Fauna Montaña Palentina, Buitre
El fotógrafo localiza y fotografía al buitre en diferentes partes: unos en la carretera que conduce a Cervera, donde empieza el pantano de Vañes; otros, unos kilómetros antes de llegar a Triollo; algunos, en la dehesa de los Llazos.
Así va situando Estalayo su recorrido por la fauna que ha encontrado en sus paseos por La Pernía. Vamos abordando la personalidad de cada una de ellas. El alimoche por Tañuga, el águila por la dehesa de Los Llazos, las arañas por Peñalabra, las avispas por la dehesa de San Salvador subiendo al Cueto, las babosas en la Valleja la Cocina, pasando el río Pisuerga a la altura de Tremaya, los bisontes en San Cebrián de Mudá, los burros en El Campo y en San Martín de los Herreros, los caballos en Santa María de Redondo, en las faldas del Valdecebollas, San Salvador de Cantamuda, Celada de Roblecedo, Camasobres. Los caracoles en el valle de los Redondos, las catarinas en el Peñalabra, donde estuvimos, ¿recuerdas?, arriba del todo; el cernícalo y las cigüeñas en Tremaya, San Juan y Santa María de Redondo. Los cuervos y grajas en la peñas de la Sosa, donde está la cueva de Catasol. Los grillos en La Pernía. Hoy toca el buitre que el fotógrafo localiza y fotografía en diferentes partes, unos en la carretera a Cervera, donde empieza el pantano de Vañes; otros, unos kilómetros antes de llegar a Triollo; algunos, en la dehesa de los Llazos. Lo cierto es que estas aves rapaces, que suelen alimentarse de animales muertos están presentes en todas partes, excepto en La Antártida y Oceanía. Dicen en National Geographic que su sentido del olfato es incluso mejor que el de un perro con un aguzado sentido de la vista.
CUADERNO DE ANOTACIONES
- @ El buitre negro, el alimoche común, el quebrantahuesos y el buitre leonado son las cuatro especies que viven en España.
- @ El buitre es una de las pocas aves que pueden presumir de tener una visión tan aguda que les permite identificar sus fuentes de alimento incluso cuando están volando a grandes altitudes.
- @ Uno de los comederos de buitres más populares de la Comunidad aragonesa se sitúa en la comarca del Matarraña, en la localidad de Valderrobres. Se trata del Mas de Bunyol, donde más de 400 buitres leonados se concentran para comer de la mano del buitreman.
- @ Un lugar muy mencionado en nuestra comunidad es el Centro de Interpretación o Casa del Parque Hoces del Duratón en la localidad segoviana de Sepúlveda, por los escarpes y cortados donde se ubican los nidos de los buitres leonados.
- @ Javier Flores, en National Geographic afirma que el buitre es uno de los grandes atractivos para el turismo de naturaleza en España ya que en el resto de Europa están extinguidas en muchos países o sus poblaciones son muy pequeñas y mucho menos diversas.
- @ En el rincón de "El Golobar", hacen alusión a los buitres, especialmente al buitre leonado y al buitre negro, que encuentran en Brañosera, un refugio ideal por sus riscos y áreas montañosas. Califican de actividad única el avistamiento de buitres en la carretera del Golobar.
- @ En la página de Cervera de Pisuerga, hacen alusión a las colonias de buitres leonados que frecuentan la comarca de La Lora y la zona de Peña Lampa.
- @ En pleno invierno ya pueden contemplarse las paradas nupciales de los buitres leonados, mas tarde la realización o arreglo del nido donde la hembra pone un único huevo que incuba durante aproximadamente 50 días.
- @ Mi amigo Teodoro Bustamante, ya hacía referencia en su blog al "Posadero de los buitres".
- @ Ruta del Valle de los Buitres en Tremp, Lleida; en enero del pasado año (2024) el digital de Madrid se hacía eco de uno de los lugares más emblemáticos de la Sierra de Guadarrama donde se concentran los Buitres. El diario de Cádiz, en noviembre de 2024, publica un reportaje sobre una de las mayores colonias de esta especie en el Peñón de Zaframagón, Reserva Natural en 1989. Observatorios por toda España: Observatorio de Buitres en Peñarrubia en Campillos, Málaga; en la Foz de Lumbier, Navarra; en la Sierra de Espuña, Murcia.
CURIOSIDADES
—Buitres y milanos primos hermanos.
—“Si me fuera a reencarnar, quisiera volver al mundo como un buitre: nadie lo odia, ni lo envidia, ni lo desea, ni lo necesita; jamás lo molestan y nunca está en peligro; además, le mete el diente a cualquier cosa.” (William Faulkner).
—Leo en la web "animalesyculturapopular" que, en Asturias, antiguamente se utilizaban como remedio medicinal los “papos” del buitre para los dolores de estómago. El papo es el buche en las aves.
—En el acervo popular se cree que una pluma suya ahuyenta las serpientes y sirve de remedio a las embarazadas para asegurar un buen parto.
—En un especial de "Muy Interesante", comentan el curioso comportamiento de los buitres para mantenerse frescos. Se sabe que orinan y defecan sobre sus propias piernas, un comportamiento llamado urohidrosis. La evaporación del líquido en sus patas y pies tiene un efecto refrescante.
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025