Home
All post
Edén en Mur, Lleida
GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
MUR (LLEIDA)
Templo de Santa María y Castillo
Desavenencias entre los primos condes Ramón V del Pallars Jussá y Artau I de Pallars Subirá por el control del territorio, nos dejaron estas joyas románicas. Ramón se casa con Valença, hija de Arnau Mir de Tot y recibe como dote el castillo y el templo de Mur. Valença, su esposa, condiciona esta cesión esponsalicia a hacer del templo de Santa María, consagrado en 1069 por el obispo Guillén Guifré de Urgell, su panteón real donde había sido sepultado su marido. Su hijo, Pere Ramón, ofrece este templo a la protección pontificia y queda exento de la jurisdicción del obispado de Urgell.
Canónigos de Mur fracasaron en el intento de convertirla en premonstratense y Clemente VIII en 1592 la ordena colegiata hasta que en 1852 la Bula Quae Diversa de Pío Nono la convierte en simple parroquia dependiente el obispado de Urgell.
Santa María, que fuera antes templo con advocación a San Pedro y San Esteban, tiene origen basilical de tres naves de la que se transformó la septentrional estrecha para añadir tres capillas góticas.
Su planta está desviada al noreste como denotan sus arcos fajones no perpendiculares al eje principal. La cabecera con dos ábsides, central y meridional. Planta semicircular y desigual en tamaño y altura. Exterior con dos lesenas que delimitan tres entrepaños con ventanales de doble derrame y medio punto. Ábside coronado por friso de nichos. Los arquillos de los ábsides apoyados en ménsula. Muros laterales románicos. El más occidental del meridional el más original, con ventana de doble derrame y puerta de acceso.
Fachada del oeste, con espacio de tímpano y óculo, se corona con espadaña posterior, no alineada con la ventana geminada y desplazada del eje central.
Una segunda espadaña, más pequeña, en el tramo oriental.
El interior, la naves con pilares cruciformes, fajones y formeros a nivel inferior. Naves con bóveda de cañón.
Ábsides con cuarto de esfera enmarcados por arcos de medio punto. Pilares cruciformes y pilastras adosadas que terminan en semicolumnas.
Sus pinturas murales fueron vendidas al Museo de Boston y las pocas rescatadas se conservan en el MNAC de Bacelona donde destaca la del nivel superior que mi madrina Laura reproduce con exquisita técnica: Maiestas Domini en el centro con mandorla rodeado de doce estrellas rojas, siete a la derecha ( Apocalipsis 1, 13 y 20). Nimbo crucífero con Alfa y Omega. Fuera de la mandorla, el Tetramorfos, alados, nimbados y con los Evangelios. Túnica talar. Cojín sobre madero horizontal, pies descalzos sobre escabel y bendice con la diestra mientras en la izquierda sostiene el libro abierto de la Vida ( EGO SUM VIA VERITAS ET VITA NEMO VENIT AD PATREM NISI PER ME, Juan 14,6).
De la mandorla cuelgan siete lámparas, las que cita el Apocalipsis 4,5 como los siete espíritus de Cristo.
Se explica el Tetramorfos mediante inscripciones: Esto lo hace Mateo adoptando figura humana; Juan vuela como águila y llena los astros con su palabra; Marcos ruge con la profunda voz del león por el desierto y Lucas bajo la forma de toro tiene derecho sacerdotal.
En el muro absidial, entre ventanas el Apostolado con sus nombres. Todos lucen nimbo y libro, menos Santiago con rollo y Andrés. Pedro y Pablo a ambos lados cierran el congreso con sus atributos: llave y alopecia, respectivamente. Intradós con el fratricidio de Caín y Abel y su reprobación. En el semiciclo, escenas de Anunciación, Visitación, Natividad, Anuncio a los pastores y restos de Epifanía con la Virgen sedente sosteniendo al Niño. En el meridional, la Ascensión con discípulos testificales del hecho.
El claustro, irregular, con pandas de cinco arcos y seis columnas con capiteles figurativos.

