequeño puente que libra el arroyo de Valdesanjuan, siempre con agua. También merece la pena admirar, a la entrada de Dueñas, en la antigua carretera de Palencia, la reproducción realizada por la Escuela Taller de un arco neorrománico con sus arquivoltas decoradas, capiteles, y columnas.
![]() |
Monasterio de la Trapa. | Alfonso Santamaría |
Entro en la parte adoquinada y más moderna de Dueñas, y me dirijo en automóvil al Monasterio de San Isidro de Dueñas: “La Trapa”, a 5 kms. de Dueñas, por la antigua carretera nacional que enlaza con la Autovía, y tomo la primera salida hacia Venta de Baños, que nos lleva al monasterio o a la fábrica de chocolates. Es muy recomendable visitarlo y apreciar la fachada románica de su iglesia junto a su torre defensiva, que contrasta con el resto del edificio del siglo XVII y de estilo herreriano, además de asistir a los populares actos religiosos cantados por los monjes trapenses. Llego a la iglesia a la hora de la Salve y escucho el atractivo cántico de los frailes. Visito después el sepulcro y la capilla de San Rafael Arnaiz, otro lugar lleno de paz, para dirigirme después a la tienda de los frailes, en la que me viene bien comprar leche de la Trapa, una de las mejores de la provincia, miel, dulces de otras congregaciones y recuerdos. Todo resulta especial en esta peculiar tienda. Para completar el paseo se puede ir a tomar un rico chocolate a la entrada de la fábrica y comprar chocolate y los famosos bombones de Chocolates Trapa.
![]() |
Sepulcro de San Rafael Arnaiz. | A. Santamaría. |
EL CANAL DE CASTILLA. –
Por Dueñas pasa el Canal de Castilla en su Ramal Sur y hay dos esclusas, la 37 y 38, en la que se ubicaban dos fábricas de harinas “La Estrella de Castilla” y “La Mercedes”. El Canal se puede recorrer a pie o en bicicleta por sus bien acondicionadas sirgas.
LA DESEMBOCADURA DEL RÍO CARRIÓN EN EL RÍO PISUERGA. –
En Dueñas desemboca el río palentino por excelencia, que recorre la provincia de norte a sur. El encuentro tiene lugar en el río Pisuerga muy cerca de la ciudad de Dueñas.
![]() |
Canal de Castilla a su paso por Dueñas. | A. Santamaría |
ROMERÍA DE SAN ISIDRO. –
Cada 15 de mayo se celebra la Romería de San Isidro y es tradición llevar a San Isidro de la parroquia de la localidad hasta el Monasterio de La Trapa, allí en la pradera se celebran los festejos populares, misa y bailes regionales y a la hora del almuerzo nunca falta tortilla y caracoles.
JUSTAS POÉTICAS DE DUEÑAS. –
Es el acto cultural más importante de Dueñas y muy arraigado en la localidad, no en vano en 2025 tendrá lugar su 59 edición. Organizadas por el Ayuntamiento de Dueñas, se celebran las justas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El jurado está formado por personalidades del mundo de la literatura española, además de un jurado popular en el que participan vecinos del municipio. Se otorga el “Botijo de Oro” y el resto de premios. Este certamen poético es uno de los más veteranos de la provincia de Palencia, se celebra todos los años el 15 de agosto, y coincide con la festividad de la Virgen como preámbulo a las Fiestas Botijeras en honor de la Virgen de Onecha.
LAS FIESTAS DE DUEÑAS. –
Se las conoce y denomina como “Fiestas Botijeras”, con el protagonismo de las 43 peñas y sus charangas, en las que prácticamente todos los vecinos pertenecen a alguna peña, algunas con una antigüedad de más de 50 años, con muchas actividades en su programa y los tradicionales encierros de reses bravas que datan del siglo XVI.
LAS BODEGAS DE DUEÑAS. -
Es probable que cuando los futuros Reyes Católicos se conocieron en Dueñas ya hubiera buen vino y buenas bodegas en esta localidad cerrateña, que fueron surgiendo bajo la ladera del castillo para formar el Barrio de las Bodegas, que fue una realidad en el siglo XVI, con un excelente vino conocido por “Ojo de Gallo” , o “clarete”. Asimismo, en el casco más antiguo de Dueñas existen casas con muy buenas bodegas. En el siglo XIX con la llegada de la filoxera a Francia, Dueñas se convirtió en el principal productor y elaborador de vino de la provincia de Palencia.
LA BODEGA DE LOS SALAS. –
Nada menos que desde el año 1778, la familia Salas elabora vino bajo tierra, vinos de consumo diario, procedentes de viñedos centenarios plantados después de la filoxera por el abuelo de Amada de Salas, su actual propietaria. Desde entonces es un producto totalmente artesanal desde su recolección hasta su producción. El padre de Amada, Remigio de Salas, conservó viñas y bodegas, y tuvo el mérito de ser uno de los padres de la denominación de origen de vino de Cigales, que se extiende hasta Dueñas.
Impresiona el laberinto de bodegas que forman en la actualidad la bodega Remigio de Salas, nueve bodegas juntas, en las que se respeta el trabajo realizado por sus predecesores, bajo la denominación de origen Cigales, la única zona de la provincia de Palencia que posee esta distinción. Según Amada de Salas, la actual propietaria de Bodegas Salas “es más complicado elaborar un clarete color rubí, que es un clarete oscuro, que un tinto, porque es más transparente”. Los vinos de esta bodega han sido muy galardonados en la denominación de origen en la provincia, a nivel regional, nacional e internacional.
LA AVENTURA DEL SABER. -
La bodeguera palentina Amada de Salas, quinta generación de los Salas, participa en el Grass Ceiling, un proyecto europeo que impulsa el trabajo de la mujer rural para “trasladar a Bruselas sus experiencias tras hacer su trabajo sin saber la repercusión que puede tener, una bocanada de oxígeno para explicar nuestros problemas”. El programa de la 2 de TVE, “La aventura del saber” ha emitido un reportaje dedicado a esta bodega en la que la bodeguera explica sus métodos de trabajo en viñas y bodega, su pasión por el vino y por vivir en el campo y <<transformar nuestra materia para que haya futuro>>. <<Vivo en Dueñas y he apostado por la forma de vida en el mundo rural, hablar con la gente, la compra local, disfrutarlo con mis hijos en un municipio de menos de 3.000 habitantes con todos los servicios. Estamos súper felices en Dueñas>>. Amada de Salas ha sido preseleccionada como una de las ocho finalistas para el prestigioso premio Mujer 2024 en la 7ª edición de los Premios MujerAGRO.
LA DUEÑAS INDUSTRIAL Y SU CAPACIDAD HOTELERA. –
Importantes industrias se ubican en el polígono de esta localidad, como la antigua papelera, fundada en 1960, Gestán o Cascajares, y, frente al monasterio cisterciense de la Trapa, la fábrica de chocolates Trapa. No faltan en Dueñas los hoteles, como el Camino Real, o Un lugar en la Vecilla, y el Complejo Hotel Restaurante Zamorano.
BIBLIOGRAFÍA:
—Esteban Ortega Gato. Nº 6 ITTM, “La Villa de Dueñas y los tres primeros Condes de Buendía en el reinado de los Reyes Católicos.
— González. “Historia de Palencia”. Tomo II.
—Arturo Caballero Bastardo y Fernando Caballero, “El libro de Dueñas”.
—Arturo Caballero Bastardo, “Dueñas, iglesia de Santa María”.
—César González Mínguez, “La villa palentina de Dueñas a través de los libros de viajes”.
—César González Mínguez. “La Villa Palentina de Dueñas en la Edad Media”.
—Suárez Fernández, “Isabel I, Reina”.
—Suárez Fernandez. “Fernando el Católico”.
—Fernández Álvarez, “Isabel la Católica”.
—Enrique San Miguel Pérez, “Isabel I 1474-1504”.
—Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García. “Un mundo en transformación. Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504).
—Álvaro Pajares González y Diego Quijada Álamo “Dueñas, un “lugar muy pasaxero” en pleno Camino Real de Burgos: visitas y festividades regias a lo largo del Antiguo Régimen (1470–1860) .
—Fernando Del Corro. Artículo 19/10/2023. “El día que los Reyes católicos se entrevistaron, enamoraron y de inmediato se casaron. Blog Fernando Monelli.
—Marc Pons. Artículo 11/10/2021. “Fernando e Isabel se ven por primera vez”. El Nacional. Cat
¬ Para saber más sobre Bodega Remigio de Salas en Curioson
Bodegas Remigio de Salas
Para acceder al documental del programa de la 2 de TVE,
La aventura del saber
Es el acto cultural más importante de Dueñas y muy arraigado en la localidad, no en vano en 2025 tendrá lugar su 59 edición. Organizadas por el Ayuntamiento de Dueñas, se celebran las justas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El jurado está formado por personalidades del mundo de la literatura española, además de un jurado popular en el que participan vecinos del municipio. Se otorga el “Botijo de Oro” y el resto de premios. Este certamen poético es uno de los más veteranos de la provincia de Palencia, se celebra todos los años el 15 de agosto, y coincide con la festividad de la Virgen como preámbulo a las Fiestas Botijeras en honor de la Virgen de Onecha.
LAS FIESTAS DE DUEÑAS. –
Se las conoce y denomina como “Fiestas Botijeras”, con el protagonismo de las 43 peñas y sus charangas, en las que prácticamente todos los vecinos pertenecen a alguna peña, algunas con una antigüedad de más de 50 años, con muchas actividades en su programa y los tradicionales encierros de reses bravas que datan del siglo XVI.
![]() |
Bodega Remigio De Salas. Dueñas. A. Santamaría |
LAS BODEGAS DE DUEÑAS. -
Es probable que cuando los futuros Reyes Católicos se conocieron en Dueñas ya hubiera buen vino y buenas bodegas en esta localidad cerrateña, que fueron surgiendo bajo la ladera del castillo para formar el Barrio de las Bodegas, que fue una realidad en el siglo XVI, con un excelente vino conocido por “Ojo de Gallo” , o “clarete”. Asimismo, en el casco más antiguo de Dueñas existen casas con muy buenas bodegas. En el siglo XIX con la llegada de la filoxera a Francia, Dueñas se convirtió en el principal productor y elaborador de vino de la provincia de Palencia.
LA BODEGA DE LOS SALAS. –
Nada menos que desde el año 1778, la familia Salas elabora vino bajo tierra, vinos de consumo diario, procedentes de viñedos centenarios plantados después de la filoxera por el abuelo de Amada de Salas, su actual propietaria. Desde entonces es un producto totalmente artesanal desde su recolección hasta su producción. El padre de Amada, Remigio de Salas, conservó viñas y bodegas, y tuvo el mérito de ser uno de los padres de la denominación de origen de vino de Cigales, que se extiende hasta Dueñas.
