Fauna Montaña Palentina, burro
El burro es patrimonio de la humanidad
El burro lleva aproximadamente 3000 años en España y en burrolandia nos hablan de su procedencia africana, su docilidad y sus largas orejas, y puestos sobre nuestra montaña, algo tendrá que ver con el patrimonio rupestre que se localizaba en la Cueva de los burros de Camasobres.
Pero no hay muchas referencias en nuestra montaña al burro. Hay bastantes entradas sobre la presencia de fauna salvaje y muchas páginas que hablan de la Montaña Palentina y la gran diversidad de fauna que podemos encontrar en ella, pero es escasa, por no decir que nula, la referencia al burro, que nuestro fotógrafo ha encontrado en varias zonas: Lebanza, Santa María de Redondo, San Martín de los Herreros. Incluso, en el grupo de imágenes que presentamos al redactor del Diario, Alberto Abascal, un tío de Ermua que trabajó en varios medios de comunicación de Cantabria y vino a emparentar con una palentina de la montaña, se encuentra la foto en blanco y negro de un burro que se realizó en Herreruela de Castillería, un pueblo que pasó a incorporarse al municipio de Cervera de Pisuerga el 1 de diciembre de 1977. Tiene, además, un significado sentimental para Estalayo, al ser pariente de su abuela Ninfa, natural de Tremaya.
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
CUADERNO DE ANOTACIONES
- @ Los burros son más longevos que los caballos, llegando a vivir unos cuarenta años.
- @ Un reducido grupo de ganaderos de Écija se constituyeron hace años en asociación para evitar la extinción del burro. La sede se encuentra en la finca militar de La Turquilla. Esto tiene su explicación, porque el ejército español es el que posee un mayor número de ejemplares de la gran raza asnal andaluza, según explicaba uno de los responsables de esta iniciativa, el veterinario Juan Bilbao.
- @ La Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza se encargó de gestionar el libro genealógico desde 2004 a 2020, cuando renunció a esta tarea. Un año más tarde se creó la Asociación del Asno de Pura Raza Andaluza (ASNOPRA), con sede en Sevilla, para absorber el trabajo que realizaba la antigua unión.
- @ Actualmente, hay censados un total de 654 entre la comunidad andaluza, Extremadura, Murcia y Castilla la Mancha.
- @ El ganadero y defensor del asno andaluz, Rafael Fuentes, explica: "El asno andaluz no es una especie rentable y por eso nos hemos olvidado de él, a pesar de que nos ha estado sirviendo durante 3.000 años".
- @ En el mundo sólo quedan alrededor de 50 millones de burros y mulas. Tan sólo en México la cifra se ha reducido de unos 15 millones de ejemplares en 1991 a apenas 500.000 actualmente, según el portal Investigación y Desarrollo.
- @ En poco más de medio siglo, España ha perdido más de un millón de pollinos. De 1.200.000 ejemplares que había en España al finalizar la Guerra Civil, se estima que quedan alrededor de 30.000.
- @ Varios defensores han solicitado a la Real Academia que cambie la definición que aparece en el diccionario. En lugar de "rudo" o de "poco entendimiento", que se defina como "animal noble y milenario, amigo de la Humanidad".
- @ Pascual Rovira, presidente de Adebo, que se define como un "asnólogo", afirma que "rebuznan en 20 tonalidades diferentes, son más inteligentes que los caballos y les encanta la música clásica".
- @ La Casa del Burro, creada por Rovira en Rute, ha logrado que personalidades de todo el mundo apadrinen a sus burros. Se cita entre otros a: Rafael Alberti, Camilo José Cela, la Reina Sofía, José Saramago, el grupo Medina Azahara, Carlos Herrera, Antonio Gala, Fidel Castro, Jesús Quintero...
- @ Sólo quedan 100 ejemplares de burro en Las Encartaciones, donde existe un proyecto de reserva en Gordexola.
- @ Ante la dramática situación que atravesaba la raza en 1986, el Ministerio de Defensa inició un proyecto para su conservación.
- @ En Egipto existe un hospital especializado en el que durante unas pocas semanas tienen derecho a un trato exquisito.
- @ En Fuerteventura están censados unos 200 de la raza majorera, a los que hay que unir otros burros sin denominación de origen.
- @ En Lanzarote la cifra ronda los 70 animales, aunque no existe un censo oficial de la raza propia de las Islas.
- @ En Navacepedilla de Corneja (Ávila), se hacen rutas en burro.
- @ En Granada, se anuncia la línea "Burro Taxi".
- @ En numerosos puntos de la geografía se vienen disputando carreras de burros durante las fiestas.
- @ En Galicia están luchando para que se reconozca el burro fariñeiro.
- @ Madrid, donde hay censados alrededor de 220 ejemplares, fue la primera comunidad en implantar microchips para identificar y registrar a los asnos.
- @ Las tres razas autóctonas según describe "burrolandia" son: Zamorano Leonés, como varios ejemplares que encuentro en Valencia de Don Juan; Cordobés Andaluz o de Lucena y el Catalán, algo más grande que el resto de las razas.
- @ En Palencia son muy nombrados los burros zamoranos en Antigüedad, que se utilizan para rutas guiadas.
REFRANES - CURIOSIDADES
—Al burro muerto la cebada al rabo.—Al burro viejo poco verde.—El burro delante para que no se espante.—Burro que va a la feria no vuelve a la aldea.
—El burro sabe a quien tumba y el diablo a quien se lleva.
—Quien no trabaja de pollinejo, trabajará de burro viejo.
—Mejor un burro vivo que un doctor muerto.
—Más corre un caballo viejo que un burro nuevo.
—Con paciencia y calma se subió un burro a una palma.
—A un burro le hicieron obispo y lloraba.
—El que nace para burro, del cielo le caen los aparejos.
Última actualización: Mar25 | 406👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025