Tragaldabas-Trapajazo, Léxico Montaña Palentina
Tragaldabas-Trapajazo
―t
Tragaldabas
1. m. Coco. Especie de ogro que lleva a los niños malos. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]
2. m. Gorrón. Persona que siempre se apunta a comer de balde. [AYVB: Barruelo.]
Tragapán
1. m. Esófago. [PCVM: Menaza.] ...y lo otro es por donde entra la comida, el tragapán que decimos. [GCIL: Cillamayor.] ...después buscaba, cortaba así, y sacaba allí el tragapán. [GMAT: Matabuena.]
Tragoncete
1. m. Tragón. Que traga o come mucho. Otro de los chavalejos, que era un tragoncete, se lamentaba algo compungido: -Si nieva mucho -decía a otro hermano, el tercero de la lista -no podré ir a Revilla, donde el tío, a comer las migas. [SVDS: Barruelo.]
Traída
1. f. Conjunto de conductos de agua canalizada desde el manantial para uso doméstico. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]
Traite
1. m. Promotor de algo. [SVDS: Barruelo.]
Tramoya
(Dellat. trimodĭa).
1. f. Ál. y Pal. Tolva. || Caja en forma de cono invertido. [DRAE: s.v.] [ALCL: Lores.] [ALCL: Villalba de Guardo.]
Trampeja
1. f. Trampa. Ardid para burlar o perjudicar a alguien. -¡Me parece que "te mojas"! -le decía su contrincante sospechando que el ladino de Abilio le hacía alguna trampeja. Se las debían de hacer mutuamente. [SVDS: Barruelo.]
Tramujo
1. m. Corcusido. Zurcido mal hecho. [PCVM: Menaza.]
Tranca
1. f. Ingen. Palo de madera dura con pico que se introduce en las ruedas de los vagones para actuar de freno. [EPCL: Barruelo.]
Trancas
1. f. pl. Velo que va alrededor del hígado y corazón del cerdo. No faltaba tampoco la morcilla, llamada de las "trancas". [CPPC: La Pernía.]
Tranco
1. m. Pasador. Barra de hierro para cerrar la puerta desde el interior de la casa. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]
Transversal
1. f. Ingen. Galería no paralela a la capa; suele ser perpendicular a aquellas por ser el camino más corto. [EPCL: Barruelo.] Volviendo a lo dicho: estábamos en la planta Canal, y dábamos, o perforábamos un transversal en dura y reluciente piedra. [NSAM: Barruelo.]
Trapa
1. f. Barredero. Palo con trapo en la punta para limpiar el horno de hacer el pan. [PCVM: Menaza.] [ALCL: Otero de Guardo.] [ALCL: Villalba de Guardo.] [CLPA: Matabuena.]
Trapaja
1. f. Tirabrasas. [ALCL: Pomar de Valdivia.]
Trapajada
1. f. Talegada. Caída. [AYVB: Barruelo.]
Trapajazo
1. m. Batacazo. Caída aparatosa. [EHCR: Camporredondo.]
Fauna Montaña Palentina, Bisonte
Hasta que llegaron a Palencia, habíamos oído hablar del bisonte americano, o búfalo, que poblaba las planicies de toda Norteamérica, desde el Norte de México, interior de EEUU y Canadá, hasta el Gran Lago del Esclavo o el desierto de Chihuahua.
💬El bisonte europeo es el mamífero de mayor tamaño de Europa y una de las especies más amenazadas como consecuencia de la caza masiva a la que fue sometido y también a la roturación de los bosques. De aspecto similar al americano pero de constitución más ligera, color pardo oscuro, cabeza ancha y grande, cuernos cortos y orientados hacia arriba.
Me comenta el fotógrafo al enviarme las imágenes: "Esos, los conocemos bien tú y yo", aunque yo no los he visto nunca, pero sí conocí el proyecto de primera mano, la reserva de la que hablaba Jesús González Ruiz, una apuesta por la biodiversidad y, principalmente, un proyecto de lucha contra la despoblación. Jesús González Ruiz, alcalde durante 30 años de San Cebrián de Mudá, tenía claro su gran sueño desde que dejó la mina. Y en diversos rincones de la web al trabajo durante todos estos años para promoverlo y conservarlo. "Mientras que las autoridades no se den cuenta de la importancia del bisonte, la reserva de San Cebrián de Muda en Palencia seguirá trabajando para demostrar que esta especie única debe de campear por nuestros bosques y nos enseña cómo son y la importancia que tienen en su conservación, al igual que los caballos que mantienen en la reserva, como patrimonio cultural de la humanidad."