Impresiona el laberinto de bodegas que forman en la actualidad la bodega Remigio de Salas, nueve bodegas juntas, en las que se respeta el trabajo realizado por sus predecesores, bajo la denominación de origen Cigales, la única zona de la provincia de Palencia que posee esta distinción. Según Amada de Salas, la actual propietaria de Bodegas Salas “es más complicado elaborar un clarete color rubí, que es un clarete oscuro, que un tinto, porque es más transparente”. Los vinos de esta bodega han sido muy galardonados en la denominación de origen en la provincia, a nivel regional, nacional e internacional.
LA AVENTURA DEL SABER. -
La bodeguera palentina Amada de Salas, quinta generación de los Salas, participa en el Grass Ceiling, un proyecto europeo que impulsa el trabajo de la mujer rural para “trasladar a Bruselas sus experiencias tras hacer su trabajo sin saber la repercusión que puede tener, una bocanada de oxígeno para explicar nuestros problemas”. El programa de la 2 de TVE, “La aventura del saber” ha emitido un reportaje dedicado a esta bodega en la que la bodeguera explica sus métodos de trabajo en viñas y bodega, su pasión por el vino y por vivir en el campo y <<transformar nuestra materia para que haya futuro>>. <<Vivo en Dueñas y he apostado por la forma de vida en el mundo rural, hablar con la gente, la compra local, disfrutarlo con mis hijos en un municipio de menos de 3.000 habitantes con todos los servicios. Estamos súper felices en Dueñas>>. Amada de Salas ha sido preseleccionada como una de las ocho finalistas para el prestigioso premio Mujer 2024 en la 7ª edición de los Premios MujerAGRO.
LA DUEÑAS INDUSTRIAL Y SU CAPACIDAD HOTELERA. –
Importantes industrias se ubican en el polígono de esta localidad, como la antigua papelera, fundada en 1960, Gestán o Cascajares, y, frente al monasterio cisterciense de la Trapa, la fábrica de chocolates Trapa. No faltan en Dueñas los hoteles, como el Camino Real, o Un lugar en la Vecilla, y el Complejo Hotel Restaurante Zamorano.
![]() |
Torre de la iglesia de Santa María. | A. Santamaría |
![]() |
Antiguo despacho de Chocolates Trapa, junto a la fábrica. | A. Santamaría |
BIBLIOGRAFÍA:
—Esteban Ortega Gato. Nº 6 ITTM, “La Villa de Dueñas y los tres primeros Condes de Buendía en el reinado de los Reyes Católicos.
— González. “Historia de Palencia”. Tomo II.
—Arturo Caballero Bastardo y Fernando Caballero, “El libro de Dueñas”.
—Arturo Caballero Bastardo, “Dueñas, iglesia de Santa María”.
—César González Mínguez, “La villa palentina de Dueñas a través de los libros de viajes”.
—César González Mínguez. “La Villa Palentina de Dueñas en la Edad Media”.
—Suárez Fernández, “Isabel I, Reina”.
—Suárez Fernandez. “Fernando el Católico”.
—Fernández Álvarez, “Isabel la Católica”.
—Enrique San Miguel Pérez, “Isabel I 1474-1504”.
—Salvador Rus Rufino y Eduardo Fernández García. “Un mundo en transformación. Biografía política de Isabel I de Castilla (1451-1504).
—Álvaro Pajares González y Diego Quijada Álamo “Dueñas, un “lugar muy pasaxero” en pleno Camino Real de Burgos: visitas y festividades regias a lo largo del Antiguo Régimen (1470–1860) .
—Fernando Del Corro. Artículo 19/10/2023. “El día que los Reyes católicos se entrevistaron, enamoraron y de inmediato se casaron. Blog Fernando Monelli.
—Marc Pons. Artículo 11/10/2021. “Fernando e Isabel se ven por primera vez”. El Nacional. Cat
¬ Para saber más sobre Bodega Remigio de Salas en Curioson
Bodegas Remigio de Salas
Para acceder al documental del programa de la 2 de TVE,
La aventura del saber
Torquemada y Juana I de Castilla, la Reina cuerda
![]() |
Retrato de la infanta Juana, obra de Juan de Flandes |
La reina Juana fue víctima de su esposo, Felipe I “El Hermoso”, mujeriego y seductor, de su padre Fernando “El Católico”, que intentó dominarla y la mandó confinar en Tordesillas, y de su hijo Carlos I, que prefirió ser rey antes de tiempo y emperador a costa de las arcas de Castilla, suscitando el movimiento comunero. Carlos I se ocupó hasta su muerte de mantener a su madre encerrada en Tordesillas. Todos fueron responsables de sus males con la intención de apartarla de la corona para su propio beneficio, su padre y su hijo permitieron su cautiverio durante 46 años en el palacio de Tordesillas. Su locura fue pregonada por el reino, de manera interesada, cuando en realidad la reina estaba en su sano juicio.
![]() |
Felipe I “El hermoso” y Juana I de Castilla, embarazada. |
Desde el siglo XVI hasta el XX los historiadores aceptaron en mayor o menor medida la “locura” de doña Juana. En el siglo XXI la historia se ha revisado, sobre todo a partir de los estudios de la investigadora estadounidense Bethany Aram, profesora de la Universidad de Sevilla, quien cuestiona la aceptación histórica de la locura de la reina, al igual que la historiadora Cristina Segura Graíño, y el historiador Miguel Ángel Zalama Rodríguez. La historiadora y escritora Marta Lara, publica un libro con este sugerente título: “Juana I de Castilla, la reina cuerda”. Esta publicación la presentó su autora en Palencia en el Salón de Actos del Palacio Provincial, dentro del acertado ciclo de presentaciones de libros con el nombre “DE VARIA LITERARIA”. El libro es una concienzuda y muy interesante psicobiografía y una reconstrucción de la vida de este personaje fascinante.
Al finalizar el acto hablé con Marta Lara y con su hermana Laura, que me dedicaron el libro, y les comenté que en la próxima edición (lleva tres) me gustaría que profundizase e incluyera un capítulo sobre la estancia de la reina Juana en la localidad palentina de Torquemada, tras la repentina muerte (1506) en Burgos de su esposo, Felipe I “El Hermoso”. Juana, legítima heredera de la corona, paseó durante ocho meses el féretro de Felipe I por varias poblaciones, con un cortejo fúnebre que causó asombro e incluso miedo en todas las villas.
El cortejo fúnebre, en su camino hacia Granada, llegó a Torquemada en la Nochebuena de 1506, y permaneció cuatro meses en la localidad palentina debido a que la reina estaba embarazada de su sexto hijo, a pesar de contar tan solo veintisiete años. En Torquemada, la reina se aposentó en la casa del cura, y los cortesanos que no tenían donde hospedarse se fueron a Palencia con el consentimiento de la reina que pretendía estar sola. Fue el 14 de enero de 1507 cuando dio a luz a la infanta Catalina de Austria, bautizada por el cardenal Cisneros en la iglesia de Santa Eulalia. Torquemada no olvida este hecho histórico y cada año, en el mes de julio, lo rememora con la colaboración de los vecinos, que esperan con antorchas en el puente sobre el río Pisuerga la llegada de la reina y su cortejo que son recibidos por el alcalde de la localidad.
Al finalizar el acto hablé con Marta Lara y con su hermana Laura, que me dedicaron el libro, y les comenté que en la próxima edición (lleva tres) me gustaría que profundizase e incluyera un capítulo sobre la estancia de la reina Juana en la localidad palentina de Torquemada, tras la repentina muerte (1506) en Burgos de su esposo, Felipe I “El Hermoso”. Juana, legítima heredera de la corona, paseó durante ocho meses el féretro de Felipe I por varias poblaciones, con un cortejo fúnebre que causó asombro e incluso miedo en todas las villas.
El cortejo fúnebre, en su camino hacia Granada, llegó a Torquemada en la Nochebuena de 1506, y permaneció cuatro meses en la localidad palentina debido a que la reina estaba embarazada de su sexto hijo, a pesar de contar tan solo veintisiete años. En Torquemada, la reina se aposentó en la casa del cura, y los cortesanos que no tenían donde hospedarse se fueron a Palencia con el consentimiento de la reina que pretendía estar sola. Fue el 14 de enero de 1507 cuando dio a luz a la infanta Catalina de Austria, bautizada por el cardenal Cisneros en la iglesia de Santa Eulalia. Torquemada no olvida este hecho histórico y cada año, en el mes de julio, lo rememora con la colaboración de los vecinos, que esperan con antorchas en el puente sobre el río Pisuerga la llegada de la reina y su cortejo que son recibidos por el alcalde de la localidad.
![]() |
Presentación del Libro “Juana I de Castilla, la reina cuerda” en el Palacio Provincial. Las hermanas Lara con la presidenta de la diputación de Palencia. Foto A. Santamaría. |
![]() |
Doña Juana "La Loca" (1877), de Francisco Pradilla. Museo del Prado |
El cortejo fúnebre se dirige a la iglesia de Santa Eulalia y se procede al bautizo de la infanta Catalina. Esta representación de la llegada de la reina Juana a Torquemada y el bautizo de la infanta Catalina es una tradición que se lleva conmemorando durante 15 años, por lo que debe llamar a las puertas necesarias para que se abran y declare a esta rememoración de Interés Turístico Regional. El éxito del evento no sería posible sin sus organizadores, el asesoramiento y coordinación de una compañía de teatro, el patrocinio del Ayuntamiento de Torquemada y la Diputación, y la desinteresada colaboración de los vecinos de Torquemada que participan en la representación de un hecho que forma parte de su historia y que tuvo lugar en su templo parroquial. Con motivo de esta recreación acuden a Torquemada muchos vecinos de la comarca del Cerrato y de la capital.
![]() |
Representación de la llegada de la reina Juana a Torquemada |
En Torquemada se tiene especial cariño a la reina Juana, que, al parecer, se encontraba muy bien en la localidad porque allí olvidaba el ambiente y presiones políticas de aquella época. Además, en Torquemada nació su hija Catalina, que le acompañará durante 18 años en su destierro en Tordesillas, hasta que partió a Portugal para ser reina tras casarse con el rey Juan III. Junto a la iglesia parroquial de Santa Eulalia se encuentra el busto de la infanta Catalina, inaugurado el 14 de enero de 2007 con motivo del V centenario del nacimiento de la infanta en Torquemada, cuyo autor es el escultor palentino Sergio García. Según la historiadora Anne Marie Jordan, <<A pesar de su aislamiento, Juana procuró una educación regia para su hija, lo que la convirtió en una reina políticamente exitosa. Si Juana hubiera estado realmente loca, Catalina no habría tenido ese carácter tan estable>>. En opinión de la historiadora Marta Lara, la reina Juana, <<Durante 18 años tuvo un bálsamo de incalculable valor, su hija Catalina, con la que jugaba, con la que cantaba y con la que se evadía del mundo entre libros. Por ser la más inteligente de la corte, Juana I, se ganó el despectivo con el que ha pasado a la posterioridad>>.
