Nos acercamos al convento de las “Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús”, en el que residió Carmen Cáceres, la cuñada religiosa de Manuel Machado, y al edificio del antiguo periódico `El Castellano´ en el que trabajó Manuel Machado como redactor. Mis amigos me contaron el motivo por el que el matrimonio formado por Manuel Machado (1874-1947), y Eulalia Cáceres (1879-1974) vinieron a Burgos. Vinieron, como cada año, a pasar unos días por la festividad del Carmen para felicitar por su cumpleaños a sor Carmen, hermana de Eulalia.
Tuvo suerte y fue puesto en libertad el 1 de octubre y se libró de acabar en el paredón como algunos de sus compañeros madrileños, gracias a su esposa, Eulalia Cáceres, que hizo gestiones a través de José María Pemán, Presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado con sede en Burgos, importante también fue la mediación de la congregación de su cuñada con el arzobispo de Burgos monseñor Manuel de Castro Alonso.
 |
Fachada del antiguo periódico El Castellano | |
Tres años pasó Manuel en Burgos que marcaron para siempre su vida. Para hacer olvidar su pasado republicano se vio obligado a hacer una defensa absoluta del nuevo régimen con la colaboración en tareas propagandísticas y exaltación de la figura de José Antonio Primo de Rivera y del Caudillo, su participación en programas de radio, y relacionarse muy bien para hacer muchos y buenos amigos en la ciudad, además de formar parte de la plana mayor de poetas de la guerra, bajo la dirección de Eugenio D´Ors, con sede en el Hotel Londres de Burgos; escribían de forma colectiva, con seudónimo, para las trincheras y acudían a cualquier lugar que fueran requeridos por la Propaganda del Régimen. Junto a Manuel Machado, participaban entre otros:
Luis Rosales, Agustín de Foxá, José María Pemán, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco.La muerte de su hermano Antonio
Fue en Burgos donde Manuel tuvo conocimiento del fallecimiento de su hermano Antonio, a los 63 años, por una carta que le llegó desde Colliure (Francia), donde estaba exiliado. Manuel viajó hasta Colliure con su esposa y al llegar a la ciudad francesa se enteró de que, además de su hermano, a los dos días había fallecido su madre. La muerte de su madre y hermano marcó para siempre al escritor.
 |
|Foto actual del antiguo Hotel Bougnol Quintana de Colliure en el que estuvo hospedado Antonio Machado y su familia. |
 |
El féretro de Machado por las calles de Colliure camino del cementerio a hombros de soldados republicanos. | |
El legado de Manuel Machado a la ciudad de Burgos
Manuel Machado falleció en Madrid en 1947 y su viuda Eulalia Cáceres, por expreso deseo de su marido, legó todo su patrimonio a sus amigos burgaleses Bonifacio Zamora y José María Zugazaga. Decenas de documentos, libros, cartas y expedientes de su etapa como crítico teatral llegaron al Burgos de finales de los años 40: más de 600 cartas, dirigidas a Antonio y a Manuel por escritores (Pío Baroja, Unamuno, Gregorio Marañón, Valle Inclán, Azorín, Luis Rosales, Menéndez Pidal, Carlos Arniches…), intelectuales, juristas, políticos (Mateo Sagasta, Antonio Maura…), y de pintores como Julio Romero de Torres, y alrededor de 1.600 libros de la biblioteca personal de Manuel Machado, teniendo en cuenta que Manuel era considerado uno de los mejores poetas del siglo XX, mientras que su hermano Antonio había sido borrado del mapa de las letras por la dictadura. El de Burgos se considera el fondo machadiano más completo que existe, en el que se incluyen obras de Unamuno, Pio Baroja o Valle Inclán y obras pictóricas de Julio Romero de Torres.
Este legado pasó después a custodia de la Institución Fernán González que no solo mantiene vivo el legado, sino que está digitalizando el fondo, y recientemente se ha hecho cargo de pertenencias donadas por Eulalia Cáceres, viuda de Manuel Machado.
Los Machado. Retrato de familia. Exposición
 |
Los hermanos Machado, Antonio y José con su madre y la esposa e hija de José. | |
Tras su paso por Sevilla el pasado otoño, con más de 60.000 visitas, la muestra llegó a Burgos con el objeto de dar a conocer los antecedentes familiares de los Machado, y la vida y obra de los poetas y dramaturgos andaluces. Esta exposición estará abierta hasta el 30 de marzo, y su próximo destino será La Real Academia Española de la Lengua. Interesante muestra para celebrar el 150 aniversario del nacimiento de Manuel Machado en 2024 y el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado en este 2025.

A las 6 de la tarde entramos en la exposición, entrada gratuita con una buena guía que nos lleva y explica la muestra desde la vida de la familia, los abuelos de los poetas, a sus padres, la infancia de los hermanos, su adolescencia, su traslado a Madrid, su formación en la Institución Libre de Enseñanza, un repaso por la obra de ambos y su estancia en París, además de los años de separación de los hermanos debido a la vida profesional, el alcance de la madurez, las bodas de Antonio y Manuel, y el posterior duelo de Antonio a la muerte de Leonor, la guerra y la repercusión en la familia con el exilio a Colliure y la muerte de Antonio Machado, todo ello expuesto en paneles con las fechas de las diferentes épocas y los fondos machadianos de la colección de la Fundación Unicaja y la Institución Fernán González, que nos hacen vivir casi un siglo de la historia de España de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, con sus aconteceres sociales y políticos, y rescatar del olvido a Manuel Machado, una gran figura eclipsada por su hermano Antonio.

