Caravaca de la Cruz, Murcia
Caravaca de la Cruz sorprende por su casco antiguo de origen medieval
⟱
Las fiestas patronales se celebran entre el 1 y el 5 de mayo y que fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 2004. Además de los desfiles de Moros y Cristianos, lo que destaca es el festejo de los Caballos del Vino.
Restos paleolíticos
Por los restos encontrados en la Cueva Negra de este término, se sitúa aquí la presencia de fuego más antigua del Paleolítico europeo. (1) Los primeros asentamientos datan de 2.400 y 1.950 a . de C. Los aqueólogos que investigaron hablan del mayor enterramiento prehistórico de la Península.
La Guerra de la Independencia
Caravaca fue ocupada por las tropas francesas, al mando del general Sebastiani, conde y militar francés que ocupó varios ministerios durante la Monarquía de Julio, y que llegó a Mariscal. Por sus servicios aquí, fue nombrado Duque de Murcia por Napoleón. Para luchar contra ellos, se creó el "Cantón Defensivo", en el que participaron 1500 vecinos divididos en 15 compañías de 100 hombres.
Economía
Además de la fabricación del calzado, en la actualidad la industria se concentra en su Polígono Industrial, destacando la industria alimentaria, la fabricación de hormigón y prefabricados, así como la de piedra natural y el turismo cultural y religioso.
Patrimonio
La Basílica de la Vera Cruz, de orígenes islámicos; la iglesia del Salvador, uno de los mejores exponentes de la arquitectura renacentista; la iglesia de la Concepción, donde destaca un buen artesonado mudéjar. Entre los edificios destaca el Templete o Bañadero, de estilo barroco; la Plaza de Toros, inaugurada en 1880, a la que se le añade una fachada neomudejar en 1926. El barrio más antiguo, o barrio medieval, en la que con una estructura irregular aparecen placetas y callejones sin salida, conservándose en algunas calles restos de la muralla que los rodeaba. Si llegan a esta localidad no dejen de visitar el Teatro Thuiller, construído en 1843 sobre el antiguo "Patio de Comedias".
Gastronomía
La forma de cocinar es muy similar en toda la comarca. Se mencionan aquí las migas de harina, también denominadas "migas ruleras"; los andrajos, guiso de tortas de harina con un sofrito de tomate, cebolla, ajo, pimiento riojo, a veces bacalao y conejo. Plato típico del invierno. Tambien los gurullos, pasta elaborada a partir de harina de trigo, agua y azafrán, típico de la cocina almeriense, norte de la provincia de Granada y habitual también en la cocina de Jaén.
Entre los dulces tradicionales encontramos la yemas de Caravaca, el mazapán, los hornazos de pascua y el alfajor, dulce de origen árabe, hecho de miel.
__________
(1) La Gaceta, 11 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de enero de 2017.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Región de Murcia
Comarca: Noroeste
Provincia: Murcia
Distancia: 58 km a Murcia
Población (2024) 25996 hab.
Comarca: Noroeste
Provincia: Murcia
Distancia: 58 km a Murcia
Población (2024) 25996 hab.
Población (2018) 25730 hab.
Altitud: 625 msnm
Gentilicio: cruceño/caravaqueño-a
Altitud: 625 msnm
Gentilicio: cruceño/caravaqueño-a
Títulos
En 1849, la reina Isabel II le concedió el título de ciudad.