<<Muchas personas que se relacionaron con ella sabían que su cabeza estaba perfecta>>.
Aparte de la magnífica representación de la llegada de la reina Juana I de Castilla a Torquemada, la historia real de este hecho histórico recoge que la reina Juana ordenó que el cadáver de su esposo permaneciera en Santa Eulalia, bajo la custodia de soldados día y noche, con la combustión de cirios y antorchas, y no faltaba la quema de leña cerca del cadáver del rey. También prohibió el acceso al templo de cualquier mujer y cada día se celebraban misas como si Felipe acabara de morir. Parece ser que la reina Juana provocó estas incomprensibles reacciones debido a sus propios temores, fundadas sospechas y por los rumores de que los nobles flamencos habían llevado el cuerpo de su difunto esposo a los Países Bajos. Al ser embalsamado el cadáver del rey, se les entregó el corazón para que fuese enterrado en su patria y se lo llevaran a Brujas. Por eso, la reina quiso comprobar que el cuerpo del rey Felipe estaba en la tumba de la Cartuja de Miraflores, y, tras comprobarlo, ordenó desenterrar al finado para llevarlo a enterrar a Granada, y así cumplir con la voluntad de Felipe, expresada en su testamento. También influyó en estas incomprensibles reacciones su intento de ser libre, declararse heredera del reino, y como forma de pasar el tiempo y poder librarse de que su padre la casase con el rey de Inglaterra, Enrique VII, que se interesó por ella, o con cualquier monarca europeo, y evitar una guerra si rechazaba al pretendiente. Según la autora de “Juana I, la reina cuerda”, <<Los celos han clavado a Juana en una cruz de mentiras y bulos>>. El 20 de diciembre la reina salió de Burgos huyendo de la peste para dar cumplimiento a la voluntad de Felipe.
El séquito de la reina era muy numeroso y su larga estancia en la localidad diezmó los recursos de los vecinos de Torquemada, que se vieron obligados a dar cobijo y alimento a parte del cortejo real. La peste cambió los planes del séquito que tuvo que salir precipitadamente de Torquemada e instalarse en la vecina localidad de Hornillos de Cerrato.
Quizás si la reina Juana no hubiera estado 46 años encerrada en Tordesillas y hubiera llegado a gobernar, algún beneficio y detalle real podía haber concedido a Torquemada, pero la historia fue cruenta con esta reina por no rebelarse primero contra su marido, después contra su padre, y por último contra su hijo, el futuro emperador. El confinamiento de doña Juana, a causa de la interesada incapacidad mental, era esencial para respaldar la legitimidad en el trono castellano, primero en manos de su padre, Fernando, y después de su hijo, Carlos I. De esta forma, los adversarios de estos reyes, ante cualquier sospecha de que la reina estuviera mentalmente estable, podrían derrocarlos por usurpadores. Es por eso que la figura de doña Juana se convirtió en una pieza clave para legitimar el movimiento comunero.
Si Juana I hubiera apoyado a los comuneros, en lugar de proteger a su hijo, tal vez estaríamos hablando de otra historia en Castilla. El levantamiento comunero contra Carlos I, no solo reconoció a Juana como soberana, sino que la devolvió el poder que le había sido arrebatado. La reina estuvo de acuerdo y apoyó a los comuneros, pero a la hora de firmar los documentos para provocar la caída de su hijo, Carlos I, los comuneros tropezaron con la férrea negativa de la reina.
Es muy importante para la localidad de Torquemada que, a tenor de la realidad histórica, se represente y rememore el acontecimiento de la llegada de la reina Juana y el bautizo de su hija la infanta Catalina.
Cuando llegó Juana I de Castilla a Torquemada ya existían en esta villa varios barrios de bodegas con calles rectilíneas y un trazado llano con diminutas ondulaciones en las que se elaboraba vino desde finales del siglo XVI. En la actualidad se conservan más de 500 bodegas y han sido declaradas Bien de Interés Cultural. Hay bodegas que comercializan sus caldos con denominación de origen Arlanza, como Valdesalce, Ladrero, Barrionuevo, Paramillo y Carrovillamediana. Las visitas a las bodegas es un reclamo turístico de Torquemada, al que se unen sus fiestas con encierros de reses bravas, la romería de la Virgen de Valdesalce y la Feria del Pimiento, otro producto de la localidad de primera calidad, cuya feria este año cumplió su 30 edición.
<<Muchas personas que se relacionaron con ella sabían que su cabeza estaba perfecta>>.
![]() |
Representación del bautizo de la infanta Catalina en la pila bautismal de la iglesia de Santa Eulalia. Torquemada |
![]() |
Busto de la infanta Catalina junto a la iglesia de Santa Eulalia de Torquemada. A. Santamaría |
Aparte de la magnífica representación de la llegada de la reina Juana I de Castilla a Torquemada, la historia real de este hecho histórico recoge que la reina Juana ordenó que el cadáver de su esposo permaneciera en Santa Eulalia, bajo la custodia de soldados día y noche, con la combustión de cirios y antorchas, y no faltaba la quema de leña cerca del cadáver del rey. También prohibió el acceso al templo de cualquier mujer y cada día se celebraban misas como si Felipe acabara de morir. Parece ser que la reina Juana provocó estas incomprensibles reacciones debido a sus propios temores, fundadas sospechas y por los rumores de que los nobles flamencos habían llevado el cuerpo de su difunto esposo a los Países Bajos. Al ser embalsamado el cadáver del rey, se les entregó el corazón para que fuese enterrado en su patria y se lo llevaran a Brujas. Por eso, la reina quiso comprobar que el cuerpo del rey Felipe estaba en la tumba de la Cartuja de Miraflores, y, tras comprobarlo, ordenó desenterrar al finado para llevarlo a enterrar a Granada, y así cumplir con la voluntad de Felipe, expresada en su testamento. También influyó en estas incomprensibles reacciones su intento de ser libre, declararse heredera del reino, y como forma de pasar el tiempo y poder librarse de que su padre la casase con el rey de Inglaterra, Enrique VII, que se interesó por ella, o con cualquier monarca europeo, y evitar una guerra si rechazaba al pretendiente. Según la autora de “Juana I, la reina cuerda”, <<Los celos han clavado a Juana en una cruz de mentiras y bulos>>. El 20 de diciembre la reina salió de Burgos huyendo de la peste para dar cumplimiento a la voluntad de Felipe.
El séquito de la reina era muy numeroso y su larga estancia en la localidad diezmó los recursos de los vecinos de Torquemada, que se vieron obligados a dar cobijo y alimento a parte del cortejo real. La peste cambió los planes del séquito que tuvo que salir precipitadamente de Torquemada e instalarse en la vecina localidad de Hornillos de Cerrato.
![]() |
Iglesia de Santa Eulalia desde el Parque. A Santamaría |
Quizás si la reina Juana no hubiera estado 46 años encerrada en Tordesillas y hubiera llegado a gobernar, algún beneficio y detalle real podía haber concedido a Torquemada, pero la historia fue cruenta con esta reina por no rebelarse primero contra su marido, después contra su padre, y por último contra su hijo, el futuro emperador. El confinamiento de doña Juana, a causa de la interesada incapacidad mental, era esencial para respaldar la legitimidad en el trono castellano, primero en manos de su padre, Fernando, y después de su hijo, Carlos I. De esta forma, los adversarios de estos reyes, ante cualquier sospecha de que la reina estuviera mentalmente estable, podrían derrocarlos por usurpadores. Es por eso que la figura de doña Juana se convirtió en una pieza clave para legitimar el movimiento comunero.
Si Juana I hubiera apoyado a los comuneros, en lugar de proteger a su hijo, tal vez estaríamos hablando de otra historia en Castilla. El levantamiento comunero contra Carlos I, no solo reconoció a Juana como soberana, sino que la devolvió el poder que le había sido arrebatado. La reina estuvo de acuerdo y apoyó a los comuneros, pero a la hora de firmar los documentos para provocar la caída de su hijo, Carlos I, los comuneros tropezaron con la férrea negativa de la reina.
Es muy importante para la localidad de Torquemada que, a tenor de la realidad histórica, se represente y rememore el acontecimiento de la llegada de la reina Juana y el bautizo de su hija la infanta Catalina.
![]() |
Puente de Torquemada. A. Santamaria |
Cuando llegó Juana I de Castilla a Torquemada ya existían en esta villa varios barrios de bodegas con calles rectilíneas y un trazado llano con diminutas ondulaciones en las que se elaboraba vino desde finales del siglo XVI. En la actualidad se conservan más de 500 bodegas y han sido declaradas Bien de Interés Cultural. Hay bodegas que comercializan sus caldos con denominación de origen Arlanza, como Valdesalce, Ladrero, Barrionuevo, Paramillo y Carrovillamediana. Las visitas a las bodegas es un reclamo turístico de Torquemada, al que se unen sus fiestas con encierros de reses bravas, la romería de la Virgen de Valdesalce y la Feria del Pimiento, otro producto de la localidad de primera calidad, cuya feria este año cumplió su 30 edición.
![]() |
Molino de Torquemada. A. Santamaría |
Por todo ello, bien merece Torquemada una visita para además disfrutar de su riqueza patrimonial, presente en la ermita románica del cementerio de la localidad, en la monumental iglesia de Santa Eulalia, de estilo renacentista que conserva la pila bautismal en la que se bautizó a la infanta Catalina, en el bonito paraje de la ermita de Valdesalce, en el paseo por las calles para descubrir su esencia cerrateña, sus casas palaciegas donde residió la reina Juana I, y la casa en la que pasaba los veranos el poeta José Zorrilla. En Torquemada nació Tomás de Torquemada, presbítero confesor de la reina Isabel la Católica, primer inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV.
El puente de Torquemada es del siglo XVI, sus 25 ojos lo convierten en uno de los más grandes de Castilla y León. Fue escenario de la defensa heroica frente a las fuerzas francesas durante la Guerra de la Independencia. Otros atractivos que ofrece Torquemada son los paseos por la ribera del río, además de disfrutar del Molino de Torquemada y el museo etnográfico Museo Bustos.