La exposición consigue que se pueda observar con claridad la admiración y respeto que mantuvieron los Machado a lo largo de su vida, a pesar de que siempre existieron rumores de que había una mala relación entre ellos. Nos muestra la vida de los poetas sevillanos a través de manuscritos originales, textos inéditos escritos por su puño y letra, como el discurso original que Antonio Machado escribió para su ingreso en la RAE, tras el voto unánime de los académicos, y que no pudo leer, ni ingresar como académico por el estallido de la Guerra Civil, su exilio y muerte prematura. En cambio, Manuel Machado entró en la RAE en 1938 en la Palacio de San Telmo de San Sebastián.

Se muestran por primera vez al público efectos personales de los poetas, así como las primeras ediciones originales de los primeros libros publicados de ambos hermanos, Soledades de Antonio y Alma de Manuel. Resulta muy curioso observar el ábaco de letras con el que aprendieron a escribir los dos hermanos, así como una pitillera con cigarros de Manuel en perfecto estado. En la Muestra se unen los fondos machadianos de Sevilla y Burgos con el propósito de dar a conocer el legado de la familia Machado, una familia de casta intelectual con raíces en Antonio Machado Núñez, abuelo de los Machado, sevillano ilustre, rector, alcalde y gobernador de Sevilla, médico, antropólogo, zoólogo y geólogo, además de ser uno de los introductores del darwinismo en España. Machado Núñez, casado con Cipriana Álvarez Durán, pintora y trasmisora del romancero y la literatura oral. Fruto de este matrimonio nació Antonio Machado Álvarez, más conocido por el seudónimo de Demófilo, que heredó de su madre el amor por el folclore, además de ser escritor y antropólogo, y padre de los poetas y dramaturgos Manuel Machado y Antonio Machado y del pintor José Machado.

La exposición es un encuentro con la familia Machado a través de documentos, fotografías y objetos que pertenecieron a la familia, y la especial comunicación entre los hermanos Machado desde su infancia y su colaboración en obras teatrales, así como un recuerdo especial para sus abuelos y padres. Se exponen fotografías de ambas bodas y de los diferentes destinos de ambos hermanos. Es interesante también ver poemas manuscritos por parte de Antonio Machado, sus tachaduras y correcciones, o cuadernos escritos una página al derecho y otra al revés. La proclamación de la República y después la Guerra Civil, conduce a los hermanos a distintos destinos en frentes diferentes, Manuel en Burgos, al sorprenderle en esta ciudad el estallido de la guerra civil, mientras su hermano Antonio tuvo que abandonar Madrid, en noviembre de 1936 con diversos destinos durante su exilio: Rocafort en Valencia (hasta abril del 38), en Barcelona (de abril del 38 hasta enero de 39) y finalmente en Collioure (Francia) un pueblo de pescadores a 25 km. de la frontera con España, donde permaneció desde finales de enero hasta su muerte el 22 de febrero de 1939.

Pocas referencias en la exposición he encontrado sobre Pilar de Valderrama, “Guiomar”, salvo un original del libro escrito por Pilar de Valderrama “Yo soy Guiomar”.
Muchos objetos llaman mi atención, como un retrato de Manuel Machado realizado por el gran pintor palentino Asterio Mañanós.
Junto a este retrato hay una vitrina con diversos escritos del poeta, su máquina de escribir y el citado libro de Pilar de Valderrama. La Máquina de Trovar de Antonio Machado. 'La máquina de trovar' es una invención “indirecta” de Antonio Machado, debido a que su personaje apócrifo “Juan de Mairena”, en su inventada biografía, le dice que era discípulo de otro apócrifo “Abel Martín”, cuyas iniciales, AM, coinciden con las de Antonio Machado. A su personaje “Juan de Mairena”, profesor de Gimnasia y Retórica, le atribuye Machado la invención de una máquina de trovar, sueño nacido en la mente de Antonio Machado, que se hace realidad en esta muestra gracias a la inteligencia artificial.
"Ochenta años antes de que conociéramos la Inteligencia Artificial, Antonio Machado se adelantó a todos al concebir una máquina capaz de crear poemas. Pruebe a dar la máquina de trovar unos conceptos o palabras y pídale que compongan poema. La máquina se lo entregará".
Con tres palabras que dije a la máquina: amor, corazón y sueños compuso este poema:
Su soneto
En la sombra danza el olivo
que el paso del tiempo no olvidó.
Río de luna, brillo altivo,
sueños dorados en la cata.
Recorrer la exposición junto a mi amigo Javier Marín de Vega, experto en Machado, y poder ver sus reacciones, emociones y entusiasmo ante el legado, fue algo que disfruté tanto como ver la exposición. Para su sorpresa, se encontró en la sala con la escritora machadiana Monique Alonso, que una hora más tarde iba a pronunciar la conferencia sobre Machado en la Diputación de Burgos, la alegría de Javier Marín al conocer por fin a la experta en Machado fue emocionante.