El Quijote vence en china a los Plagiarios

El traductor de Cervantes logró la primera indemnización por una copia ilegal en internet.
Liu Jinsheng, un hispanista que compaginaba su trabajo en las emisiones en castellano de Radio Pekín con traducciones puso al alcance de los chinos “El Quijote”. El corresponsal del diario "El País" recuerda en un artículo como Liu descubrió un día de otoño que un portal de internet, www.sohu.com, ofrecía en el apartado “ficción extranjera” leer y descargar la novela de caballería de Cervantes que él había traducido al chino. "En un país que es el paraíso de las imitaciones y del plagio y en el que los derechos de autor y la propiedad intelectual son vapuleados diariamente, Liu tenía pocas esperanzas de conseguir alguna reparación." -cuenta aquellos días el periodista Ignacio Cembrero.
El traductor escribe en Octubre a la empresa propietaria para pedirle la retirada de la obra y una indemnización pero no le hacen caso. No se detiene y acude a los tribunales, presentando una denuncia contra Sohu por plagio y violación de las leyes de la propiedad intelectual ante el Segundo Tribunal Intermedio de Pekín. Ante su insistencia, el portal se asusta y retira la obra de la sección “ficción extranjera”. Finalmente los jueces le dan la razón siendo el primer veredicto que condena en la República Popular una violación de los derechos de autor en Internet. El tribunal condena a la empresa propietaria del portal a indemnizar al traductor con la cifra simbólica de 3.000 yuanes (63.900 pesetas) y a escribirle una carta pidiéndole disculpas. Se da la circunstancia de que su denuncia coincide en el momento en el que Pekín negocia su incorporación a la Organización Mundial del Comercio, que en uno de sus capítulos incluye el respeto de la propiedad intelectual.
La traducción y difusión de Don Quijote de la Mancha en China
La primera versión en chino de Don Quijote, conocida bajo el título de La historia de un caballero loco, corresponde a la primera parte de la novela y fue realizada en el año 1922 por Lin Shu (1852-1924) y su ayudante Chen Jialin a partir de una versión en inglés. Lin Shu, que no conocía ninguna lengua extranjera, vertió al chino esta obra según la traducción oral realizada del inglés por su ayudante Chen Jialin. Aún así, esta primera versión del Quijote fue recibida como un gran acontecimiento en la historia de la traducción literaria en China. En el interesante ensayo del Centro Virtual Cervantes, cuyo enlace adjuntamos a pie de post, se habla largamente de aquella primera versión y los defectos que adolece a juicio del crítico. Así recuperamos uno de estos interesantes análisis:
Por último, además de suprimir algunos pasajes de la edición original, Lin Shu añade arbitrariamente sus propios juicios de valor. Un ejemplo de esto se puede comprobar en el capítulo 31 de la primera parte cuando el joven Andrés se encuentra por segunda vez con don Quijote y le acusa de meterse en sus asuntos, de manera que su amo le propina una paliza peor y pierde su sueldo a causa de su intervención. En este momento, Andrés maldice a don Quijote de esta forma «Dios le maldiga y a todos cuantos caballeros andantes hayan nacido en el mundo». Sin embargo, en la versión de Lin Shu la maldición se presenta de otra forma: «Los caballeros de este tipo deberían ser ejecutados por la ley para que ninguno pueda hacer daño a la sociedad». Y esto no es todo: añadió entre paréntesis su propio comentario: «y yo haría lo mismo con los del Partido». Ante las alteraciones arbitrarias de la edición de Lin Shu, el notable ensayista Zhou Zuoren (1885-1967) señaló: «Este tipo de traducción y crítica no pueden menos que sorprenderme y horrorizarme».
En Octubre de 2010 se presentaba el trailer final del wuxia Don Quixote del director Ah Gan, primera película china rodada por completo en 3D, a la que pertenece la imagen superior.
- Notas
Última actualización, Ene2025 |+417👀
Fuente consultada:
Ignacio Cembrero, "El País"
Centro Virtual Cervantes