Tiene Torquemada por tanto muchos atractivos, aparte de poseer uno de los mejores talleres de España de recuperación, restauración y fabricación de órganos, Acitores Organería y Arte. Además de disfrutar de sus bodegas y vino, se puede degustar del pimiento de Torquemada, uno de los mejores productos de la Marca Alimentos de Palencia, caracterizado por sus cuatro morros, que cuenta con tres productores, Hortalizas Salus, Hermanos Acitores de Bustos y Pimientos Piedad, cuya feria se ha celebrado el 22 de septiembre. Otro producto de alta calidad que se produce en Torquemada es la cerveza artesana, Cervezas de Torquemada. Se celebra el Festival de la Cerveza Artesana el mismo día que se conmemora la llegada de la reina Juana a la localidad.
Las fiestas de Torquemada llegan por Nuestra Señora y San Roque, donde se celebran los populares encierros. La Romería de la Virgen de Valdesalce (21 de septiembre), con los danzantes de Torquemada, es otro de los atractivos de esta localidad cerrateña.
El puente de Torquemada es del siglo XVI, sus 25 ojos lo convierten en uno de los más grandes de Castilla y León. Fue escenario de la defensa heroica frente a las fuerzas francesas durante la Guerra de la Independencia. Otros atractivos que ofrece Torquemada son los paseos por la ribera del río, además de disfrutar del Molino de Torquemada y el museo etnográfico Museo Bustos.
Tiene Torquemada por tanto muchos atractivos, aparte de poseer uno de los mejores talleres de España de recuperación, restauración y fabricación de órganos, Acitores Organería y Arte. Además de disfrutar de sus bodegas y vino, se puede degustar del pimiento de Torquemada, uno de los mejores productos de la Marca Alimentos de Palencia, caracterizado por sus cuatro morros, que cuenta con tres productores, Hortalizas Salus, Hermanos Acitores de Bustos y Pimientos Piedad, cuya feria se ha celebrado el 22 de septiembre. Otro producto de alta calidad que se produce en Torquemada es la cerveza artesana, Cervezas de Torquemada. Se celebra el Festival de la Cerveza Artesana el mismo día que se conmemora la llegada de la reina Juana a la localidad.
Las fiestas de Torquemada llegan por Nuestra Señora y San Roque, donde se celebran los populares encierros. La Romería de la Virgen de Valdesalce (21 de septiembre), con los danzantes de Torquemada, es otro de los atractivos de esta localidad cerrateña.
Más sobre Juana la loca en Curioson:
¬ Juana de Castilla | Carmen Arroyo | 345👀
¬ Juana, loca por amor | Beatriz Quintana Jato | 951👀
¬ Juana, una loca de amor | María Albilla | 439👀
En tiempos del Fuero de Brañosera, 824-2024
Nuestro amigo y seguidor Jesús Mediavilla nos envía estas imágenes sobre la intensa e interesante jornada que se vivió en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) el martes, 8 de octubre de 2024. Allí el presidente de la Junta del Principado, Juan Cofiño, reivindicó el Fuero de Brañosera como el "origen del municipalismo". Cofiño vino a explicar que la Carta Puebla que otorgó el rey asturiano al municipio hoy palentino y entonces en el Reino de Asturias "descentraliza" el poder.
![]() |
De izquierda a derecha, Juan Cofiño, presidente de la Junta del Principado de Asturias, | Oscar Arroyo, director de la Biblioteca Nacional de España y Jesús Mediavilla, alcalde de Brañosera. |
JESÚS MEDIAVILLA - ALCALDE DE BRAÑOSERA
«El Fuero de Brañosera sirvió de modelo para los siguientes que se concedieron a todas las poblaciones que se crearon al paso de la repoblación hasta llegar a Granada y a las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía».
JUAN COFIÑO - PRESIDENTE DE LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
«La Carta Puebla es un conjunto de privilegios y normas aceptadas por aquellas gentes que servía para ordenar sus necesidades, vida y relación social».
ÓSCAR ARROYO - DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
«Acogemos esta jornada histórica en el lugar por excelencia de la cultura en España. En la BNE abrimos al Ayuntamiento de Brañosera las puertas de esta casa, que también es suya. Estamos encantados de que nos hayan elegido».
Imágenes y notas remitidas por Jesús Mediavilla
Los pastos y la trashumancia | CERVERA POLENTINOS, PERNÍA Y CASTILLERÍA
Los impuestos | CERVERA, POLENTINOS PERNÍA Y CASTILLERÍA
Repoblar España desde Brañosera | ES PALENCIA; ES CASTILLA, OIGA
Pernía, región fortificada
Javier Lauzurica, nacido en Yurreta (Durango), fue obispo de Palencia desde 1943 a 1949, estableciendo en 1944 el seminario menor en La Abadía de Lebanza. Lo cuenta en un largo escrito Melquiades Andrés Martín, el que fuera rector de la misma durante diez años, interesándose allí por el significado del vocablo “Pernía”, acaso “región fortificada", donde afirma que daba nombre a un amplio territorio que ocupaba gran parte de la actual Montaña Palentina.

![]() |
La Abadía de Lebanza | Estalayo |
Se introduce en el vocablo después de acceder a un documento fechado en 938 que se encuentra en el archivo diocesano de Palencia. En el libro “Cervera, Polentinos Pernía y Castillería”, ya dejo una larga explicación de todo ello, donde se cita la investigación de nuestro ilustre paisano Laureano Pérez Mier, profesor de Derecho Público en la Universidad Pontificia de Salamanca y juez decano de La Rota. Voy a detenerme hoy en ese aspecto de la citada donación, que ya mencioné hace años en estas mismas páginas, invitándoles a conocer toda la historia en el libro publicado por Aruz o en los artículos que fui publicando en Diario Palentino sobre la fundación de La Abadía de Lebanza.
El documento es un detallado estudio toponímico que podría interesar a mucha gente, porque señala allí los senderos de la concesión y cita pueblos, parroquias, montes y valles y, efectivamente, abarca mucho territorio: Desde Villasarracino, en Tierra de Campos, nos lleva a pueblos regados por el Boedo, en la Valdavia, o por el río Carrión en el Valle Estrecho, como Alba, Vidrieros o ambos Cardaños. Incluso se menciona Liébana y el río Deva, citando los pueblos de Cabezón, Lerones y Valdeprado. A Cervera lo cita varias veces y al lugar conocido como Piedras Negras. Habla de Rosga (Ruesga), Flevenia (Lebeña), Villa sarracena por Villasarracino y otros muchos detalles que Melquiades renombra con gusto y sopesa entregar a un filólogo que verifique cuanto allí viene anotado. Idea que se irá soslayando y aportación que recupera Dialnet años más tarde. El conde Alfonso y la condesa Justa, pertenecientes a la nobleza leonesa y personajes sobre los que gira esta historia, con sus hijos y consanguíneos, ceden una parte importante de sus tierras a la Abadía, buscando la misericordia de Dios para sus almas, lo que antes se buscaba con tanto encono y que ha ido desapareciendo en este nuevo siglo. Nos queda, eso sí, un documento lleno de referencias y matices al que uno se acerca con curiosidad para valorar muchos de los topónimos que con pequeñas variaciones han llegado a nuestros días.
El documento es un detallado estudio toponímico que podría interesar a mucha gente, porque señala allí los senderos de la concesión y cita pueblos, parroquias, montes y valles y, efectivamente, abarca mucho territorio: Desde Villasarracino, en Tierra de Campos, nos lleva a pueblos regados por el Boedo, en la Valdavia, o por el río Carrión en el Valle Estrecho, como Alba, Vidrieros o ambos Cardaños. Incluso se menciona Liébana y el río Deva, citando los pueblos de Cabezón, Lerones y Valdeprado. A Cervera lo cita varias veces y al lugar conocido como Piedras Negras. Habla de Rosga (Ruesga), Flevenia (Lebeña), Villa sarracena por Villasarracino y otros muchos detalles que Melquiades renombra con gusto y sopesa entregar a un filólogo que verifique cuanto allí viene anotado. Idea que se irá soslayando y aportación que recupera Dialnet años más tarde. El conde Alfonso y la condesa Justa, pertenecientes a la nobleza leonesa y personajes sobre los que gira esta historia, con sus hijos y consanguíneos, ceden una parte importante de sus tierras a la Abadía, buscando la misericordia de Dios para sus almas, lo que antes se buscaba con tanto encono y que ha ido desapareciendo en este nuevo siglo. Nos queda, eso sí, un documento lleno de referencias y matices al que uno se acerca con curiosidad para valorar muchos de los topónimos que con pequeñas variaciones han llegado a nuestros días.

LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Sobre la historia de Cervera
En un interesante estudio se descubre ligeramente la villa de Cervera (Cerbaria), de la mano del que fuera su párroco durante muchos años: Daniel Fernández. La información es, conforme su autor, escasa, ya que hasta el siglo IX no irrumpe en la historia. Como infinidad de veces hemos señalado, nuestra zona de montaña ha sufrido duramente ese mal contagioso de la emigración.
Daniel Fernández, In Memoriam
Sobre Cantabria, se ha investigado y han salido a la luz numerosos libros, donde se recoge a través de diferentes fuentes, nuestra posible descendencia de aquellos y el alcance que tomaron las ocupaciones. Se cuenta a este respecto con vestigios importantes y trabajos de investigación que siguen en curso, pero que no son suficientes para definir la historia de una forma clara y concisa. Se desconoce el trabajo llevado a cabo por el investigador Mariano Cajigal. Tan solo se conserva un texto mecanografiado, una memoria de licenciatura defendida por el padre P.L.Rojo Olea, titulada: "La población, la sociedad y la economía de Cervera". Cervera es el centro de un doble abanico, que se abre hacia Pernía, Polaciones y Cabuérniga, hasta llegar a San Vicente de la Barquera y por el lado opuesto, hacia la gran meseta castellana.
Hemos de utilizar, por carecer de otras fuentes, la filología y topografía, a fin de reconstruir las relaciones de Cantabria y Cervera. El pueblo cántabro, se acercaba desde Velilla del Río Carrión a Herrera y seguía hasta Amaya (Burgos). Aunque esta línea no estaba bien definida, es claro que Cervera queda enclavado en ella, si bien, como punto fronterizo, a la orilla. Cantabria fue siempre la pesadilla de Roma. Desde sus reductos casi inexpugnables, fustigaban constantemente a las águilas romanas. El mismo emperador Augusto, queriendo acabar con esta situación, se pone al frente de sus tropas y lleva a cabo un plan estratégico: envolverles en sus reductos, como a fieras en sus madrigueras.Dos poderosas columnas salen de Sasamón. Se bifurcan en Herrera. La una se dirige a Reinosa, para desde allí llegar a Piedrasluengas, atravesando la Castillería; la otra cruza La Valdavia, acampa en San Pedro Cansoles y sigue la corriente del Río Carrión hacia los Picos de Europa. Así Cervera queda aprisionada dentro de los brazos de una gran tenaza.