CUADERNO DE ANOTACIONES
- 💧El principal objetivo del proyecto que lo presenta en la reserva de San Cebrián de Mudá, al norte de Palencia, es la recuperación de este animal histórico del que en el año 1927 quedaron muy pocos ejemplares.
- 💧El 16 de junio de 2020 nació en España la primera cría de bisonte europeo en condiciones de semilibertad. La madre pertenece a la Reserva Valle del Bisonte de León (España).
- 💧Esta especie ha establecido su hogar en los bosques, en pequeños grupos, alimentándose de hierbas, cortezas y ramas tiernas. En verano. un macho adulto puede llegar a consumir 32 kilos de alimento en un día. Los bisontes europeos en el bosque de Białowieża en Polonia, que son los que han llegado hasta San Cebrián, se han alimentado tradicionalmente con heno en invierno durante siglos.
- 💧La época de celo tiene lugar entre agosto y octubre.
- 💧En marzo de 2016, un rebaño fue puesto en libertad en la Reserva Natural de Maashorst en Brabante Septentrional.
- 💧El 4 de junio de 2010 se introdujeron siete ejemplares en el municipio palentino de San Cebrián de Mudá, los cuales se adaptaron bien y consiguieron reproducirse, llegando a alcanzar los 9 individuos, aunque más tarde murió una de las hembras adultas.
- 💧Según los científicos y paleontólogos, ("Muy Interesante") las pinturas de Altamira corresponden al Bison priscus, no al Bison bonasus, que es la especie que se está intentando rescatar de la casi extinción por la que pasaron.
- 💧En 2018 se introdujeron desde Polonia los primeros 11 ejemplares en la provincia de Segovia, en fincas de Cubillo y Lastras de Cuéllar, y en 2019 se incorporaron 18 ejemplares en La Serreta, también en Lastras de Cuéllar, finca propiedad de la familia del opositor venezolano Henrique Capriles.
- 💧A fecha de 2019 la provincia de Segovia era la que mayor número de ejemplares albergaba en España, contando un total de 33. Además en 2020 en una finca colindante al parque natural de la Sierra de Andújar se introdujeron 18 ejemplares más.
- 💧En junio de 2012 llegaron a España 17 nuevos ejemplares desde Holanda y Bélgica, que fueron distribuidos en tres grupos: una segunda población de 6 ejemplares en San Cebrián de Mudá, 4 ejemplares en Siero y 7 en Villayón.
- 💧Curiosamente, todos los bisontes europeos del mundo descienden de 12 ejemplares, que pertenecen a dos líneas de cría que no se pueden mezclar para no perder la escasísima variabilidad genética. Esta situación es irremediable por el momento y mantiene al bisonte europeo continuamente amenazado pues sucesivas generaciones de hijos de los mismos padres (y su propia cría) pueden desarrollar problemas genéticos y, por lo tanto, afectar a la vida de los bisontes.
- 💧Estábamos tan contentos con la propuesta del alcalde de San Cebrián que casi pasó desapercibida la opinión de 40 científicos de 25 universidades que se han mostrado contrarios a la reintroducción del bisonte europeo en España. La conclusión es que plantea numerosos riesgos ambientales, ecológicos, legales e incluso -añaden- éticos. "No hay evidencia que respalde la presunción de que el bisonte europeo estuvo alguna vez presente en la Península Ibérica".
- 💧Lo cierto es que, en diez años, el número de ejemplares en España pasó de 22 a más de 150, si hablamos de recuperar una especie, creo que el objetivo se ha cumplido con creces, siendo el de San Cebrián el primer proyecto que trajo Bison bonasus para criar en semilibertad.
