Tuero-Tuta, Léxico Montaña Palentina
LÉXICO MONTAÑA PALENTINA
―t―
Tuero
(Dellat. torus).
1. m. Trozo pequeño de un árbol, dispuesto para la confección de las albarcas. [EHCR: Camporredondo.]
Tufada
1. f. Hedor. Ya en el interior del vehículo, con la calefacción puesta en marcha, los pitillos encendidos y las tufadas de orujo de buen octanaje, el aire se enrareció de tal forma, que el volantista hizo un amago para abrir la ventanilla, pero una ráfaga de aire y nieve le hizo desistir inmediatamente. [SFBV: Barruelo.]
Tufano
1. m. Orgulloso, soberbio. Fulano se ponía muy tufano, y no quería hacer caso. [DMSH: Dehesa de Montejo.]
Tuín
1. m. Ave de pequeño tamaño. [GMAT: Matabuena.]
Tullina
1. f. Tunda. [SVDS: Barruelo.] El colomarse, también podía ser causa de alguna tullina entre personas de cualquier edad y sexo. [NSAM: Barruelo.]
Tunante, ta.
1. adj. Persona que, con gracia y picardía trata de conseguir algo de los demás. [AYVB: Barruelo.]
Tunda
(Dellat. tundĕre)
1. f. coloq. Tunda. Castigo con golpes, palos o azotes. SIN: cuelma, panadera, tresna, tullina. [DRAE: s.v.]
Turón
1. m. Hurón. (Mustelafuro). [ALCL: Lores.]
Turriar
1. tr. Mochar. Embestir y darse cabezazos dos animales, en particular, los carneros (turriarse). [SRVP: Santibáñez de Resoba.]
Turruscar
1. tr. Var. de churruscar. Freir con exceso [VRGP: La Pernía.]
Turullo
1. m. Sirena que señala el inicio e interrupción del trabajo. A veces, en plena operación, cual asustadizo toque de alarma, sonaba el turullo de la nueve menos cuarto, lo que nos obligaba a salir corriendo, pues a las nueve en punto cerraban la puerta del puente que daba acceso a las escuelas. [NSAM: Barruelo.] [AYVB: Barruelo.]
Tusín, na.
1. adj. Suave o resbaladizo. [LSVP: Riosmenudos de la Peña.]
Tuso, sa.
1. adj. Suave o resbaladizo. [LSVP: Riosmenudos de la Peña.]
Tuta
(De la onomat. tut).
1. f. Ál., Cantb. y Vizc. Tuta. Tanga pequeña o chita de jugar. Palo pequeño que se derriba con la tanga. SIN: nita, tuta. [DRAE:s.v.] [AYVB:Barruelo.]
2. f. Chito. Juego que consiste en arrojar tejos o discos de hierro contra un pequeño cilindro de madera, llamado tango, tanga o tángana, sobre el que se han colocado las monedas apostadas por los jugadores. [ALCL: Lores.] [ALCL: Pomar de Valdivia.] [PCVM: Menaza.] [VRGP: La Pernía.] Los niños jugaban al escondite, a la comba, a la tanga con cartones de cerillas, a la peonza, a las canicas, a las tabas en la era, al pincho romero, al pite, a la tuta, al palmo, al bote o a las prendas. [CPHT: Castrejón de la Peña.] Rememora con nostalgia cuando jugaban al marro, la taba, el escondite, la tuta, con el balón o con las peonzas. [ARPD: Aguilar.]
Si quiere acceder a la bibliografía
Actualización, Mar2025 | +100👀
Sobre la investigación de Carlos Vielba