Los Cántabros son derrotados, pero antes de entregarse a los romanos, se dan muerte con el fuego y los venenos que extraían de los tejos: un auténtico suicidio colectivo. Aquí nos cabe una pregunta: ¿Harían lo mismo los Cántabros-Cerveranos? Aquí tenían abundante materia prima: montes de Tejo, en Dehesa de Montejo.
En lugares próximos a la Cantabria-astur, se llama Cebera a nuestra popular despensa. En nuestra tierra decimos "Cebar", dar de comer. Palabra ésta derivada del latín "Cibus", alimento. Por esa raíz tendríamos: Cibaria-Cebraria-Cerbaria. Por otra raiz similar, se puede llegar a la misma idea: Ceres, trigo, cereal; dando lugar a: Cerera-Cebera-Cerbera. Y esto ha sido Cervera en todos los tiempos: despensa, almacén, centro de aprovisionamiento, para la superpoblada Liébana y toda la vertiente oriental de Peña Sagra hasta el mar. De ello son testimonio las 18 ventas existentes entre Potes y Cervera; las situadas en los puntos de paso por las altas montañas: Aruz, Sierra de Alba, Puente Tebro. De ahí que en Liébana, se dijera desde tiempo inmemorial: "Suda, suda cañavera, que mi padre fue a Cervera, a por pan, vino y cera. El pan y vino para nos, la cera para Dios".
Cervera queda ligada a Cantabria. Hasta el siglo IX pertenece al Obispado de Oviedo. En el año 916, Cervera y Peñas Negras con su alfoz, son anexionadas a Santa María de León. Los Cántabros, aunque dominados, siguen amando su libertad y anhelando su independencia, que recuperarán una vez caído el Imperio romano. Pero enfrente tienen otro pueblo expansivo: los visigodos. Estos sufren frecuentes incursiones de los cántabros mal avenidos con la pobreza de sus montañas y el cerco que les oprime. Y organizan su defen sa frente a Cervera en Saldaña, Herrera, Mave, Monte Cildá. La respuesta a este frente la encontramos en los cuatro castillos.
Amaya fue conquistada por los visigodos. Con este motivo, gran parte de los habitantes de esta comarca se refugian en Cantabria. La invasión musulmana aumenta el número de refugiados. Los guerreros y habitantes de Cervera, también huyen a lugares más seguros. Pronto sienten necesidad de salir de aquel encierro y volver a sus añoradas tierras. Las crónicas parecen confirmar este hecho llamado de "Los Foramontanos", cuando los montañeses emigran hacia la llanura con cierto alborozo.
Un grupo de pobladores cae sobre Brañosera. Otro sobre Cervera. En un documento fechado en el año 818, se relata la fundación de un Monasterio en Naroba (Liébana). Allí se nos habla de la procedencia de los repobladores de Cerbaria (Cervera) y que entre los monjes que prometen obediencia al Abad hay dos, Trasicus y Flavius, que han venido de Cerbaria y allí tienen bastantes posesiones. Aún subsisten los restos de este cenobio. Señales de paso de repobladores que se habían refugiado en lejanos y distintos lugares, los encontramos en las antiquísimas ermitas que existieron en Carracedo, dedicada a Santa Leocadia; a San Julián, de Peñas Negras, de origen toledano; la cueva de San Vicente, donde a la sombra de la fortaleza de Vallejera, moraron primitivos eremitas llegados del sur.
En Cervera permanecieron los repobladores montañeses: los Cossío, de Celis, Terán, Mier, Salazar... de ascendencia cántabra, protagonizan durante muchos años nuestra vida socio-económica. El principal impulsor de la época de mayor esplendor para Cervera (siglos XV-XVI) es Gutierre de Mier. Sus raíces familiares más profundas se encuentran en Asturias. Sus ascendientes pelearon con don Pelayo en los alrededores de Covadonga. Una de las ramas de este frondoso árbol, se instala en Cabuérniga. Allí construyen sus ricas mansiones y fundan mayorazgos. Otros emigran a México; otros llegan al norte de Palencia: Casavegas y los Redondos. De uno de ellos descendería el actual príncipe de Mónaco, Rainiero. Gutierre de Mier llega a Cervera y logra colocarse como camarero en la poderosa y entonces la casa más rica de La Castillería: ¡¡Los Condestables!!. Sirvió con fidelidad y gozo de la confianza de sus grandes señores, especialmente de doña Mencía de Mendoza. Su principal mérito fue captar las ideas artísticas y de suntuosidad de su gran señora. Al mismo tiempo que ésta plantea la construcción de la capilla llamada de los condestables en la catedral de Burgos, su fiel camarero, con más sencillez, construía la suya de Santa Ana de Cervera, consiguiendo que en ella pusieran sus manos los mismos artistas: F.Bigarny, Siloé, Colonia... como un digno marco para la tabla de Juan de Flandes: "La Adoración de los Reyes", de gran valor teológico, artístico e histórico. Probablemente fue propiedad de la reina Isabel. Todo el conjunto esta estudiado en sus muchos detalles, para manifestar a los condestables el agradecimiento de Gutierre de Mier. Y es tal la gratitud que en su testamento manda que se diga una misa todos los sábados y que se entregue a doña Mencía una cama de plata guarnecida de carmesí y una colección de perlas orientales... Funda y dota bien el mayorazgo de Cervera, con muchas fincas, molinos, casas... que ha ido comprando en Burgos, Cervera y otros lugares. En la capilla ha de haber cuatro capellanes que digan misa todos los días, dotados de 9000 maravedíes cada uno y por año. El último poseedor fue don Julio Huidobro. Esta familia vino de Nidáguila (Burgos) y probó su hidalguía en el año 1540. Entre sus ascendientes lejanos está Juan de Mata, fallecido en el año 1213.
La población de Cervera era de 700 habitantes. Su riqueza principal la agricultura y la ganadería. El balance de sus tierras era bien pequeño, unas 1200 fanegas de sembradura. La mayor parte de ellas estaban vinculadas a la iglesia, los mayorazgos, la nobleza y los Velasco, señores de Cervera. El Convento de San Agustín, fundado por don Fernando de Velasco en el año 1414 fue dotado también con 88 fanegas de sembradura, además de 15000 maravedíes con cargo a las rentas de la villa. Ello indica claramente que a pesar de cierta suntuosidad de las viviendas, todos los estamentos sociales, el noble y el llano, vivían muy modestamente. De ellos se decía, y con mucha razón: "Hidalguía de la montaña, una nuez y dos castañas", "Ni amor mudo, ni montaña sin escudo".
La aportación de Cervera es modesta pero significativa. Abundan los capiteles y jefes de milicia; corregidores, obispos, canónigos; gobernadores del Campo de Montiel y Calatrava... que llevaron a todas partes el nombre de Cervera. Casi todos entroncados con los Mier-Terán, haciendo así honor al mote de su escudo: "Adelante los de Mier, por más valer". Concluye de este modo Daniel Fernández su charla sobre las grandes villas, dejando sobre el presente una estela dorada de aquellos ilustres antepasados, dejando una buena herencia a las generaciones venideras, para que sepan levantar con el mismo tesón la villa de Cervera.
Imágenes: José Luis Medina Gallo
Cervera y Cantabria
Hemos de utilizar, por carecer de otras fuentes, la filología y topografía, a fin de reconstruir las relaciones de Cantabria y Cervera. El pueblo cántabro, se acercaba desde Velilla del Río Carrión a Herrera y seguía hasta Amaya (Burgos). Aunque esta línea no estaba bien definida, es claro que Cervera queda enclavado en ella, si bien, como punto fronterizo, a la orilla. Cantabria fue siempre la pesadilla de Roma. Desde sus reductos casi inexpugnables, fustigaban constantemente a las águilas romanas. El mismo emperador Augusto, queriendo acabar con esta situación, se pone al frente de sus tropas y lleva a cabo un plan estratégico: envolverles en sus reductos, como a fieras en sus madrigueras.Dos poderosas columnas salen de Sasamón. Se bifurcan en Herrera. La una se dirige a Reinosa, para desde allí llegar a Piedrasluengas, atravesando la Castillería; la otra cruza La Valdavia, acampa en San Pedro Cansoles y sigue la corriente del Río Carrión hacia los Picos de Europa. Así Cervera queda aprisionada dentro de los brazos de una gran tenaza.
En monte Medullio se da la última y definitiva batalla.
Cervera, la antigua Cervaria, significa "lugar de ciervos".
En lugares próximos a la Cantabria-astur, se llama Cebera a nuestra popular despensa. En nuestra tierra decimos "Cebar", dar de comer. Palabra ésta derivada del latín "Cibus", alimento. Por esa raíz tendríamos: Cibaria-Cebraria-Cerbaria. Por otra raiz similar, se puede llegar a la misma idea: Ceres, trigo, cereal; dando lugar a: Cerera-Cebera-Cerbera. Y esto ha sido Cervera en todos los tiempos: despensa, almacén, centro de aprovisionamiento, para la superpoblada Liébana y toda la vertiente oriental de Peña Sagra hasta el mar. De ello son testimonio las 18 ventas existentes entre Potes y Cervera; las situadas en los puntos de paso por las altas montañas: Aruz, Sierra de Alba, Puente Tebro. De ahí que en Liébana, se dijera desde tiempo inmemorial: "Suda, suda cañavera, que mi padre fue a Cervera, a por pan, vino y cera. El pan y vino para nos, la cera para Dios".
Cervera y los Visigodos
Cervera queda ligada a Cantabria. Hasta el siglo IX pertenece al Obispado de Oviedo. En el año 916, Cervera y Peñas Negras con su alfoz, son anexionadas a Santa María de León. Los Cántabros, aunque dominados, siguen amando su libertad y anhelando su independencia, que recuperarán una vez caído el Imperio romano. Pero enfrente tienen otro pueblo expansivo: los visigodos. Estos sufren frecuentes incursiones de los cántabros mal avenidos con la pobreza de sus montañas y el cerco que les oprime. Y organizan su defen sa frente a Cervera en Saldaña, Herrera, Mave, Monte Cildá. La respuesta a este frente la encontramos en los cuatro castillos.