- 💧Con más de 8.000 visitantes en 2019, este proyecto, el único de carácter público de los quince espacios con bisontes en semilibertad de España, implica cinco puestos de trabajo directos y un revulsivo turístico para la zona.
Para saber más en Curioson
¬ Los bisontes de San Cebrián | Palencia en mis recuerdos | Alfonso Santamaría | 1273👀
¬ Qué viva San Cebrián | La Madeja | Froilán De Lózar | 631👀
¬ No me toquen los bisontes | La Madeja | Froilán De Lózar | 1702👀
¬ C.I. Bisonte Europeo | Lugares Montaña | Estalayo-Froilán | 685👀
Última actualización, Mar2025 | +407 👀
¬ C.I. Bisonte Europeo | Lugares Montaña | Estalayo-Froilán | 685👀
Última actualización, Mar2025 | +407 👀
Curioseando por Benidorm (I)
Volver a Benidorm
Vuelvo a Benidorm después de 40 años, y al llegar a esta cosmopolita ciudad rebobino la película en blanco y negro con mis recuerdos de antaño, mientras mis ojos contemplan una nueva versión de Benidorm en color.![]() |
Benidorm desde el Mirador del Castillo. Puerto marítimo y playa de Poniente. | A.S. |
Vuelvo a Benidorm con los recuerdos de aquellos años y la imagen de sus playas y mis baños, el mirador y los paseos de playa a playa, pero cuando llego a este paraíso del turismo me asombra el imperio de los rascacielos y edificios de gran altura que rodean la bahía. Desde el mirador del castillo, el Balcón del Mediterráneo, descubro el Benidorm de diversos coloridos y ambiente cosmopolita alrededor de las playas de Levante y Poniente, la pequeña playa del Mal Pas y el puerto marítimo.
![]() |
Benidorm nocturno. | Alfonso Santamaría |
Recorro el paseo marítimo y descubro su increíble ambiente en los edificios cercanos con multitud de bares, cafeterías, restaurantes, hoteles y tiendas de todo tipo, tanto en el paseo marítimo como en las calles y avenidas colindantes. Llama mi atención la cantidad de bicicletas eléctricas y patinetes que circulan por los carriles bici y conducen turistas de cualquier edad. Por las aceras transitan cientos de motos eléctricas, de una o dos plazas, y de tres o cuatro ruedas, que transportan personas mayores, algunas impedidas, otras en pareja sin minusvalía, o extranjeros y turistas del Imserso que recorren la ciudad, o van de compras sin necesidad de andar.
![]() |
Playa de Poniente | Alfonso Santamaría |
En cualquier lugar descubro por qué Benidorm es uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de España, de los más visitados del Mediterráneo, y de los más atrevidos, no en vano se permitió en Benidorm el uso del bikini durante la dictadura franquista. Su clima, playas y vida nocturna hacen atractiva a una ciudad de 70.000 habitantes, que se triplica en temporada alta, lo que la convierte en la tercera ciudad con más plazas hoteleras de España.
![]() |
Edificio Intempo. El más alto de Benidorm | Alfonso Santamaría |
Mientras camino por el paseo marítimo observo el imponente “Edificio Intempo”, y contemplo sus 202 m. de altura que lo convierten en el 5º edificio más alto de España, después de superar en altura a otro gigante, el gran hotel Bali, su predecesor en altura. Bien pudiera parecer que paseo por Nueva York en pequeño, no en vano se conoce a Benidorm como el “Nueva York del Mediterráneo”, o el “Manhattan español”. Me encuentro en la segunda ciudad del mundo con más rascacielos por metro cuadrado, solamente superada por la capital neoyorkina.
Actualización: Mar2025 | 797👀
|⧫|
|⧫|1. Volver a Benidorm
|⧫|2. Curiosidades
|⧫|3. Los miradores
|⧫|4. De Benidorm a Finestrat
|⧫|6. Benidorm y José Mari
|⧫|7. De vinos y tapas
|⧫|8. Playas de Levante y Poniente
|⧫|9. De Benidorm a Guadalest
|⧫|10. De Benidorm a Altea
|⧫|11. De Benidorm a Villajoyosa y Campello
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)