Cervera y la reconquista
Amaya fue conquistada por los visigodos. Con este motivo, gran parte de los habitantes de esta comarca se refugian en Cantabria. La invasión musulmana aumenta el número de refugiados. Los guerreros y habitantes de Cervera, también huyen a lugares más seguros. Pronto sienten necesidad de salir de aquel encierro y volver a sus añoradas tierras. Las crónicas parecen confirmar este hecho llamado de "Los Foramontanos", cuando los montañeses emigran hacia la llanura con cierto alborozo.
Empieza la repoblación
Un grupo de pobladores cae sobre Brañosera. Otro sobre Cervera. En un documento fechado en el año 818, se relata la fundación de un Monasterio en Naroba (Liébana). Allí se nos habla de la procedencia de los repobladores de Cerbaria (Cervera) y que entre los monjes que prometen obediencia al Abad hay dos, Trasicus y Flavius, que han venido de Cerbaria y allí tienen bastantes posesiones. Aún subsisten los restos de este cenobio. Señales de paso de repobladores que se habían refugiado en lejanos y distintos lugares, los encontramos en las antiquísimas ermitas que existieron en Carracedo, dedicada a Santa Leocadia; a San Julián, de Peñas Negras, de origen toledano; la cueva de San Vicente, donde a la sombra de la fortaleza de Vallejera, moraron primitivos eremitas llegados del sur.
En Cervera permanecieron los repobladores montañeses: los Cossío, de Celis, Terán, Mier, Salazar... de ascendencia cántabra, protagonizan durante muchos años nuestra vida socio-económica. El principal impulsor de la época de mayor esplendor para Cervera (siglos XV-XVI) es Gutierre de Mier. Sus raíces familiares más profundas se encuentran en Asturias. Sus ascendientes pelearon con don Pelayo en los alrededores de Covadonga. Una de las ramas de este frondoso árbol, se instala en Cabuérniga. Allí construyen sus ricas mansiones y fundan mayorazgos. Otros emigran a México; otros llegan al norte de Palencia: Casavegas y los Redondos. De uno de ellos descendería el actual príncipe de Mónaco, Rainiero. Gutierre de Mier llega a Cervera y logra colocarse como camarero en la poderosa y entonces la casa más rica de La Castillería: ¡¡Los Condestables!!. Sirvió con fidelidad y gozo de la confianza de sus grandes señores, especialmente de doña Mencía de Mendoza. Su principal mérito fue captar las ideas artísticas y de suntuosidad de su gran señora. Al mismo tiempo que ésta plantea la construcción de la capilla llamada de los condestables en la catedral de Burgos, su fiel camarero, con más sencillez, construía la suya de Santa Ana de Cervera, consiguiendo que en ella pusieran sus manos los mismos artistas: F.Bigarny, Siloé, Colonia... como un digno marco para la tabla de Juan de Flandes: "La Adoración de los Reyes", de gran valor teológico, artístico e histórico. Probablemente fue propiedad de la reina Isabel. Todo el conjunto esta estudiado en sus muchos detalles, para manifestar a los condestables el agradecimiento de Gutierre de Mier. Y es tal la gratitud que en su testamento manda que se diga una misa todos los sábados y que se entregue a doña Mencía una cama de plata guarnecida de carmesí y una colección de perlas orientales... Funda y dota bien el mayorazgo de Cervera, con muchas fincas, molinos, casas... que ha ido comprando en Burgos, Cervera y otros lugares. En la capilla ha de haber cuatro capellanes que digan misa todos los días, dotados de 9000 maravedíes cada uno y por año. El último poseedor fue don Julio Huidobro. Esta familia vino de Nidáguila (Burgos) y probó su hidalguía en el año 1540. Entre sus ascendientes lejanos está Juan de Mata, fallecido en el año 1213.
Vida socio-económica de Cervera en esta época
La población de Cervera era de 700 habitantes. Su riqueza principal la agricultura y la ganadería. El balance de sus tierras era bien pequeño, unas 1200 fanegas de sembradura. La mayor parte de ellas estaban vinculadas a la iglesia, los mayorazgos, la nobleza y los Velasco, señores de Cervera. El Convento de San Agustín, fundado por don Fernando de Velasco en el año 1414 fue dotado también con 88 fanegas de sembradura, además de 15000 maravedíes con cargo a las rentas de la villa. Ello indica claramente que a pesar de cierta suntuosidad de las viviendas, todos los estamentos sociales, el noble y el llano, vivían muy modestamente. De ellos se decía, y con mucha razón: "Hidalguía de la montaña, una nuez y dos castañas", "Ni amor mudo, ni montaña sin escudo".
![]() |
Cervera desde Peña Barrio | @Froilán de Lózar |
La mejor herencia
La aportación de Cervera es modesta pero significativa. Abundan los capiteles y jefes de milicia; corregidores, obispos, canónigos; gobernadores del Campo de Montiel y Calatrava... que llevaron a todas partes el nombre de Cervera. Casi todos entroncados con los Mier-Terán, haciendo así honor al mote de su escudo: "Adelante los de Mier, por más valer". Concluye de este modo Daniel Fernández su charla sobre las grandes villas, dejando sobre el presente una estela dorada de aquellos ilustres antepasados, dejando una buena herencia a las generaciones venideras, para que sepan levantar con el mismo tesón la villa de Cervera.
Imágenes: José Luis Medina Gallo
Los pantanos de Palencia
Los pantanos de Palencia estaban pendientes de un profundo estudio, estudio que ha llevado a cabo José Javier Ruiz Monge, ingeniero agrónomo palentino, con la publicación del libro “Historia de los pantanos de Palencia. En Memoria de las praderas sumergidas”.
![]() |
Pantano de Ruesga | @JoséLuisEstalayo |
José Javier Ruiz Monge centra sus obras en la divulgación histórica de temas vinculados con la provincia de Palencia. En este libro sobre la historia de los pantanos desarrolla una indagación profunda, un trabajo de cuatro años con una investigación histórica exhaustiva, recopilación de datos, elaboración de sus propias fuentes, gráficos, dibujos y códigos QR para ampliar información con documentación original. Todo ello contribuye a una amena lectura y el atractivo de visionar fotografías inéditas de aquella época, con imágenes del proceso de construcción de los embalses, y la aportación de fotografías modernas, algunas del propio autor, de gran belleza por el enclave idílico donde se encuentran las presas, que no puede ser otro que la Montaña Palentina. Interesa también seguir los datos, fotos y relatos de la pericia y métodos de trabajo para la construcción de estos embalses, así como conocer los que quedaron en mero proyecto, como el del Valle de Pineda, el de Peña Caballera, el de Olmos de Ojeda, el de San Mamés de Campos, y el de La Cueza.
![]() |
Javier Ruiz Monge presentando su libro en la Cadena Ser de Palencia, entrevistado por Alberto Calleja. | @Cadena Ser |
![]() |
Pantano de Ruesga | @JoséLuisEstalayo |
Para el autor del libro “los pantanos son considerados un patrimonio propio de la provincia, generador de paisaje, riqueza y palentinismo”. Analiza Ruiz Monge los sucesos que acontecieron antes de la construcción de los embalses, recoge las inundaciones provocadas por las riadas y sus fatales consecuencias, que contribuyen a la toma de conciencia de la necesidad de futuros embalses para el regadío. Muy importante y beneficioso para Palencia fue el nombramiento del palentino Abilio Calderón como director general de Obras Públicas. “La mano de don Abilio se deja ver en 1909”, cuando se considera prioritario la construcción de cinco pantanos reguladores de las cuencas altas palentinas y la transformación del Canal de Castilla en canal de riego. Es evidente el protagonismo del político en el impulso para la construcción de los embalses y en la colocación de la primera piedra de los pantanos de Cervera y Camporredondo, que se puede ver en las magníficas fotografías del acto y los detalles del banquete.
![]() |
Embalse de Compuerto | @José Luis Estalayo |
Cinco fueron las presas palentinas que se llevaron a buen término: Cervera, Compuerto y Camporredondo, dentro de la cuenca del Alto Carrión; y Requejada y Aguilar dentro de la cuenca del Alto Pisuerga, que permitieron el abastecimiento de agua y el regadío al resto de la provincia, además de regular el cauce de los ríos con el almacenamiento de grandes cantidades de agua, y la producción de electricidad. Un beneficio que en cambio originó un grave perjuicio para los humildes agricultores y ganaderos que tuvieron que sacrificar sus labranzas, pastos y ganado por el bien de la provincia. Tuvieron que dejar su único medio de vida, abandonar su tierra y emigrar, tras recibir expropiaciones de miseria, algunos se fueron con lo puesto. Ruiz Monge explica todo este complicado y penoso desalojo y rinde su peculiar homenaje a quienes cuidaron esas praderas hasta que fueron sepultadas por el agua, “había que pagar el precio de las praderas, deuda que se anotaba en la cuenta incuestionable del progreso”. “Las expropiaciones fueron, o no, bien pagadas nadie les preguntó”.
![]() |
Presa en Camporredondo de Alba | @José Luis Estalayo |
Tras mi asistencia a las conferencias en el Casino y Ateneo de Palencia, y la lectura del libro, he disfrutado con lo que nos cuenta José Javier Ruiz Monje, y de cómo nos acerca a las dificultades de la construcción de estos pantanos, anécdotas y el cambio que experimentó la zona, en un repaso concienzudo a los diferentes embalses de la provincia que causaron tanta riqueza, pero en cambio en aquellas pequeñas poblaciones que se vieron afectadas provocó su desalojo, la pobreza y muchos sacrificios al recibir unas indemnizaciones que para nada suponían una compensación, después de sumergir bajo las aguas las praderas más productivas de esta zona de la Montaña Palentina, en concreto las del pantano de Aguilar. Más trágica aún fue la desaparición de seis pueblos, dos en el pantano de Requejada (Vañes y Villanueva de Vañes), y cuatro en el pantano de Aguilar (Cenera de Zalima, Villanueva de Pisuerga, Frontada y Quintanilla de Berzosa).
![]() |
Puente Agudín | @José Luis Estalayo |
José Javier Ruiz Monge rinde con su libro un sentido homenaje a “los montañeses que no tuvieron la opción de elegir, que fueron testigos de la desaparición de su presente, del reposo de sus ancestros y del futuro de sus hijos. Dependiendo del momento y de las circunstancias, algunos acabaron en el pueblo de al lado; otros en Aguilar o Guardo, centros entonces de indudable pujanza; muchos en Bilbao y alguno más en Argentina”.
![]() |
Otero de Guardo | @José Luis Estalayo |
El primer pantano palentino que toma forma es el de Cervera, también conocido por Ruesga, un terreno poco apropiado para construir un embalse por los problemas de inundaciones que creó en la localidad de Ventanilla, y la oposición al proyecto por parte de las pequeñas poblaciones de Ventanilla y Ruesga. Comenzó a construirse en 1914 con el objetivo de garantizar el suministro para el regadío a disponer por el Canal de Castilla, y entró en servicio en 1923. Según cuenta José Luis Medina Gallo, el pantano de Cervera “Empezó a tener bañistas durante la Guerra Civil Española, precisamente, los alemanes destacados en Cervera hacían uso constante de él. Este canal, aparte de baipás para producir energía eléctrica, era un auténtico vivero de truchas”. Fue la primera presa de titularidad estatal construida en la cuenca del Duero, actualmente está gestionada por la Confederación Hidrográfica del Duero. El pantano de Cervera/Ruesga acaba de celebrar su centenario con una importante exposición en Cervera, en la “Casa de los Leones” en la que Javier Ruiz Monge dio una charla sobre el pantano. Posteriormente la Confederación Hidrográfica del Duero colocó en el mismo embalse una placa conmemorativa de los 100 años de su inauguración.
EL PANTANO DE CAMPORREDONDO. -
El segundo pantano en ser una realidad fue el de Camporredondo, cuya primera piedra se puso el mismo día que la presa de Cervera. El enclave de la presa era un lugar entonces muy aislado y recóndito que planteaba muchas dificultades por los 76 m. de la altura del dique, que lo iba a convertir en el quinto más alto de España, además de dividir al pueblo de Alba de los Cardaños, y anegar praderas que eran el único medio de subsistencia de aquella gente. Este pantano fue inaugurado por Alfonso XIII el día 4 de agosto de 1930.
![]() |
Mirador de Alba de los Cardaños | @José Luis Estalayo |
El tercer pantano en llevarse a cabo fue el de La Requejada, tras varios proyectos y emplazamientos se decidió anegar los pueblos de Vañes y Villanueva de Vañes, “que no se resignaban al desalojo, a perder su modo de vida, a cambio de una parca indemnización. Pretendían, lógicamente, sacar el mayor partido de la obra millonaria que se ejecutaba frente a ellos y que se iba a llevar sus praderas y sus casas”, y recibieron a cambio exiguas indemnizaciones, “cuando las circunstancias económicas no eran idóneas para emigrar y en la comarca existían numerosas minas de carbón que propiciaban abundante empleo”. Vañes se convirtió en un nuevo pueblo que surgió en torno a la casilla de camineros que se había construido junto a la carretera”.
![]() |
Vañes y Pantano de Requejada | @José Luis Estalayo |
Fue el último embalse de la provincia en ejecutarse, a pesar de que las primeras planificaciones se llevan a cabo en 1909, la obra fue contratada en 1949, y no se finalizan hasta el 21 de agosto de 1960. El embalse se encuentra en término de Velilla del Río Carrión a la altura del pueblo de Otero de Guardo. Junto al de Camporredondo, el pantano de Compuerto regula la cuenca alta del río Carrión.
![]() |
Pantano de Compuerto | @José Luis Estalayo |
Su construcción fue muy complicada debido a las filtraciones y las dificultades de cimentación que ocasionaron numerosos quebraderos de cabeza a los responsables técnicos de su construcción, además de la inundación de cuatro pueblos, con el consiguiente desalojo de sus habitantes y el cese de su actividad agraria y ganadera. Es el gran embalse de la provincia de Palencia con capacidad para el almacenamiento total del agua en la provincia de Palencia. Los cuatro pueblos inundados fueron: Cenera de Zalima, Villanueva de Pisuerga, Frontada y Quintanilla de Berzosa. A destacar que se salvó de las aguas la iglesia de San Juan de Villanueva de Pisuerga, que fue reconstruida piedra a piedra en el parque de la Huerta de Guadián en Palencia, y la portada de la iglesia de Cenera que se montó en el castillo de Monzón. Se rescataron algunos capiteles, no así el mítico puente de Villanueva del Río, cuyos restos se pueden ver en los años de sequía. La iglesia de Frontada se salvó de la inundación al estar por encima de la cuota de agua, pero su mal estado de conservación provocó que la Confederación, propietaria del edificio, promoviese su desmontaje y reconstrucción.
![]() |
Embalse de Aguilar de Campoo | @José Luis Estalayo |
No hay duda que Javier Ruiz Monge para obtener valiosa información ha acudido a los archivos (Archivo General de la Administración, Archivo de la Confederación Hidrográfica del Duero y Archivo Histórico Provincial de Palencia), para descubrir pormenores y gentes, se ha pateado la provincia y ha recorrido los pantanos a pie de obra en su bicicleta. El resultado es evidente, ha sacado a la luz el tema de los pantanos, un interesante libro que desde el primer día que apareció en las librerías ha tenido el éxito asegurado y merecido. Un libro muy recomendable para obtener una buena y exhaustiva información y conocimiento de la historia de nuestros pantanos.
Para saber más, en Curiosón
¬ Ruta de los Pantanos | Froilán De Lózar-José Luis Estalayo
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
PUBLICIDAD
EN PORTADA | IN MEMORIAM DEL ESCRITOR Y ACADÉMICO | ☻1.159 👀 |
Gonzalo Alcalde Crespo, mi recuerdo, reconocimiento y aplauso en su segundo aniversario.
En recuerdo del gran escritor e investigador Gonzalo Alcalde Crespo escribo mi segundo artículo, cuando se cumplen dos años de su fallecimie...

PUEDE QUE TE GUSTE
📒 ÚLTIMOS POST
📒 VISITAS RECIBIDAS - GOOGLE
📒 ÚLTIMOS COMENTARIOS
📒 Lo +Visto Última Semana
-
A sus 87 años (19 de diciembre de 1937), Moisés Pinedo recuerda que lo peor que le ocurrió fue nacer en plena guerra civil. Moisés Pinedo Al...
-
Popular mamífero ungulado que pertenece a la familia de los équidos, donde se incluyen la cebra y el burro. 💬Se habla de más de 300 razas p...
-
Las artes de pesca en aquellos años en nuestra etapa de chavales en el pueblo eran, aparte de caseras al cien por cien, bastante rudimentari...
-
LÉXICO MONTAÑA PALENTINA ― t ― Trojo 1. m. troj. Cada división que existe en una panera para separar el grano. [SRVP: Santibáñez de Re...
-
GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS MUXÍA - [A CORUÑA] Templo de San Xiao de Moraime Uno de los nuestros padecía fuertes dolores lumbares y, lej...
📒 Lo +Visto Último Año
-
A sus 87 años (19 de diciembre de 1937), Moisés Pinedo recuerda que lo peor que le ocurrió fue nacer en plena guerra civil. Moisés Pinedo Al...
-
Los Machado, retrato de familia Llegar a Burgos y pasear por la ciudad con dos buenos fotógrafos, uno experto en Machado, Javier Marín, otro...
-
PALENCIA EN MIS RECUERDOS-ÍNDICE 🌌 — post publicados en 2025 - índice | ⧫| Moisés Pinedo Alonso, una biografía de película ||| | ⧭ ⧭...
-
A finales del siglo XV y principios del XVI, Dueñas fue un lugar de gran relevancia. En ciertos momentos, incluso fue asiento temporal de la...
-
La exposición se amplia hasta el 25 de Abril. Este mes de marzo hay visita guiada el 21 y el 28. El 4 de abril van los abuelos de San Telmo ...
-
Dentro del XVI Ciclo de Conferencias que organiza el Museo de Palencia, durante los meses de octubre y noviembre, he asistido a la titulada ...
-
Uno recuerda de San Salvador de Cantamuda: un rollo al aire, una iglesia, que durante muchos años no consiguió ver más que por fuera, y un p...
📒 Lo +Visto en Curioson
-
En el verano de 2006, Manuel Uribe, un mexicano de 550 kilos de peso y 40 años de edad, da a conocer su situación, que en muchos aspectos re...
-
Refranes que dicen las viejas tras el fuego Uno de los refraneros más antiguos es "Refranes que dicen las viejas tras el fuego" at...
-
Debenedetti está admirado y sólo tiene palabras de elogio para Fabio. Entre 2006 y 2010, Fabio Filipuzzi, publicó seis libros: tres novelas ...
-
El 31 de Octubre de 1971, en Archidona, provincia de Málaga, tuvo lugar un caso de eyaculación que Camilo José Cela y Alfonso Canales califi...
📒 +770.700👀 VISITAS - MAPA - GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
📒 CURIOSON EN FACEBOOK
📒 Traductor
📒 CONTACTO
COSAS PARA VER Y COMPARTIR
- 100anos
- Abajo-las-dictaduras
- Adivinos
- Alzheimer
- Anarquismo
- Anarquismo-frente-a-la-crisis-mundial
- Animales
- Anécdotas
- Anónimo
- Arboles
- Arquitecturas
- ArteMetalurgicoEnMexico
- Artesanos
- AutoresCostumbristas
- AutoresDeNuestraHistoria
- Barcos
- Blog
- Bodas
- Bodegas
- BreveDiccionarioDeCitas
- Breves
- Calamo
- CaminoDeSantiago
- CanalDeCastilla
- Casas
- Casos
- Catastrofes
- Censuras
- Cerveza
- CienEstampasDeMiTierra
- Ciencia
- Ciudades
- CiudadesDeEspaña
- Coleccionistas
- Comunicación
- Confusiones
- Consumo
- CoplasPopulares
- Cosas-de-España
- CosasParaVer-MundosParaInterpretar
- Costumbres
- CronicasDeInvierno
- CronicasFinDeSiglo
- Curanderos
- CurioseandoporSalamanca
- CuriosonInvitado
- CuriosonViajero
- DeCienEnCien
- DelCristoAlTibidabo
- Despoblacion
- DiccionarioGeograficoPopular
- Diccionarios
- Dichos
- Discursos
- Documentos
- Edificios
- Enfermedades
- Ensayo
- EsElMundoOiga
- Espacio
- Estafas
- Estelas
- Eutanasia
- Exámenes
- FMartinAduriz
- Fabulas
- Ferrocarril
- Folklore
- Glaciares
- GrabadosyPinturasEnCuevasDeCantabria
- GrabadosyPinturasEnCuevasDelMundo
- GrabadosyPinturasEnCuevasDelPaisVasco
- GranGuiaDeTemplosRomanicos
- GrandesComoSuNombre
- Hemeroteca
- HistoriaGeneralDeEspana
- HistoriaGeneralDerechoEspanol
- HistoriasDeGaleones
- HistoriasDeNuestraHistoria
- HistoriasDelGriego
- HistoriasdelaMontañaPalentina
- Hoteles
- Humor
- ImagenesParaElRecuerdo
- Impresiones
- InMemoriam
- Insolitos
- Internet
- Inventos
- Investigacion
- La-Foto
- La-Frase
- La-Madeja
- La-Majada
- La-Olmeda
- LaCuriosidadHizoSabioAlGato
- LaHistoria
- LasMejoresFotosConUnIphone
- LeyendasPeregrinas
- LosEspanolesYlaMetalurgia
- LosPueblosMasBonitosDeEspaña
- Lotería
- Lugares
- Maravillas
- Marcelino-InMemoriam
- MarcelinoGarciaVelasco
- MarcelinoGarciaVelascoBio
- Memorias
- Mensulas
- Misterios
- Mitología
- Mitos
- MujeresEscritoras
- MundoCurioso
- MundoGráfico
- MundoInsolito
- Naturaleza
- PalabrasPalabros
- Paremiología
- PasajerosAIndias
- PaseoPorAustria
- PaseoPorLondres
- PaseoPorParis
- PaseoporLeon
- Pintores
- Plagios
- Playas
- PlayasAsturias
- PlayasCantabria
- PlayasDelMundo
- PlayasEuskadi
- Poemario
- Poesia
- PoetasPorElMundo
- PoetasPorEspana
- Protagonistas
- Publicaciones
- PueblosBlancos
- PueblosConEncanto
- PueblosDeEspana
- PueblosYciudadesAlBordeDelAbismo
- PueblosdePalencia
- Puentes
- PuentesColgantes
- PuentesDeRosi
- Records
- Relatos
- Reloj
- RetazosDeVida
- RevistaElRoble
- RevistaPernia
- RibeiraSacra
- Ricos
- Romanico
- RomanicoCurioso
- Rutas
- Sawabona
- Sectas
- SentirDelaPalabra
- SimbologiaArquitectonica
- SimbologiaCristologica
- SimbologiaOrnamentalEsquematicoVegetal
- SimbologiaTeramorfica
- SimbologiaZoomorfica
- Simbología Zoomórfica Fantástica
- SimbologíaZoomórficaFantástica
- SimpatiasDeLaHistoria
- Sociedad
- Subastas
- Superdotados
- Supersticiones
- Tabaco
- Textos
- Trenes
- Túneles
- Ufología
- VecinosIlustrados
- VerdadesYMentiras
- ViejoCaminoDeSantiago
- Volcanes
- filosofia
- lexicoDeLaMontañaPalentina
- modismos
- reflexiones
- romanicodesdeeleden
- verdosveceslascosas
📒 PAREMIOLOGÍA
📒 PALENCIA EN CURIOSON
- La-Madeja
- Palencia
- lexicoDeLaMontañaPalentina
- RevistaPernia
- DiarioPalentino
- Carmen-Arroyo
- VecinosIlustrados
- SentirDelaPalabra
- PalenciaEnMisRecuerdos
- LugaresYrincones
- ModestoLaFuente
- Barrio-y-Mier
- TemplosDelNorte
- LaMasBellaCancion
- Lugares-Montaña-Palentina
- FeriasFiestasRomeriasTradiciones
- Cristina-Parbole
- RomanicoCurioso
- JaimeGarciaReyero
- JJavierTeran
- JuanMMacho
- HistoriasCercanas
- JulianGonzalez
- PedroDeHoyos
- ViajandoPorPalencia
- EsPalenciaEsCastillaOiga
- MontanaPalentina
- Menoscuarto
- Jose-Luis-Estalayo
- MargaritaMarcos
- CesarGonzalez
- PalenciaAyer
- FernandoMartinAduriz
- DeVueltaACasa
- JosePerezLlorente
- EduardoGutierrez
- A-Gutierrez
- ArtePalentinoDesdeElAire
- JoseLMedinaGallo
- MacrosurcoDelMaestroGuzmanRicis
- UnBosqueDeEstrellas
- HerminioRevilla
- Marcelino-InMemoriam
- EnTuNombre
- MartaRedondo
- RevistaElRoble
- UnaMiradaAlPasado
- Condado_de_Pernía
- DentroDeMiMochila
- LPerezMier
- Manolo-Nestar
- CuentosDeGuardo
- Peridis
- LaSagaDeLosMier
- Manolo-Bores
- AutoresCostumbristas
- Ed-Aruz
- La-Abadia-de-Lebanza
- Simal
- CerveradePisuerga
- GAlcaldeCrespo
- GOrtegaAragon
- LolaVillar
- LuisLLo
- ParedesdeNava
- WilfredoRoman
- Baltanas
- Brañosera
- CarmenCasado
- CastillosDePalencia
- JavierCastrillo
- JavierDeLaCruz
- JorgeIbañez
- LuisGuzmanRubio
- LuisMMediavilla
- MarcelinoGarciaVelasco
- MarianoHaro
- Piedad-Isla
- Saldaña
- SanSalvadorDeCantamuga
- TeoRevilla
- UnRinconEnMontanaPalentina
- ValentinRuesgaHerreros
- AntonioAlamo
- CanalDeCastilla
- Carmen-Centeno
- Casimiro-Redondo
- Dueñas
- Eduardo-Vielba
- JuanMaestro
- LRuesgaHerreros
- MayChaparro
- TierraDeCampos
- TomasMartin
- VictorioMacho
- AHerreroCabezon
- Alberto-Korda
- AlejandroDiezRiol
- Ampudia
- Arturo-Caballero
- AsunciónGAntón
- Calamo
- CarmenDeMier
- CarmenGGuadilla
- CasadoDelAlisal
- Claudio-Prieto
- Damian-Simal
- DanielFernandez
- DeliaCajigal
- Demetrio-Duque
- FelixBuisanCitores
- FueroDeBrañosera
- GermanDiezBarrio
- GonzaloOrtega
- HistoriasdelaMontañaPalentina
- JMFernandezNieto
- JavierCortés
- Jesus-Meneses
- Jesus-Urien
- Josefa-Sordo
- JosemFraile
- JuanM-Diaz-Caneja
- JulianSanchezMelgar
- JulioCesarIzquierdo
- LaVenganzaDelConde
- Lirones
- LugaresDelCerrato
- MatiasAntolin
- MiguelAFraile
- MiguelDeSantiago
- MoisesPinedo
- NataliaCalle
- PalenciaEnBicicleta
- Pedro-Berruguete
- Pedro-Fernandez-Del-Pulgar
- PilardeValderrama
- PueblosdePalencia
- QuintanaDelPuente
- RevillaDeCampos
- Ruben-Abad
- Ruesga
- SinesioDelgado
- TomasSalvador
- Torquemada
- VicenteBasterra
- Villada
CURIOSON VIAJERO
- ViajandoPorCantabria
- ViajandoPorCastilla
- ViajandoPorElPaisVasco
- ViajandoPorGalicia
- ViajandoPorLeón
- ViajandoPorPalencia
- ViajandoporAragón
- ViajandoporAsturias
- ViajandoporBurgos
- ViajandoporCastillaLaMancha
- ViajandoporEspaña
- ViajandoporLugo
- ViajandoporNavarra
- ViajandoporOrense
- ViajandoporSegovia
- ViajandoporSoria
- ViajandoporTeruel
- ViajandoporTierradeCampos
- ViajandoporToledo
- ViajandoporValladolid
- ViajandoporZamora
- ViajandoporelCerrato
- Viajandoporelmundo
- ViajeATravesDeLaMontana
📗 BOSQUE DE ESTRELLAS

Sucesos, decesos y otras puñetas (II)
Desde el acontecer de los años y de las personas, se han ido sucediendo anécdotas muy interesantes, muchas veces jocosas, que han quedado en el imaginario colectivo de nuestra Montaña Palentina. El ingenio, la astucia, unido a un humor impresionante, y porque no decirlo, de una sociedad con muchísimas necesidades, todo ello sumado a un clima duro, por la dureza y durabilidad de unos inviernos fríos, nevados y eternos….añadiendo unas comunicaciones muy básicas, hacen un contexto muy propio para intentar superarse.-©curioson
📗 REFRANES CON ACEITE ANDALUZ

Refranes con aceite andaluz
Manuel Gila conserva en su prodigiosa memoria esas experiencias infantiles y adolescentes vitales en Albanchez de Mágina, su pueblo de nacimiento, donde forjó parte importante de su personalidad e inquietudes. Sus relatos son memoria vívida, un fiel retrato de un tiempo ya agotado, un paseo por palabras ya casi olvidadas que él recupera para que parte del patrimonio lingüístico de Sierra Mágina no se desvanezca como el agua entre los dedos.©curioson
📗 ROSANA LARGO | ☻1.828 👀
📗TE PUEDE INTERESAR
📒 TIEMPO DE SILENCIO

De venta en librerías de Palencia y provincia
Este libro es un claro impulso y promoción de este territorio por parte de alguien que nació en él, lo conoce en toda su extensión, y se ha convertido en una de las voces acreditadas de esta tierra a la que ama y defiende. Esta publicación nos permite hacer un recorrido exhaustivo por la Montaña Palentina, y sentir el gozo de descubrir el potencial paisajístico y turístico de esta zona de la provincia, alejada de la capital, pero cercana por su atractivo para montañeros, escaladores, y senderistas, y para la mucha gente que se acerca a disfrutar de toda su riqueza paisajística, monumental, museística y gastronómica.-©curioson
📒 TEMPLOS DEL NORTE

De venta en librerías de Palencia y provincia
Palencia es románico. Amar Palencia – como me consta que Froilán de Lózar la ama- es amar su románico. En su Mirada, Froilán recoge una rica recopilación de artículos y opiniones de los templos románicos palentinos descritos por diversos autores. Es una Mirada descriptiva. Froi es un enamorado tardío del románico que aprendió a mirar a golpes de ladridos secos de un perrito yorksay llamado Mongui, pero que desde entonces no para de husmear para dar a conocer y poner en valor a sus paisanos y al mundo Curiosón. En esta cuidada publicación, nos sube al condado de Pernía con Lebanza y su San Salvador de Cantamuga y, sin salir de aquellos valles, extiende su Mirada a Santullán, Salcedillo, Brañosera y Cordovilla; penetra en el centro, en la Valdavia hacia las Vegas del Carrión y en la propia ciudad de la fortaleza de San Miguel.-©curioson
📗 REVISTA PERNÍA
Revista Pernía
Para que no resulte difícil navegar por cada nombre que tomó parte en nuestra revista, insertamos esta lista, que no es la definitiva, pues falta algunos números por revisar. A medida que vayamos subiendo colaboraciones, iremos enlazando a los autores correspondientes con alguna de sus colaboraciones.-©curioson